martes, 16 de julio de 2013

Entrevista a Júlio Olivar






















(Buenos Aires/Porto Velho) Araceli Otamendi

Júlio Olivar  Benedito es escritor y periodista. Nació el 14 de junio de 1973 en Poço Fundo, Minas Gerais. Es el duodécimo hijo de Domingas Noronha y Antonio Benedito. Residente en Rondônia desde 1998. También es oficialmente ciudadano de Machado (MG) y de Porto Velho (RO). Tiene una larga y prolífica trayectoria en el periodismo, la literatura, la política y la gestión pública. Actualmente es Secretario de Turismo del Estado de Rondonia, Brasil.  Según el informe del historiador y escritor Schiller Noronha Ferreira, publicado en el Jornal de Poço Fundo bien 12 de abril en 2003, Júlio Olivar fue un niño criado en la zona rural - barrio de San Miguel - y luego vivió en la calle Santa Cruz.
En 1989, a los 15 años, fue elegido presidente del Centro Cívico de la Escuela Estatal de San Marcos en Poço Fundo. En ese mismo año comenzó a escribir en City Journal sobre asuntos de actualidad local.
"Surgió muy joven en la carrera periodística. Chico guapo, tenía dos espadas afiladas: una era la buena escritura como periodista y la otra era una buena voz de locutor con excelente dicción ", escribió Schiller Noronha en las" historias del Poço Fundo ", que retrata los perfiles de los hijos ilustres de la ciudad .
También de acuerdo con el mismo historiador, Olivar tiene la sangre de Noronha, a pesar de no tener el nombre. Schiller dijo que en el estudio de la genealogía del autor,  que su madre, con la ascendencia de Heliodora (MG), tenía el mismo tronco de la familia del distinguido intelectual y poeta Plinio Sérgio Motta de Noronha (1876/1953), que ocupó el Sillón número 39 de la la Academia de Mineira de Letras, que ahora pertenece al notable intelectual y político mineiro Patrus Ananías.
Ha recibido varios premios y también ha publicado libros como  “O Mistério do Cônsul”, un libro que cuenta la historia de Lawrence Westin, primer cónsul de Suecia y Noruega en Brasil, publicado en 2005, con prólogo del  embajador de Brasil en Estocolmo, Oto Agripino Maia, y la introducción de Margareta Winberg, Vice Primer Ministro de Suecia. También “Ruas que andei”, que muestra la historia de una familia huyendo de la miseria del  sertão del Norte de Minas. Junto con su padre y su hermano,  Anísio Ruas - el biografiado  - vagaban por las granjas viejas y decadentes para  escapar del hambre, viviendo grandes aventuras para convertirse en interno de un colegio militar nacional en la frontera con Bahía, y enfrentar  la tortura como educación normal. Acaba de lanzar el libro de poemas "O Notívago" en formato de bolsillo, con 62 poemas. 
  
 Entrevista a Júlio Olivar



Araceli Otamendi:-¿Además de escribir, es periodista y también poeta, a qué otras actividades se dedica?


Júlio Olivar:- Actualmente trabajo en el Gobierno de Rondônia. Soy Superintendente estatal de Turismo, así como recientemente he ocupado un cargo en el   Departamento de Educación del Estado.

A.O:- Su infancia transcurrió en una zona rural de Minas Gerais, tengo entendido que sus padres eran agricultores, ¿cómo se despertó su interés por la literatura?

J.O.:- Sí, yo nací en una zona rural, en una familia muy pobre. Pero aunque pequeño, comencé a mostrar interés por la lectura y la escritura, a pesar de que mis  padres eran  analfabetos. En la infancia, mi pasión era cómics y periódicos. Sí, cuando era niño leí muchos periódicos regionales, parroquiales, cosas simples. Pero fue un gran avance teniendo en cuenta la absoluta falta de estímulos y la pobreza en la que vivía. El interés fue provocado, cuando era adolescente, justamente por los cuestionamientos sociales y la militancia política.

A.O.:- ¿Qué escritores brasileros y de otros países lo inspiran? ¿a quiénes prefiere leer?

J.O.: -Quién más me ha inspirado en la adolescencia fue el alemán Bertolt Brecht, precisamente porque sus convicciones ideológicas en su momento, tenían mucho que ver con mis aspiraciones en el mundo y mis cuestionamientos sociales. Después conocí a grandes autores brasileños, como Drummond de Andrade, que fue arrasador. Hoy en día he leído más biografías. Me gusta ver el mundo a través de los ojos de personajes interesantes y viajar con estos personajes a través del tiempo en el que vivían.
Además de las biografías, leo  muchos géneros. Aprecio a muchos autores en lengua española, como Rosa Montero, Eduardo Galeano y un clásico como Gabriel García Márquez  y Jorge Luis Borges. Aquí, en la Amazonia brasileña tenemos nombres consagrados como el poeta Thiago de Mello, quien, exiliado en Chile durante la dictadura militar en Brasil, acabó siendo amigo de Pablo Neruda. Cada uno tradujo la obra del otro. A pesar de ser considerado como "poeta regional", su trabajo se ha traducido en más de 30 países.

A.0.:- Usted escribió libros con temas históricos, del Brasil , ¿qué es lo que motiva su interés por la historia?

J.O.:-El que nace en Minas Gerais tiene un carácter muy conservador y está casado con su propia historia. Minas Gerais es el estado más lleno de historias de Brasil, historias no siempre bien contadas. Hoy en día las cosas han cambiado, pero durante muchos años temas como la esclavitud, por ejemplo, fueron silenciados. Con esto en Minas nadie sabía hasta hace poco que estaban los grandes héroes de la resistencia negra. Los libros de historia eran de los  ganadores, de los oligarcas. Siempre quise ver más allá, buscar más información y  humanizar los personajes llamados benefactores.
Desde hace algún tiempo, la forma de ver y escribir la historia ha cambiado mucho. Es menos documentada y más periodística. En los últimos cinco años, el público también empezó a estar más interesado por el género, y varios libros de historia, como "1808", de Laurentino Gomes, se convirtieron en best-sellers. Los relatos ya no son aburridos ni registros. Se puede viajar con el autor a través de un relato escrito con hechos históricos , pero con sabor de novela.

A.O.:-También escribe poesía, ¿a qué poetas prefiere, de Brasil y de otros países? ¿actualmente qué es lo que está escribiendo?

J.O.:-Me gusta Carlos Drummond de Andrade, de Minas Gerais. Su trabajo es universal y único al mismo tiempo. Pero también me encantan los escritos undergrounds, más marginales. Como Paulo Leminski. Lo amo por sus poemas cortos: haiku y juegos de palabras. En cuanto a mí, acabo de lanzar un libro de poemas, "O Notívago" en formato de bolsillo, con 62 poemas. Me gusta mucho escribir entre las impresiones que mantengo de mi infancia y la visión que tengo de la política.

A.0.:- ¿Cómo ve actualmente la relación entre la literatura y el periodismo? ¿Piensa que la realidad actualmente
se puede reflejar mejor en una crónica periodística o en una revista que en una novela?

J.O.:-En Brasil, las revistas e periódicos se alejaron mucho de la literatura en todos sus aspectos. Creo que la gente en el mundo de hoy vive más apresurada y lee cada vez menos. Sólo se leen los titulares y no profundizan mucho en los  temas. Es la realidad al menos en Brasil. El Internet también lleva mucho tiempo, y no siempre que el tiempo está bien invertido. En Brasil, las redes sociales, como Facebook, toman una buena parte del día de los jóvenes. Por un lado, se trata de un gran avance, ya que la fuerza de las redes sociales se manifiesta en episodios como la movilización de las masas contra la corrupción, pero por otro lado,  las cosas son muy superficiales y pueriles. Las publicaciones en la literatura suelen ser démodées y por lo tanto poco atractivas. Creo que se necesita un nuevo modelo para expresar el arte de escribir porque que el rol de los  lectores se ha reformado y rejuvenecido.

Debe notarse, sin embargo, que el mismo  Internet, capaz de alienar les da la oportunidad a muchos autores de publicar sus trabajos de una manera democrática y sin tamiz de  editores mercantilistas. La iniciativa de la revista Archivos del Sur es un buen ejemplo. Es una publicación cosmopolita y rica, que puede casarse con un formato agradable con una herramienta postmoderna que es Internet. De Argentina, sin grandes costos, consigue transitar por  todos lugares  que desea, exponer y debatir ideas y las particularides de las personas y  sus lugares de origen. Algo que ni siquiera se podía imaginar hace 20 años.

A.O.:- Actualmente usted se desempeña como Secretario de Turismo del Estado de  Rondônia, ¿qué es lo que ofrece Rondônia a quienes la visitan? ¿hay turismo rural, turismo cultural?

J.O.:- Rondônia es un estado muy rico y diverso. Tiene cuatro biomas: selva amazónica, el Pantanal, el Cerrado y la sabana. Un gran estado que se divide con Bolivia y de Perú camino a la composición de la ruta turística Pantanal-Amazônia-Andes-Pacífico. El estado cuenta con monumentos históricos de la grandeza de Fort Príncipe de Beira y el Ferrovia Madeira-Mamoré, cuya construcción, hace 101 años, atrajo a gente de más de 50 países de origen y se ha convertido en una de las mayores epopeyas de la humanidad. Pero lo que más atrae son los paraísos ecológicos como el valle Guaporé  y el río Madera, que es el río con el mayor número de especies de peces en el planeta, alrededor de los 800. La pesca deportiva atrae a muchos visitantes. Ya atraído a más extranjeros que vienen por  la información sobre los indígenas. En el aspecto cultural, los principales atractivos son los campamentos como la fiestra tradicional Arraial Flor do Maracujá en Porto Velho, donde se presentan grupos folklóricos y la Pasión Duel Frontier, reuniendo a más de 50.000 participantes. También hay un carnaval con la tradicional banda-que-va a querer es proporcionalmente el mayor bloque de Brasil, y el lado religioso tiene la procesión fluvial del Espíritu Santo, la tradición de siglos de antigüedad que une elementos de la cultura negra y la herencia portuguesa. 

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur


Poemas de Júlio Olivar publicados en el Suplemento de poesía 2013:

http://2013suplementopoetas.blogspot.com.ar/2013/07/julio-olivar.html

Júlio Olivar - Bio-bibliografía


Júlio Olivar  Benedito nació el 14 de junio de 1973 en Poço Fundo, Minas Gerais. Es el duodécimo hijo de Domingas Noronha y Antonio Benedito. Residente en Rondônia desde 1998. También es oficialmente ciudadano de Machado (MG) y de Porto Velho (RO).
Según el informe del historiador y escritor Schiller Noronha Ferreira, publicado en el Jornal de Poço Fundo bien 12 de abril en 2003, Júlio Olivar fue un niño criado en la zona rural - barrio de San Miguel - y luego vivió en la calle Santa Cruz.
En 1989, a los 15 años, fue elegido presidente del Centro Cívico de la Escuela Estatal de San Marcos en Poço Fundo. En ese mismo año comenzó a escribir en City Journal sobre asuntos de actualidad local.
"Surgió muy joven en la carrera periodística. Chico guapo, tenía dos espadas afiladas: una era la buena escritura como periodista y la otra era una buena voz de locutor con excelente dicción ", escribió Schiller Noronha en las" historias del Poço Fundo ", que retrata los perfiles de los hijos ilustres de la ciudad .
También de acuerdo con el mismo historiador, Olivar tiene la sangre de Noronha, a pesar de no tener el nombre. Schiller dijo que en el estudio de la genealogía del autor,  que su madre, con la ascendencia de Heliodora (MG), tenía el mismo tronco de la familia del distinguido intelectual y poeta Plinio Sérgio Motta de Noronha (1876/1953), la Academia de Minería das Letras, que ocupó el  Sillón número 39, que ahora pertenece al notable intelectual y político mineiro Patrus Ananías.

EN COMUNICACIÓN:

Continúa trabajando en la radios Difusora AM y Montañés FM,  de Machado, (MG), 1990-1996. Trabajó en  Radio Uno FM objetivos de Paraguassu (MG), 1993-1994. Editor entre  1992-1997 el periódico Siga em frente, fue socio durante dos años (1990-1992)de la empresa Criart Eventos y Publicidad y Director de Comunicaciones (1996-1997) de la Asociación Comercial e Industrial de Machado, la ciudad en la que fue fundador y primer presidente (1997-1998) del Partido Popular Socialista.
Ya en Rondônia, se inició en el periódico Folha do Sul, de la que fue editor. Fundador de Expresión en Vilhena (RO), en 2000, considerado en su momento por algunos de los principales periodistas del Estado como un "diario de vanguardia". Trabajó en TV Rondônia (afiliada de la Red Globo) en 2002 y es el autor de los artículos que aparecen en toda América Latina por el canal de Amazon Sat se sentó en el mismo año, hizo artículos publicados por Radio Jovem Pan, São Paulo (SP), con énfasis en el  genocidio que registró a principios de año en la Cárcel de Urso Branco. De 2001 a 2002 fue director de Comunicación Periodismo Sistema Rondônia, con sede en Porto Velho y compuesta por ocho estaciones de radio en el estado.
Creó en 1999 la agenda TELEGui@, y aún hoy en circulación, de forma paralela, los materiales escritos, artículos y columnas para varios medios, incluyendo el sitio de la Red Nacional, mantenidos por el Partido Comunista de Brasil.
En 2009, se mantuvo en la TV Bandeirantes, filial de Vilhena, un programa semanal de entrevistas ‘El punto final”, fue presentador y productor (junto con el periodista Madián Freitas)  del programa de noticias “Primera Hora”, emitido diariamente en Radio FM Meridional, mantenido por una década una columna semanal en el periódico Folha do Sul, interrumpida a mediados de 2012.

LITERATURA:

Él es el autor de “O Mistério do Cônsul”, un libro que cuenta la historia de Lawrence Westin, primer cónsul de Suecia y Noruega en Brasil, publicado en 2005, con prólogo del  embajador de Brasil en Estocolmo, Oto Agripino Maia, y la introducción de Margareta Winberg, Vice Primer Ministro de Suecia. El trabajo, elogiado por los historiadores notables, periodistas y brasileños, está disponible en las bibliotecas del Consulado General de Suecia en Brasil, la Corte Suprema, el Senado y la Universidad de Brasilia.
En 2008, publicó su segundo libro: “Ruas que andei”, que muestra la historia de una familia huyendo de la miseria del  sertão del Norte de Minas. Junto con su padre y su hermano,  Anísio Ruas - el biografiado  - vagaban por las granjas viejas y decadentes de escapar del hambre, viviendo grandes aventuras para convertirse en interno de un colegio militar nacional en la frontera con Bahía, y enfrentar  la tortura como educación normal.
En junio de 2013 publicó su primera libro del poesía: "O Notívago”,  con 62 poemas escritos a lo largo de su adolescencia y juventud.
Miembro de la Academia de las Artes Vilhenense desde 2002, y miembro del Instituto de Historia y Geografía de São João del-Rey (MG), desde 2007.
Interesado en el mundo de los pueblos indígenas, denunciado por los principales medios de comunicación y el estado del periódico O Estado de S. Paul, así como los medios de comunicación internacionales, Francia, Estados Unidos y Alemania, el descuido de las cuestiones relativas a los pueblos indígenas de la región del Cono Sur.
La existencia de la cosecha de soja en el antiguo cementerio indio Vilhena apareció en la portada de los periódicos más grandes del estado. Pero Olivar siempre luchó por la conservación de la memoria en general, especialmente la recuperación de la Casa de Rondón, primer edificio de los no indígenas en la región, construida por la legendaria expedición dirigida por Rondón. Es el autor intelectual de la revitalización de la casa, a la espera de la  Superintendencia  Estatal de Turismo.
La cultura indígena del Cono Sur está tratada en el ibro (Señales de humo, en español), publicado en 2007 en Holanda y que aún no ha sido traducido a otros idiomas. El trabajo contó con la colaboración de Júlio Olivar, que proporcionó material de investigación y concedió una entrevista a la autora, Ineke Holtwijk corresponsal para  Latinoamérica del Volkskrant,  periódico de Amsterdam.
The Washington Post, EE.UU., mostró en su edición del 13 de enero de 2008, un informe completo sobre los indígenas aislados (etnia desconocida) de Rondônia. El artículo, que también contó con la colaboración de Júlio Olivar, fue firmado por  Monte Reel, con testimonios de hombres de la frontera que han trabajado - y fueron perseguidos - en el estado a causa de la lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El informe dio lugar al libro The Last Tribe (publicado originalmente en 2009 en los EE.UU. bajo el título The Last Off The Tribe), lanzado en Brasil en 2011 por la editorial Companhia das Letras.
POLÍTICA:
Fue candidato a vice alcalde en 2004 en la fórmula encabezada por el ex senador Chico Sartori.
Fue candidato a vice gobernador del estado, en 2006, teniendo  entonces a la senadora Fátima Cleide por delante de la coalición que ocupó el segundo lugar en las elecciones.
Fue asesor parlamentario en el Ayuntamiento Vilhena en 2003/2004.

Asistente del ex senador Odacir Soares en 2001 y 2002

Consejero ejecutivo de la Prefectura de Vilhena en 2010
Elegido presidente por dos períodos (cuatro años) directorio PCdoB municipal en Vilhena, vicepresidente y presidente (en funciones durante seis meses) de 2007 a 2009, la dirección estatal del mismo partido.

En 2010 fue uno de los coordinadores regionales victoriosa campaña de Confúcio Moura (PMDB) al gobernador del estado.

En enero de 2011 llegó el primer escalón del Gobierno del Estado cuando asumió el cargo de Superintendente de Turismo y que componen el Foro Nacional de Secretarios de Estado y Gerentes de Turismo. Dirigió  toda la planificación estratégica para el desarrollo del turismo en el Estado durante los próximos dos años. Organizó  cinco guiones y circuitos turísticos del Estado, mapas atractivos, así como el proyecto de la apertura de  museos y se asoció con los gobiernos locales y entidades de la  industria turística regional, con el objetivo de estructurar y difundir el turismo regional, incluyendo la participación en los debates, junto con el estado Acre, Rondônia para integrar el guión internacional Pantanal-Amazonas-Andes-Pacífico. También fue el coordinador general de la exitosa Comisión de Rondônia, en la 6 ª Exposición Nacional de Turismo, celebrada en São Paulo por el Ministerio de Turismo. Coordinó la recepción y la agenda de varios diplomáticos extranjeros en visita oficial a Rondônia.
Nombrado secretario de Estado de Educación en julio, la función acumulada con el superintendente de Turismo hasta noviembre de 2011, cuando dejó de dedicar Setur sólo Seduc, la mayor carpeta del Gobierno, con 24.000 servidores, más del 50% de estructura del Estado y el 25% de su presupuesto. Entre los avances del sector en su gestión: Educación Integral implementado y Gestión Democrática (elección de los directores y directores adjuntos) y el aumento de la inversión en infraestructura escolar y el transporte, la mejora de los salarios de los servidores, excluídos, ha invertido en la formación continuado y firmado acuerdos con el Instituto Unibanco (programa Future joven) y Hola Futuro (escuelas Nave).



Júlio Olivar fue presidente del Foro Estatal de Educación Maestro de Rondônia y miembro del Consejo Nacional de Secretarios de Estado de Educación.
Dejó de ser Secretario de Estado de Educación, en agosto de 2012 y en septiembre, asumió el puesto de Director (con el secretario del Estado) de  Comunicación Social del Gobierno del Estado de Rondônia.


En agosto 2013 reanudó como Superintendente Estatal de Turismo Gobierno de Rondônia.
Después de ocho años en el PCdoB, ingresó en el PMDB, en agosto de 2011, a invitación del gobernador de Confucio Moura, después de haber entrado en la parte integrada por el vicepresidente de la República, Michel Temmer, en presencia de grandes nombres del partido.
En 2012 fue elegido para pronunciar el discurso en homenaje a los 30 años de la Creación del estado de Rondonia, en el acto de la historia cívica  en Palacio del Gobierno del Estado.



A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios y distinciones:



- Medalla de la "Orden al Mérito Marechal Rondon" en el grado de Gran Oficial, el más alto honor otorgado por el benefactores Poder Ejecutivo del Estado de Rondônia y el Consejo de la Medalla (2012).
- Medalla al Mérito "Fuerte Príncipe de Beira", máximo galardón otorgado por el Comando General de la Policía Militar del estado de Rondônia (2011).
- Título de "Ciudadano Honorario de la ciudad de Porto Velho", otorgado por el Ayuntamiento (2012), con la aprobación unánime de la capital parlamentaria de Rondonia en la Propuesta concejal James Gazzola (PV).
- Título de "Ciudadano de Honor de la Ciudad de Axe", propuesto por el concejal Josías Aguiar (PDT) y aprobado por unanimidad por el Consejo de la Ciudad (2010).
- "Moción de Aplausos", propuesto por el concejal Juan Batista Gonçalves (PFL), otorgado por el Ayuntamiento de Vilhena (2000).

- Collar "Amigo del Pueblo Surui" otorgado por Almir Surui, señaló el líder indígena del estado de Rondônia (2011).

- "Press Certificado", la Unión de Propietarios de Periódicos y Revistas en el Estado de Minas Gerais (1993), entregado en Belo Horizonte (MG) por Murilo Badaró - ex senador y Academia de Minería autor de letras.

- Certificado "Trabajador del Año", el Consejo de Machado Histórico, Cultural y Artístico (1995).
- Patrono de la Escuela Clase Graduada de Agrotécnica Federal Machado (1997).

 - Trofeo "EN 20 años," Directorio del Partido de los Trabajadores de Vilhena, RO (2000).

- Medalla del "Mérito Académico", Vilhenense Academia de las Artes (2002).


- Premio "Personalidad de la evidencia" durante cuatro años consecutivos, otorgado por la revista Evidencia de Rondônia (2009,2010, 2011 y 2012).
 Premio "Golden Cacao", otorgado por Marisa Linhares columna, el periódico Diário da Amazonia (2011).


 - Certificado de "Amigo del Colegio Tiradentes Policía Militar", Porto Velho (2011)


- Junta Homenaje "Daniel Neri Escuela de Artes", Porto Velho (2012).

- Certificado de "Amigo de Santa Marcelina Colegio", Porto Velho (2011).Alpha

jueves, 27 de junio de 2013

Entrevista a Darío Cortés

Darío Cortés 



(Buenos Aires)

Darío Cortés (Quilmes, 1978) es actor, dramaturgo, director y docente de teatro. Se formó en actuación con Helena Tritek y Norma Aleandro. Actuación y dramaturgia con Javier Daulte y en guión de Tv y Cine con Gustavo Malajovich. Técnicas audiovisuales de actuación en La Central de Cine de Madrid y con el director de cine Eduardo Milewics.
Como actor trabaja en programas de Tv y publicidades de España y Argentina.
En 2007 en España crea la compañía Le Frick Teatro, presentándose en el teatro off madrileño como actor, dramaturgo y director con sus obras “Discotheque” y “Desmesura” premiada en el Festival de Teatro San Juan Evangelista 2010 y seleccionada en varios festivales europeos. En el festival de teatro LGTB 2010 presenta “La Estrategia del Escarabajo” y ese mismo año “Encadenados”.
Obras destacadas en Argentina: “Cachondos” (su primera obra) que se mantuvo en cartel diez años, “Pechito Argentino”, “La bella Durmiente POP”, “Fuera de Quicio” y “Desmesura” Nominada a los Premios Estrella de Mar 2012 – Mejor Obra Off”. En 2012 dirigió “SMS” (basada en “Off Corrientes”, escrita por Campanella y Castets).
“Alfonsina” y “Oliverio” fueron estrenadas en Mar del Plata en los años 2012 y 2013 respectivamente con notable éxito de público y crítica, valiéndole a Cortés sendas nominaciones a los Premios Estrellas de Mar y el Premio Mundo T como Mejor Autor Teatral por “Alfonsina”, presentada en varios puntos de Argentina y seleccionada por el Ministerio de Educación de la Nación.
Actualmente reside en Buenos Aires donde trabaja como actor, dicta clases de actuación y dramaturgia, y dirige los proyectos de su compañía Le Frick Teatro.

En el mes de Julio estrenará su obra Oliverio en el Teatro SHA.


 Entrevista a Darío Cortés por Araceli Otamendi 

Araceli Otamendi:- ¿Cómo se inicia tu interés por el teatro? primero actuación y después dramaturgia y dirección? Empezaste a estudiar en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel en la ciudad de Quilmes, y después ¿cómo seguiste? ¿Qué maestros, autores te inspiraron?

Darío Cortés:- Yo recuerdo un flechazo, una primera vez con el teatro en donde quedé capturado por él. Era muy chiquito, no estaba preparado para conocer un amor tan grande. Recuerdo que tenía unos 6 años y unos vecinos que tenían entradas en el teatro Colón para una opereta infantil basada en Hansel y Gretel no pudieron ir y les dieron las entradas a mis padres y fuimos con mis hermanos, no era muy común ir al teatro en mi familia, soy de una familia de trabajadores y obreros, pero eso fue algo único para mí, me acuerdo que quede fascinado, los personajes por efectos especiales volaban, cantaban, decían hechizantes palabras, cuando terminó no me quería ir del teatro y desde ese día no paraba de hablar de eso, hasta que mi hermana a los 10 años me inscribió en la escuela de Bellas Artes de Quilmes, ahí además de estudiar una especie de conservatorio para niños con varias materias, debuté enseguida en el elenco oficial municipal con una obra de Manuel González Gil, necesitaban un actor gordito y gracioso y justo caí yo. Primero el deseo por actuar, luego escribir y después dirigir mis propias obras. La escritura apareció de tanto leer, me la pasaba leyendo autores dramáticos, Tennessee Williams, Lorca, Shakespeare, de acá Storni, Girondo,  entre otros y empecé a escribir, ahí apareció la inspiración. No paraba de mirar películas clásicas y escribir textos de poesía, teatro y novelas. Quedé fascinado con Marlon Brando, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Billy Wilder, John Huston, Alfred Hitchcock.
Más tarde me mudé a Capital estudié con Norma Aleandro, Raúl Serrano, algunos seminarios y más tarde con Javier Daulte, mi maestro de dramaturgia y actuación. Actualmente entreno mi actor con Helena Tritek. En los últimos años me inspiraron mucho Sarah Kane, Mike Bartlett, Steven Berkoff, Tony Kushner y los japoneses Murakami y Mishima.


A.O.:-Una parte de tu carrera la desarrollaste viviendo en España, ¿cómo fue la experiencia allá?   ,

D.C.: -Muy enriquecedora, me permitió ver otras formas de hacer teatro, trabajé con actores con los que pude transitar una búsqueda muy profunda en las formas, en el enfoque de la interpretación, en la búsqueda de la verdad y la investigación, en general el actor europeo está acostumbrado a trabajar el despliegue, los recursos de producción y la eficacia o lo clásico en un sentido algo conservador, por supuesto hay excepciones y vi maravillosos y revolucionarios trabajos. Yo llevé a mis actores y alumnos por un camino de búsqueda y experimentación, persiguiendo un resultado pero muy atento al proceso, a la verdad, a la profundidad, al trabajo, a la insistencia, acá estamos más curtidos con la tenacidad.
Viví y trabajé 5 años allá, fue una gran experiencia para mí. Mi primera obra fue “DISCOTHEQUE” que es mi obra mas violenta y agresiva, no tiene nada que ver con la sensibilidad que plantean las otras, además fue mi presentación al público madrileño ya que actuaba, dirigía y la escribí, trabajé el acento neutro para mezclarme con esa particular idiosincrasia española, después estrené “DESMESURA” que fue una obra que no hizo más que regalarme alegrías y buenos momentos en festivales y en las temporadas que realizamos. Di clases, tomé clases, hice una pequeña gira por el interior de España con una de mis obras y fue todo maravilloso. Hay menos teatro que en Buenos Aires, pero vi cosas muy interesantes en varias ciudades europeas, dentro del circuito comercial y del off.


A.O.:-En la Argentina nuevamente, ¿qué fue lo que te interesó como director y actor llevar a la escena?

D.C.: -Volví a mi país cuando recién se aprobaba la ley de matrimonio igualitario, pienso que eso generó un gran revuelo y un avance en algunos sentidos para nuestra sociedad, y por eso decidí retomar mi teatro aquí estrenando “DESMESURA” porque además de las pasiones sin medida, la obra habla del teatro y del deseo… y me dije: qué mejor forma de volver a hacer teatro acá y hablar de todo esto. También me interesaba seguir investigando en ese espacio de experimentación único y sorprendente que es el teatro independiente. Vinieron proyectos como “ALFONSINA”; “SMS” de Campanella y Castets que un grupo de actores me ofreció dirigir y después “OLIVERIO”. Y cumplí  un sueño que era editar mis textos de teatro en formato libro. Además de todo estoy más cerca de la gente que quiero y después de haber extrañado tanto también me doy cuenta que Buenos Aires es el mejor lugar del mundo para hacer teatro.

A.O.:- ¿Cómo ves la movida teatral actual con tantas obras que se estrenan en Buenos Aires?

D.C.:-Desde que tengo uso de razón siempre hubo mucho teatro en esta ciudad. Es increíble la cantidad de obras que se estrenan constantemente y las largas temporadas que realizan algunas, en algunos casos sigo viendo más interesante el trabajo de creadores independientes que del circuito comercial, pero también es una alegría enorme saber que muchos colegas se forjaron en el off y hoy están a cargo de grandes espectáculos de primera línea comercial, me gusta esa convivencia, me sigue pareciendo única la cartelera de teatro aquí. Me preocupa un poco la ausencia de dramas y tragedias, y que las temáticas ya no giren en torno a los trabajadores y a los obreros, a las problemáticas sociales, a los contenidos y a las ideas, pienso que no puede faltar un Chejov en cartel nunca, ni un Brecht. Me preocupa cuando el teatro se vuelve “show solamente”, prefiero el teatro de ideas, el de las no franquicias. Y que siga siendo un fenómeno único nuestro teatro.


A.O.:-Próximamente estrenarás Oliverio en el teatro SHA ¿en qué te inspirás para esta obra? textos de Oliverio Girondo, música de The Cure, cine de Tim Burton ¿qué tienen en común con tu personaje? ¿cuál es la oscuridad de esos autores y artistas que reúne Oliverio?

D.C.:-Yo pienso que Girondo era extraordinario, un adelantado, un arriesgado, un avanzado, un niño de alta sociedad que se favoreció de ello para viajar, formarse, leer todos los libros que quería, editar su primer libro a los 20 años, hacer presentaciones de sus obras vestido de espantapájaros, un artista distinto, lleno de humor, profundidad, locura, oscuridad, te estoy hablando de muchos años atrás, por eso me parece admirable. Yo cada vez que escucho su voz en el CD de “EN LA MASMEDULA” me da la sensación de escuchar un Vincent Price nuestro, una especie de Cristopher Lee porteño y todo eso me lleva a Tim Burton, que conocía todo este universo y lo manifestaba en su cine, hay algo de todo esto que quedó en mi imaginación, estos referentes me divierten y tenia ganas de hacer un espectáculo solo, experimentar en este desafío, de puro riesgo, desafiarme a mi, transitar un camino mas histriónico, mas exigido y heterogéneo interpretativamente, utilizar los cruces estilísticos y literarios, en pocas palabras quería llevar a escena todas las cosas que me gustan, y creo que eso es lo mas noble y honesto que podemos hacer: divertirnos primero nosotros, que nos guste la idea porque es importante hacer lo que a uno le gusta, nunca salen bien las cosas en donde uno hace lo que esperan los demás. Es una obra divertida, pero llena de ideas, de capas, de intelectualidades y de realidad coloquial. Creo que algo de eso tiene la vida, por eso es una comedia con realismo mágico.


A.O.:-En tu obra Alfonsina, que recrea el personaje de la poeta, se mezclan también proyecciones de cine, música, poesía. En Oliverio ¿apuntás a un espectáculo que combine todo eso?

D.C.:-No apunto a un efecto, no me interesa la eficacia en el teatro, busco mi verdad, busco ser fiel con el universo que estoy evocando, y si se trata de un artista que además admiro trato de indagar en su mundo y proponer una impronta que sea mía,  no especulo con lo que me parece mejor para provocar algo. En realidad esos géneros que mencionás son los que siempre me alucinaron, pero los combino y los pongo sobre la mesa de la obra en cuestión si creo que va por ahí la cosa o enriquece la búsqueda.  Yo creo que mis obras no se parecen entre si, cada una transita caminos distintos, singularidades distintas y recursos distintos. Con “OLIVERIO” todo fue auténticamente lúdico, cada elección tiene que ver con las cosas con las que yo quería jugar en escena, con lo que podía hacer más rico e interesante mi juego. Con esta obra yo me siento como los nenes que sacan todos sus juguetes de una caja para compartir con sus mejores amigos, que en este caso es el público, un gran cómplice en cada función. Yo me divierto, ojalá todos los que vengan la pasen así de bien y si no para mi vale la pena jugar de esta manera con los juguetes que más me gustan al juego que más me gusta.



A.O.:-¿Por qué elegiste interpretar vos mismo el personaje en esta obra, al escribirla lo pensaste desde el principio en protagonizarla? ¿Es más difícil o más fácil interpretar una obra escrita por uno mismo?

D.C.:-Yo al escribir no pensé en las dificultades y los beneficios que tendría que yo la interprete, sino la escritura se vuelve condicionada por las circunstancias, yo escribí la historia de este pequeño hombrecito que vive en un mundo chiquito, encerrado, que no puede enfrentar el afuera y queda atrapado por los fantasmas del pasado y su gran enemigo: él mismo. Después dije “que bueno, esto lo quiero actuar yo, este universo es mi adolescencia, nadie lo puede jugar como yo y no pasa por hacerlo bien o mal. El teatro está conectado con el deseo, yo sentí deseo de actuar esto, de enfrentar este desafío y estar solo en el escenario no es nada fácil. Pero el teatro también se trata del vértigo y me encanta eso.



A.O.:-¿Escribís mucho teatro o también otras cosas?

D.C.:- Me gusta más escribir teatro. Es lo que más tengo escrito, me gusta el género novela y ensayo. Es maravilloso lo que puede generar en otros un texto escrito, sin embargo está parido desde una intimidad, una soledad, una singularidad tan profunda. Escribo porque leí bastante, creo que hay que leer y versionando la frase de Pina Bausch, pienso que: “hay que leer, leamos porque sino estamos perdidos”.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur 

jueves, 30 de mayo de 2013

Entrevista a Gonzalo Garcés


Gonzalo Garcés


"...Hay, de todas maneras, un problema que es inherente a la ficción, sea escrita por hombres o por mujeres, y es éste: uno de los temas fundamentales, si no el fundamental, es el sexo. Y el sexo no tiene nada que ver con la igualdad entre los sexos. Con el sexo estamos otra vez en las cavernas. Estamos otra vez en un estado primal, anterior al intercambio intelectual, anterior a la relación civilizada, anterior incluso a la idea de amistad o de camaradería. ..."

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Gonzalo Garcés (Buenos Aires, 1974) es uno de los escritores argentinos más reconocidos internacionalmente. Recibió el premio Biblioteca Breve en el año 2000 por su  novela Los impacientes. Publicó también las novelas Diciembre (1997) y El Futuro (2003). Ha publicado numerosos ensayos y artículos en medios como Ñ, Babelia, Reforma, Brecha, Qué Pasa, La Tercera, El Mercurio, La Nación (Chile), Abitare, Ecos, Nueva Sociedad y Orsai. Artículos y cuentos suyos han sido publicados en inglés, francés, italiano, alemán y chino. Fue profesor de escritura creativa en la Universidad Católica de Santiago de Chile, donde ideó y desarrolló el programa cultural La ciudad y las palabras, que en 2011 recibió el Premio Ciudad. En 2007, el suplemento ADN de La Nación lo señaló como el autor más destacado de su generación. El mismo año fue incluido, por el jurado de Bogotá 39, entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. En 2010 fue seleccionado por el prestigioso International Writers Program para ser escritor residente en Iowa City. Ha vivido en Buenos Aires, París, Gerona y Santiago de Chile. El miedo, su cuarta novela, fue publicado en abril 2012 por la Editorial Random House Mondadori.
Actualmente vive en la ciudad de Buenos Aires.
Entrevisté a Gonzalo Garcés vía internet. Le envié las preguntas y él las contestó, se incluye en esta entrevista un fragmento de una novela que está escribiendo.


Pregunta: - ¿En qué momento de tu vida decidís ser un escritor? ¿hubo influencias de tu familia, eran lectores, escribían?

Respuesta:- Eran gente de profesiones liberales, con bastante cultura literaria. En general me parece que todos los escritores empiezan a escribir por una de dos razones: o para recuperar una familia que nunca tuvieron, o para alejarse de la familia que tienen. Luis Mey, por ejemplo, es de los segundos. Yo soy de los primeros.

P.:-Has vivido en varios países, Chile, España, Francia, actualmente ¿estás viviendo en Argentina?

R.:-Sí. Es que hace un tiempo me di cuenta de que escribía en argentino. Así que ¿para qué seguir vivIendo afuera? Además, mi mujer es argentina y no podría sacarla de su barrio.

P.:-¿Cuáles fueron tus experiencias de escritor en cada uno de esos países, cómo manejás la lengua al escribir? ¿cambia el español en el que estás escribiendo al vivir en otro país, influyen otros vocablos y modismos? ¿Cómo influyó en tu escritura haber  estudiado en París?

R.: - Me hizo recuperar el idioma argentino, la entonación argentina para escribir. En Francia hay un problema de lenguaje, el lenguaje literario sigue siendo diferente del lenguaje oral, y cuando los escritores franceses tratan de reproducir el habla en sus libros en general resultan forzados, no encuentran el tono. Eso es porque llevan ya demasiados siglos de divorcio entre el beau style y el habla de la calle, quizá ya es tarde en Francia para salvar ese foso. En cambio eso no pasa con dos lenguas que conozco: el inglés norteamericano y el castellano rioplatense. Nosotros podemos combinar con naturalidad la riqueza enorme del habla coloquial y los grandes arcos y ojivas del lenguaje escrito.

P.:-¿Qué escritores argentinos y de otros países influyeron e influyen en tu obra? ¿con  qué escritores sentís más afinidad?

R.:-Sé qué escritores influyeron en la obra de Borges (la respuesta correcta es: Gibbon y Lafcadio Hearn, aunque él dijera siempre Chesterton y Stevenson). Pero decir quiénes me influyeron a mí es muy aburrido. Lo que puedo hacer, si te parece, es copiar acá mismo el primer capítulo de una novela que estoy escribiendo, y el lector puede tratar de deschavar por quién o quiénes estoy influido. La novela empieza así:

“En esa época yo estaba medio loco, o por lo menos me sentía medio loco. Había llegado a Barcelona solo, después de separarme de mi mujer, y vivía de pensión en pensión. Había cumplido treinta y ocho años. Se suponía que vivir en esa ciudad me iba a permitir trabajar y visitar seguido a mis hijos, que estaban con su madre, a trescientos kilómentros, en el sur de Francia. Pero lo que hacía en Barcelona era otra cosa. ¿Qué cosa? No estoy seguro, pero la sensación era parecida a mantener un circo en ruinas o un teatro que se viene abajo. El telón está sucio, los bastidores se caen a pedazos, y sin embargo todo mi ingenio lo dedico a no cambiar de domicilio, a seguir viviendo entre estos fantasmas.
De día salía a caminar y atravesaba la ciudad de punta a punta, desde la pensión, que estaba en la parte alta, cerca del Tibidabo, hasta el puerto. Caminaba como un loco, fumando y aguantando las ganas de ponerme a llorar o de pedir socorro. De noche me metía en la cama y miraba videos en internet hasta que el cansancio me ganaba.
Una noche que no podía dormir me vestí y volví a salir. En un cine, creo que en la calle Balmes, me crucé con unas chicas. Venían saliendo del cine y comentaban la peli. Las seguí. Se sentaron en la terraza de un bar. Empezamos a charlar de mesa a mesa. Al rato hablábamos de los males de amor de una de las chicas. Había un muchacho que la tenía loca, me explicaron, pero que la hacía sufrir mucho, ya que cada vez que ella se tentaba y se acostaba con él y se volvía a enamorar, él desaparecía. Yo le hice bromas sobre su amor malsano y le expliqué cuáles eran los riesgos de querer lo que no se puede tener. “Mi mujer ahora dice que nunca me quiso”, conté, para que todas se rieran. “Eso explica por qué estuvimos juntos nueve años.” Las chicas aplaudían y pedían más. Una, me acuerdo, me tocó el brazo y me dio las gracias por alegrarles la noche. Remarcó mucho mi nombre: “Gracias, Gonzalo”, me dijo.
Pero entonces, o un poco después, me subió una especie de náusea y me disculpé con apuro y me fui. La verdad era que no aguantaba otro minuto más. Al personaje que había representado durante la última hora y media lo sentía todavía sobre la cara. Era una cosa fría y pesada y blanda, como una máscara hecha de carne. Me vi en una vitrina: mi cara parecía flotar en el aire. Era repugnante y también era algo más. Si yo hubiera sido una persona religiosa, habría dicho que eso, esas máscaras que flotaban en la oscuridad, ese teatro donde un actor con el cráneo trepanado recitaba pedazos de una comedia y después otra, todo eso era el pecado. Pero yo no era religioso y cuando metí la llave en la puerta sólo me preocupaba administrar, hasta que alguien viniera a rescatarme, mi reserva de Rivotril.”

P.:-En una entrevista que te hicieron leí que hay personajes femeninos en la literatura argentina, como La Maga, de Rayuela, que te pareció siempre "una ignorante que se guía por la intuición", y también hablás de otros personajes de autores argentinos que tratan a las mujeres como taradas. También está Elsa, la mujer de Erdosain,  personajes de Roberto Arlt,  que es una mujer sometida y débil, que hace la valija para irse con un hombre ¿crees que estos personajes están respondiendo a los estereotipos de mujeres que se instalan según cada época? ¿y que también hay cierto machismo en la literatura argentina que no ha sido desterrado y hay miedo a las mujeres inteligentes y complejas?

R.:-No hay que reducir todo al machismo, porque es una etiqueta muy vaga y así no explicamos nada. Arlt, por ejemplo, no consideraba inferiores a las mujeres: quiso establecer una lazo de colaboración intelectual con Carmen, su primera mujer, pero no le salió, y lo consiguió un poco más con la última. Pero Erdosain, su personaje, es un hombre abandonado, lastimado en su masculinidad, y vive en una suerte de delirio compensatorio, donde las mujeres son demonios a someter, so pena de ser destruido por ellas. Decir que esto es machismo es una tontería. No es una propuesta de ley para el congreso, es el análisis de una patología. Cortázar ya sí que me parece más culpable de machismo, era un hombre más dado a generalizar, y la Maga aparece como ideal. ¡Pero qué ideal! Es el mito del buen salvaje con minifalda. Hace años que no se puede elogiar a Sabato, pero el personaje de Alejandra es mucho más interesante que la Maga. Todos se acuerdan de Alejandra por el incesto, pero si uno se fija, Alejandra tiene una mirada ácida sobre la sociedad y la gente, la ira que lleva adentro le sirve para desenmascarar imposturas, y eso es muy interesante. Hay, de todas maneras, un problema que es inherente a la ficción, sea escrita por hombres o por mujeres, y es éste: uno de los temas fundamentales, si no el fundamental, es el sexo. Y el sexo no tiene nada que ver con la igualdad entre los sexos. Con el sexo estamos otra vez en las cavernas. Estamos otra vez en un estado primal, anterior al intercambio intelectual, anterior a la relación civilizada, anterior incluso a la idea de amistad o de camaradería. Así que para hablar de sexo, para hablar de verdad de sexo, tenemos que hablar del otro, sea hombre o mujer, como objeto de deseo, como objeto de conquista, como receptáculo de nuestro esperma o proveedor de esperma para nuestra matriz. En las mejores ficciones hechas por mujeres heterosexuales sobre el sexo, los hombres son objetos, son objetos de deseo reducidos a funciones primarias y sus derivados de orden fantasmal: proveedor, violador, defensor, procreador, padre. Y está bien que así sea. Después podemos mostrar también toda la hermosa, valiosa filigrana que la cultura teje en torno a esto, podemos ponernos Jane Austen y decir “it is a truth universally acknowledged that a man in posession of a fortune must be in search for a wife”, cosa que, dicho sea de paso, ahora que la cito, es bastante brutal y primaria en su pragmatismo, podemos mostrar también cómo la inteligencia, la gracia, la nobleza, la generosidad, son cualidades que celebramos una vez que elegimos a un macho o una hembra deseables. Pero si perdemos de vista ese núcleo animal, no estamos hablando realmente de sexo.


P.:-En cuanto a la literatura de la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Piglia me dijo una vez que había que ocuparse de esta literatura, porque es distinta a la de la ciudad de Buenos Aires y a la de las literaturas de otras regiones de la Argentina. Vos rescatás a Washington Cucurto y a Fabián Casas, y entiendo que los considerás auténticos, más fidedignos al lugar que están narrando. ¿Y qué escritores de esa tradición literaria rescatarías? te nombro a Ricardo Güiraldes, a Eduardo Gutiérrez, a Benito Lynch, por ejemplo.

R.:-Don Segundo Sombra no me gusta. Me aburre. Me parece una literatura tosca. Gutiérrez también, aunque con más vitalidad. A Lynch no lo leí. Me gusta Juan Diego Incardona. Y  Claudia Piñeiro, que habla de la otra provincia, la de los countries, me parece muy buena, aunque también me da un poco ganas de suicidarme, como todas las novelas costumbristas. Me parece que Piglia se engolosina demasiado con esa idea, que aplica también en sentido temporal, de las fronteras en la literatura. Es como cuando dice que Borges es el último escritor del siglo XIX. Suena bien, pero no significa nada. Porque en realidad no cambió la literatura cuando cambió el siglo, no hay un corte epistemológico el 1º de enero de 1900, como sabe cualquiera que no sea una señora gorda, y Piglia no es una señora gorda. Y tampoco hay un corte epistemológico en la General Paz.

P.:-También decís que hay en la literatura argentina un "querer ser lo que no se es", Borges quiere ser un orillero, Cortázar se va a París, Puig también se escapa a veces. Y que también hay como una obsesión por escribir como alguien de clase baja cuando en realidad se pertenece a otra clase social. En esto, Eduardo Galeano es claro, porque dice que si se escribe como alguien de clase baja queriendo darle voz a personajes de una clase social más baja que la del escritor, es estar mirando al personaje desde arriba y no está bien. ¿Te parece que es algo que ocurre más en la literatura argentina o se da en la literatura de otros países también?

R.:-Se da en todas partes, porque en todas partes hay escritores que nunca trabajaron con las manos, o directamente que nunca tuvieron que trabajar para ganarse la vida, y por eso tienen mala conciencia y complejo de culpa con la clase baja. Yo al escritor que escribe sobre un personaje pobre, le preguntaría: ¿esto viene de la experiencia? Pero no lo haría para pedirle credenciales de hombre del pueblo. Es que escribir sobre una cosa que no se conoce por mala conciencia genera mala literatura. Antes lo mencioné a Luis Mey. Bueno, su libro Las garras del niño inútil habla de una familia de clase media baja. Es un gran libro. Está escrito desde adentro y desde la rabia. El personaje del padre es tremendo, un hombre complejo, malo y desamparado, malo y a su manera leal, pero sobre todo malo.

P.:-En cuanto a la escritura autobiográfica, estuviste dando un taller en el Malba, ¿considerás que hay un miedo a escribir sobre experiencias propias? Y sin embargo los teóricos de la literatura y del arte dicen que los escritores se nutren de su vida y de sus experiencias, aunque elaboren  ficciones. En cambio los pintores y artistas visuales pueden nutrirse de otros universos.¿Está mal visto en algunos círculos académicos esta literatura del yo?

R.:-Lo que está mal visto en la academia es la idea de que hay una relación entre experiencia y literatura, porque la facultad de letras, igual que pasa con otras humanidades, como psicología, filosofía, historia o economía, tiene un complejo grave con las ciencias duras,  hay un deseo ardiente pero imposible en la carrera de letras, que es el deseo de ser científicos. Es imposible porque la realidad subyacente en la materia que tratan no está normada ni regularizada como la realidad subyacente en la astronomía o la química. Entonces la academia procura negar o ridiculizar el papel de la experiencia en la literatura, porque es el obstáculo más visible para convertir a la crítica literaria en una ciencia.

P.:-En tu última novela El miedo, hablás del miedo al amor o a perseguir el amor, un amor ideal, completo. Hay un ideal del amor y hay un amor más terrenal. Y a veces no coinciden. ¿No será que la literatura instala una idea del amor que es muy difícil que exista?

R.:-La cultura, en conjunto, instala una idea imposible del amor. El ideal de amor ardiente y eterno que inventaron los trovadores hace imposible el amor. La cultura de supermercado, que presiona todos los días para comprar el nuevo modelo, vuelve imposible el amor. Hasta nuestra longevidad vuelve imposible el amor, que biológicamente está mejor adaptado a individuos que se enamoren a los veinte años, procreen hasta los veinticinco y mueran a los veintinueve. Que a pesar de todo eso el amor ocurra habla bastante bien de nosotros, o de nuestra terquedad.

P.:-Leí que te casaste hace muy poco tiempo, con una escritora, ¿cómo es la relación entre dos escritores? ¿se comentan lo que escriben o cada uno se guarda lo suyo?

R.:-Agostina no es escritora, ni quiere serlo. Es una buenísima lectora, y también una buenísima cinéfila y una buenísima televidente y una buenísima aficionada al teatro y una buenísima localizadora de buenos restaurantes y de pasajes de avión a buen precio. Así que nuestra vida es muchísimo mejor que si fuéramos dos escritores.

(c)Araceli Otamendi - Archivos del Sur


martes, 23 de abril de 2013

Entrevista al escritor Selmo Vasconcellos

Selmo Vasconcellos 


(Buenos Aires)

Selmo Vasconcellos es escritor, nació en Río de Janeiro, Brasil y actualmente vive en Porto Velho.
Selmo Vasconcellos es sobrino del recordado autor José Mauro de Vasconcelos, autor del inolvidable libro  Mi planta de naranja lima. Lo entrevisté vía correo electrónico. Él respondió las preguntas en su idioma, portugués, preferí publicar la entrevista con las respuestas tal como él las escribió.



¿Cuándo empezó a escribir? ¿qué lo motivó a hacerlo?

Nos anos 70, no auge do rock. Sou um amante inveterado desse estilo de música. E é desse estilo que me inspiro. E dos momentos também de andarilho. Documentado mesmo em jornal foi em 1986, e em 1991, o livro de poesias, contos e crônicas REVER VERSO INVERSO, já residindo em Porto Velho, Rondônia. Nasci no Estado do Rio de Janeiro em 1951, e resido no Estado de Rondônia desde 1982.

¿Qué prefiere escribir, poesías, relatos?

Poesias, contos e crônicas.

¿Qué influencia tuvo en usted José Mauro de Vasconcelos?

José Mauro de Vasconcelos ( Zezé ) meu tio, irmão do meu pai ( Totoca no livro Meu Pé de Laranja Lima), ambos falecidos. Nenhuma influência dele, apenas sobrinho. Ele era voltado mais para romances.


¿Qué escritores lo han influenciado más?

Não bem influência, mas aprecio muito Mario Quintana, Vinicius de Moraes, Pablo Neruda e Florbela Espanca. Tem outros, no momento não lembrados.

¿Qué escritores prefiere leer?

A maioria dos meus colaboradores do site ( um molde de uma página impressa e literária que editei durante 20 anos e 11 meses num jornal daqui do Estado de Rondônia, Brasil ). Cito alguns deles: Reynaldo Valinho Alvarez (RJ), Ives Gandra da Silva Martins (SP), Márcio Catunda (RJ), Olga Savary (RJ), Astrid Cabral (RJ), Nilza Menezes ( RO), Pedro Lyra (RJ), Jean-Paul Mestas (França), Gilberto Mendonça Teles (RJ), Beatriz Amaral (SP), Anibal Beça, falecido (AM), Mano Melo (AM) e muitos outros. Muitos deles entrevistados no site.   

¿Además de escribir, qué otro arte le interesa?

Apreciar exposições dos artistas plásticos, apreciar boas músicas e peças teatrais. E o melhor, ler livros.

(c) Araceli Otamendi





Selmo Vasconcellos nasceu no Rio de Janeiro, RJ (6 de outubro de 1951) e reside em Porto Velho, RO desde 1982. 
Es Administrador, editor de cultura, divulgador cultural e escritor (poesias, contos e crônicas).
Obras publicadas: REVER VERSO INVERSO (1991), NICTÊMERO (1993), POMO DE DISCÓRDIA (1994), RESQUÍCIOS PONDERADOS (1996) e LEONARDO, MEU NETO (antologia, 2004).
Livretos independentes (poesia): MORDE & ASSOPRA e suas causas internas e externas (1999), DESABAFOS em memória de ROY ORBISON (2003), Revista Antológica “Membros da Galeria dos Amigos do Lítero Cultural” (2004).
Livretos de poesias traduzidos : francês, inglês, alemão, italiano, japonês, russo, grego, romeno, macedônico, esperanto, espanhol.
38 Prêmios Nacionais ( RJ, GO, SP, DF, SE, MG e RO )
20 Prêmios Internacionais ( EUA, Grécia, Espanha, Canadá e China ).
Membro de 22 Entidades Culturais ( Brasil, Portugal, EUA, Espanha e Grécia ).
Participação em Periódicos Literários ( Brasil, EUA, França, Bélgica, Grécia, China, Itália, Venezuela, Romênia, Macedônia e Espanha ).
Editou a página literária impressa e semanal LÍTERO CULTURAL / jornal Alto Madeira, Porto Velho, RO, de 15 de agosto de 1991 a 5 de julho de 2012. Com cerca de 2600 colaboradores em 37 países.



domingo, 17 de marzo de 2013

Entrevista al Padre José María di Paola, el Padre Pepe


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Hace ya algunos años entrevisté al Padre José María di Paola, más conocido como el Padre Pepe, el cura villero quien pertenece a  un equipo al que ahora Papa Francisco y entonces cardenal Bergoglio y Arzobispo de Buenos AIres  elevó junto con otros curas también villeros a la categoría de vicaría. El Padre Pepe llegó en bicicleta a la entrevista, estábamos muy cerca de la Villa 21, la entrevista se realizó en la calle.

Entrevista al Padre José María di Paola, el Padre Pepe (archivo)



(Buenos Aires)Araceli Otamendi

Entrevisté para Archivos del Sur al Padre José María di Paola, reponsable de Educáritas, un nuevo portal de internet que ayudará a solventar varios proyectos educativos. El Padre di Paola es responsable también de la Cuarta Sección de la Vicaría de Cáritas, correspondiente a la Capital Federal y es además desde hace seis años el Párroco de la Villa Nro. 21, la villa más grande de la ciudad de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Parque Patricios  y donde actualmente viven 30.000 personas, donde 12.000 de ellos son niños y jóvenes. El párroco de la Villa 21 además de su juventud demuestra una gran fuerza y entusiasmo hacia la labor que realiza y también acerca de las nuevas expectativas que produce el lanzamiento del portal Educáritas.


Pregunta:-  ¿Cuántas personas van a ser beneficiadas con los aportes que pueda recaudar Educáritas mediante el servicio de conexión a internet gratis?

Respuesta:-  Es difícil precisar la cantidad de gente porque cada uno de los emprendimientos de Cáritas es multiplicador. Tenemos tres objetivos importantes que serán los primeros pasos de Educáritas. El primero es justamente de la Villa 21 donde soy párroco que es la villa más grande de Capital Federal y es un proyecto educativo, ese es el primer proyecto que Educáritas trataría de implementar al nivel de educación.

Pregunta:- ¿Cuántas personas viven en la Villa 21?

Respuesta:- Viven 30.000 personas.

P.:- ¿Cuántos niños viven ahí?

R.:- Son 12.000 más o menos, la pirámide poblacional de la villa es mucho más chata, las familias tienen muchos más chicos. Ahí tenemos cuatro emprendimientos, tenemos el hogar de día, donde hay cien chicos, los centros de adolescentes que atienden doscientos chicos y el mes que viene se abre el Centro de Formación Profesional para los jóvenes grandes para apoyar a estos jóvenes que están en situación de riesgo y que través de estos emprendimientos tratan de salir adelante, este sería en resumen el primer emprendimiento.

P.:-¿Cuál es el segundo emprendimiento?

R.:- Está destinado más a la línea de Hogares que tiene Cáritas . Hay uno nuevo que el Arzobispo puso hace poco en funcionamiento que es el que donó la fábrica Parker y está ubicado en la calle Guaraní. Cáritas tiene una línea de estos hogares con distintas finalidades. Hay algunos que están destinados a mujeres, otros a hombres, otros son para la gente que sale de la internación en hospitales. Ahora se sumaría un nuevo estilo que se llama “refugio” destinado al hombre de la calle, ese que conocemos que está en la plaza y que no quiere ningún tipo de ordenamiento.

P:-¿Destinado a las personas que duermen y viven en la calle?

R.:-Exacto, sería un refugio en la línea de lo que la Madre Teresa ha hecho en varios lugares del mundo y sería como primer acercamiento al hombre de la calle que a lo mejor cuando llueve, se moja y se enferma. En el refugio se le brindaría un catre, algo caliente para comer y habrá alguien que le diga: Usted está mal, vamos a llevarlo a un hospital público. Ese es el primer acercamiento que ya se está logrando en muchas parroquias de la ciudad a través de lo que es “La noche de la caridad” . Ahora, a través de este refugio este acercamiento se haría para muchas personas, se va a abrir si Dios quiere en el barrio de Pompeya y sería el primero de estas características. La idea sería tener varios refugios.

P:-¿Cuál sería el tercer emprendimiento?

R.:-El tercer emprendimiento serían los comedores de Cáritas, que ya existen y que pueden tener un mayor apoyo porque hay comedores que pasan malos momentos.

P.:-¿En la actualidad estos comedores están pasando malos momentos?

R.:-Sí, porque a veces por el nivel alimentario de los niños que concurren a comer ahí, hay que poder incrementar las proteínas que consumen , esto es vital. Como verás cada emprendimiento de estos abarca mucha gente y cada uno de ellos no va a poder ser atendido enseguida por Educáritas. Pero Educáritas a medida que vaya avanzando marcará etapas en cada una de estas iniciativas pero cada iniciativa de estas abre una infinita posibilidad.

P.:- La revista Archivos del Sur se puede leer en todo el mundo a través de internet, la lee mucha gente, la leen en Europa, en los Estados Unidos también, hay gente que no se va a poder conectar a internet a través de Educáritas pero ¿cómo podrían ayudar a este emprendimiento de Cáritas?

R.:-Yo creo que a medida que se vayan interiorizando de esto, las conexiones que nos vayan brindando, los consejos, creo que también hay iniciativas del exterior ahora con ganas de apoyar a la crisis de América Latina, especialmente hablamos de Argentina y de esta Ciudad de Buenos Aires que tiene nuevos pobres porque estamos hablando de una “tercera edad” que no tiene cobertura social, cosa que antes era impensable en la Argentina, de hombres que están sin trabajo y que se quedan en la calle. A lo mejor el que lee esto pertenece a alguna institución, a alguna organización y tal vez pueda hacer alguna colecta, enviarla a Cáritas, y Cáritas podrá destinarla a este emprendimiento, si especifica justamente que es para Educáritas. Creo que Educáritas también es esta comunicación entre gente solidaria y creo que eso es muy importante, que el que navegue por internet, ese espíritu solidario que tiene lo pueda compartir con otro que también navegue por internet y se va creando un movimiento solidario dentro e internet”.

P.:¿Cuánto tiempo hace que trabajás en la Villa 21?

R.:-Hace seis años que soy párroco de la Villa 21 y realmente es una tarea muy grande pero también muy reconfortante a nivel espiritual. La dirección del portal es http://www.educaritas.com


(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur 

jueves, 10 de enero de 2013

Entrevista a William C. Gordon

foto: William C. Gordon (c) Marcelo Lombardi


(Buenos Aires) Araceli Otamendi


Conocí al escritor norteamericano  William C. Gordon en Buenos Aires hace unos años cuando vino a raíz de la publicación de una novela policial: Duelo en Chinatown. Luego, cuando salió publicada su segunda novela, El rey de los bajos fondos,  lo entrevisté vía correo electrónico también para la revista Archivos del Sur. Posteriormente, presenté junto a William C. Gordon y el editor Alberto Troisi, de Ediciones Océano, esa novela policial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En diciembre de 2012, el escritor vino a Buenos Aires con motivo de la publicación de otra novela policial: El enano. Acerca de este personaje, el enano que da título al libro, William C. Gordon había escrito una primera novela que mantuvo guardada en un baúl, aconsejado por su esposa, la escritora Isabel Allende. Pero el personaje de Dusty Schwartz, el enano, no dejaba tranquilo al autor, quien se decidió finalmente a sacarlo a la luz en una nueva novela. En esta nueva entrevista, William C. Gordon cuenta qué fue lo que lo motivó a escribir la novela y la conexión del personaje del enano con la figura de su padre.


Entrevista a William C. Gordon 

Pregunta:-  ¿Qué lo motivó a escribir la novela El enano? ¿por qué puso como personaje a Dusty Schwartz, el enano?

Respuesta:- Cuando escribí mi primera novela, hace más de diez años, el enano era uno de los personajes. No sé por qué escribí sobre un enano en ese momento, pero así salió. Cuando Isabel, mi esposa, leyó la novela, me dijo que niguna mujer en su sano juicio iba querer acostarse con ese personaje, que no le gustaba el libro y que mejor sería que me dedicara a escribir novelas policiales, ya que soy abogado y sé bastante de leyes, delitos, investigación forénse, etc. Entonces me convenció de guardar esa primera novela en el baúl de nuestro dormitorio y seguí su consejo de dedicarme al género policial. Pero no puede dejar de pensar en el enano. El personaje se me quedó adentro.

Pregunta:- Nuevamente, como en otras de sus novelas policiales, aparecen  Samuel Hamilton el periodista, Melba la dueña del bar y el escenario de China Basin de San Francisco, ¿por qué elige ambientar la novela en el mismo lugar y usar personajes ya conocidos?

Respuesta:-  Porque San Francisco es una cuidad encantadora y misteriosa, muy conveniente para la literatura. Es pequeña, tiene historia, hay gran diversidad, cuenta con todos los elementos que yo necesito para ambientar a mis personajes. Quiero que mis posibles lectores se familiaricen con la ciudad y con mis personajes. Como dijo Thomas Wolfe, el escritor puede escribir muchos libros,  pero siempre cuenta una sola historia.  Mi personaje Samuel Hamilton comienza como un vendedor de avisos en un periódico y en cada libro se va desarrollando como ser humano. Melba, en cambio, es siempre la misma, no crece de libro a libro.

Pregunta:-¿Cuánto hay de realidad y cuánto de fantasía en su novela y en sus personajes?

Respuesta:- A Melba no tuve que inventarla. Ella y yo fuimos dueños de un bar por 25 años, era tal cual aparece en mis libros, no tuve que cambiarle ni un pelo.  Otros personajes se basan en personas reales, pero casi siempre los cambio un poco. Las descripciones de San Francisco se ajustan lo más posible a la realidad.

Pregunta:- ¿Qué conexión hay entre el personaje Dusty Schwartz y su padre?

Respuesta:- Metafóricamente Dusty es mi padre. El era un predicador carismático y brillante, pero torturado.  Descubrí que por eso no podía descartar al pobre enano de mi primera novela: me recordaba a mi padre.

Pregunta:- La novela transcurre en los años `60 en San Francisco, ambientada en el interior de  las comunidades beatnik y gay, ¿cómo sería una novela policial que transcurriera en la época actual en ese lugar, qué habría de distinto?

Respuesta:-Recuerdo perfectamente los años 60 en San Francisco, no me cuesta nada describir la ciudad como si estuviera paseando por ella en esa época. Por supuesto que era un ambiente muy distinto al de ahora, pero siempre fue de vanguardia, liberal, un poco extravagante. Hay muchos escritores que cuentan esa época en San Francisco, por ejemplo Jack Kerouac y Tennessee Williams y entre muchos otros.

Pregunta:- El personaje del enano estuvo guardado durante años, sin publicarlo, por sugerencia de su esposa, la escritora Isabel Allende. ¿Qué dijo ella cuando usted le dijo que quería publicar un libro con ese personaje?

Respuesta:-  Lo echó a la broma. Isabel sabe que al final siempre me salgo con la mía.  No le hice caso con el enano y ella entendió que para mí era como una obsesión. Tantos chistes hace Isabel en público sobre mi enano, que al final ha sido muy buena publicidad, porque algunos lectores comenzaron a esperarlo. Confío en la fuerza de mi personaje. Cuando publiqué Duelo en Chinatown en 2006 la gente me preguntaba si era mi primer libro y yo explicaba que era el segundo, que en un baúl de mi casa había otro sobre un enano pervertido, entonces todos querían saber más de él.

Pregunta:-  ¿Hay algún escritor norteamericano contemporáneo  o de otro país que lo esté influenciando para sus novelas?

Respuesta:- Yo diré que no. Los escritores que me influyen son del pasado. Por exemplo William Sommerset Maughm, Earl Stanley Gardener, Dashell Hammett, Raymond Chandler, Conan Doyle.

Pregunta:- Y el cine ¿qué influencia tiene en sus obras?

Respuesta:- Antes creía que el cine no era importante en mi escritura, pero pensándolo bien, me doy cuenta de que las películas en blanco y negro, especialmente el Cinema Noir, han sido una poderosa influencia.

Pregunta:- La inmigración  es un tema recurrente en sus libros, ya que como abogado trabajó con los inmigrantes defendiéndolos, ¿cree que sigue siendo un tema muy de actualidad? ¿incide eso a la hora de escribir?

Respuesta:-  Era importante en los años sesenta y es más importante en la actualidad, porque el número de inmigrantes hispanos ha aumentado mucho, las condiciones han cambiado poco. El trabajador ilegal es la mano de obra barata que esta sociedad necesita, pero es tratado como basura, ésa es la realidad. Cuando hay crisis económica, como ahora, lo tratan diez veces peor. Los empleadores están muy satisfechos cuando llegan los inmigrantes en busca de trabajo, porque les conviene, les pagan menos que a cualquier americano, pero cuando falla la economía les echan la culpa de todo y quieren deportarlos.  Asi pasa en todo el mundo. Es una vergüenza. 

 (c)Araceli Otamendi - Archivos del Sur

crédito de la fotografía: Marcelo Lombardi - gentileza: William C. Gordon


sábado, 15 de diciembre de 2012

Entrevista a Sergio "Maravilla" Martínez, boxeador y escritor


Sergio "Maravilla" Martínez

Sergio "Maravilla" Martínez presentó su libro Corazón de Rey en Buenos Aires.

"Ni la falta de un plato de comida me quitó las ganas de luchar"

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

El campeón del mundo de la categoría medianos Sergio "Maravilla" Martínez vino a Buenos Aires en el mes de octubre a presentar su libro Corazón de Rey, editado por Hojas del Sur. Sergio "Maravilla" Martínez nació en la ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, hace 37 años.
En una conferencia de prensa en el Hotel Caesar, ubicado en el barrio de Recoleta, Sergio contestó atento y emocionado las preguntas de los periodistas de medios gráficos, radiales, televisivos e internet.  Archivos del Sur estuvo ahí en la conferencia.
Su vida fue un continuo esfuerzo, desde chico y con el apoyo de su familia logró entrenarse y llegar a ser campeón. Le gusta leer, en los ratos libres, dice, escribo o leo. Prefiere el libro La conjura de los necios de John Kennedy Toole. También dice haberse inspirado en "Cuarteles de invierno" de Osvaldo Soriano.

Estas fueron algunas de las cosas que dijo:



Acerca de la educación:

- La mejor educación es la que me dieron mis padres. El ABC de la vida me la dieron mis padres, después supe poner un pie delante del otro para crecer. La lectura y escribir, pasa por uno mismo. Uno tiene que luchar por lo que desea. Desde que leí "Cuarteles de invierno" de Osvaldo Soriano sabía que iba a escribir sobre boxeo.

Acerca de los sueños


- Pregunta: - ¿Qué sueño te faltaría cumplir?

- SMM:- Como boxeador venir a la Argentina a pelear en la Argentina el próximo combate. Después, en la vida, intento ser feliz. Si uno busca la felicidad, todo pasa por el corazón. Soy afortunado, encontré mi propia identidad, lo que buscaba es lo que soy, más allá de ser Sergio Martínez. Para por ese lado, hay que ser feliz nada más.

- Pregunta: - Sos ahora campeón mundial, escribiste un libro ¿para cuándo plantarás un árbol y tendrás un hijo?

- SMM:- No tengo pensado tener un hijo, si quiero ser padre voy a intentar ser el mejor, como soy el mejor boxeador. Hoy en día ¿qué vida le puedo brindar a mi hijo? No tengo tiempo, vivo entre aeropuertos.
- Pregunta:- Este paso de tres días, se acerca al combate que vas a hacer en la Argentina

- SMM: - Tal vez en el mes de marzo, va a ser muy difícil en un sitio abierto. El combate se va a organizar, no sé si va a ser en River.*

Acerca de escribir y de los libros

- Pregunta: -¿Qué temas buscás en los libros?

- SMM:- Leí La conjura de los necios de John Kennedy Toole, creo que es un cachetazo a la vida, un libro excepcional . En mis ratos libres escribo o leo. Cuando no escribo estoy leyendo.

-Pregunta: -¿Tenés alguna rutina para escribir?

- SMM:- A la noche me siento delante del ordenador y muchas veces las ideas no aparecen. Por ahí me pasa que me acuesto a dormir y me despierto media hora después, me pongo a escribir y salen relatos.

- Pregunta: - ¿Cómo aparece Quilmes - tu ciudad- referenciada en lo que lo que contestás, en lo que escribís?

- SMM:- A Quilmes la llevo en el corazón, gran parte de mi vida está en Quilmes, hago siempre mención de mi ciudad. Si no hubiera nacido en Quilmes no sería la persona que soy. Creo que Quilmes es parte de mi soporte.

La tecnología

-Pregunta: - ¿Cómo te llevás con la tecnología?

- SMM:- Me llevo bastante bien con la tecnología, las redes sociales acercan a quienes están lejos y alejan a quienes están cerca.

Los apoyos, la familia
- Pregunta: - Hablaste del apoyo que te brindó tu familia. En un momento hablaste de tu padre, que no te dio todo el apoyo que hubieras necesitado y también de personas que te tiraban para atrás.

- SMM:- Si te digo mil veces que me dijeron "no vas a poder" me quedo corto. Pasa por el corazón y la mente que tengo. Tenía las ideas y también tenía condiciones y capacidad para ser lo que soy. Ni la falta de un plato de comida me quitó las ganas de luchar. "Yo quiero una oportunidad, porque yo hago el resto", decía. "No tenés dinero, cómo querés ser campeón  del mundo" me decían. Mi familia puso un granito de arena, era gente que lo hacía con el corazón. Fuí siete años monaguillo, aprendí eso del amor al prójimo. La libertad no es hacer lo que uno desea. Hay gente que desea matar gente. Si yo tengo una persona enfrente y puedo hacerlo sonreir, eso me  hace muy feliz.

Sergio Maravilla Martínez terminó la conferencia y leyó emocionado un fragmento de su libro Corazón de Rey.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

*según informaciones publicadas en distintos medios posteriormente, la pelea en la Argentina se realizará en el mes de abril de 2013.



domingo, 25 de noviembre de 2012

El Nobel en Rinkeby por Javier Claure C.


Gunilla Lundgren y Lotta Silfverhielm



(Estocolmo) Javier Claure C.
Rinkeby, situado a 11 kilómetros del centro de Estocolmo, es un sector conocido por acoger a personas de diferentes partes del mundo. La diversidad cultural, en esta zona, ha creado un “modus vivendi” interesante desde el punto de vista sociológico. Los árboles de sus parques, en esta época, se visten de color rojo y amarillo. El trajín en la plazuela es bullicioso, y las tiendas tratan de atraer al público con sus ofertas. Las viviendas de Rinkeby fueron construidas entre 1965 y 1974, como parte de un programa, al cual se lo llamó “El programa millón”, haciendo referencia a la construcción de un millón de apartamentos. De acuerdo al programa, también se edificaron colegios, guarderías, parques y un centro comercial. El Metro, medio de comunicación que une el centro de Estocolmo con Rinkeby y otros lugares periféricos, fue inaugurado en 1975. La Biblioteca del sector en 1977, y el Centro Cultural “La casa del pueblo” en 1986.
Los primeros habitantes de Rinkeby eran familias que llegaban del norte de Suecia. Y con el crecimiento de las industrias suecas, llegaron grupos de trabajadores de Grecia, Turquía, Finlandia y de la ex Yugoslavia. Familias y personas que escapaban de las dictaduras militares de Sudamérica y Grecia, vinieron a vivir a este sector. Posteriormente llegaron personas de Somalia y de otras partes de África. Durante la década de los 80, refugiados políticos de Irán, Irak y Bosnia se asentaron en este lugar. Según algunos estudios, Rinkeby es una zona en donde existe un alto porcentaje de cesantía y los ingresos son más bajos comparando con otros lugares de Estocolmo. Rinkeby tiene dos caras: para muchas personas es un suburbio marcado por conflictos sociales, criminalidad y cesantía. Es decir, un gueto alejado de la realidad sueca. Pero existe también la otra cara de la medalla. De ahí que otras personas ven en Rinkeby, un ejemplo de riqueza cultural y tolerancia entre sus habitantes. Y, por consiguiente, se transforma en un sitio en donde coexisten, en armonía, diferentes razas, religiones, culturas y en donde se habla más de cien idiomas. No se necesita estar en Estocolmo para comprender la estructura social de Rinkeby. En el mundo hay miles de lugares al igual que Rinkeby. Por ejemplo: Romainville en Paris, Hackney en Londres, Lavapiés en Madrid, Langa en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), La Perona en Barcelona etc.
Hoy en día, más de un tercio de la población de Rinkeby está por debajo de los 18 años. En esta parte de la ciudad se encuentran diferentes productos, frutas exóticas, perfumes, cosméticos, ropas, telas, muebles, joyas traídas de otras latitudes y un sin fin de cosas. Todo este paisaje da un aspecto cosmopolita. Y los más interesante, desde hace 21 años, los estudiantes de Rinkeby entregan folletos, hechos por ellos mismos, a diferentes personas que han recibido el Premio Nobel. Gunilla Lundgren y Lotta Silfverhielm, organizadoras principales del proyecto “El Nobel en Rinkeby”, nos cuentan detalladamente acerca de este trabajo:

¿Cómo empezó el proyecto Nobel en Rinkeby?

Todo empezó en la década de los 80 cuando la historiadora de arte Elly Berg, había reflexionado que muchos de los galardonados con el Premio Nobel de Literatura eran políglotas. Y que además, algunos laureados habían escrito sus obras en el exilio. Entonces Berg, decía que el multilingüismo, en Suecia, debería debatirse como si fuese una herramienta ventajosa para la sociedad. Y no verlo como un obstáculo para los inmigrantes que viven en este país. Tomando en cuenta estos aspectos, en 1988, se publicó un pequeño folleto para el Premio Nobel de Literatura de ese año, que recayó sobre el escritor egipcio Naguib Mahfouz. En la elaboración del folleto participaron niños de habla árabe, de diferentes colegios y edades, como también profesores de ese idioma. Y el tema que escogimos, fue la descripción de una plaza de la ciudad vieja. Mahfouz no vino a Estocolmo a recibir el Premio por razones de salud, pero tuvimos la satisfacción de entregar el folleto a sus dos hijas que llegaron en su lugar. Desde ese año, los estudiantes de Rinkeby han escrito ese tipo cuadernillos para diferentes ganadores del Premio Nobel.

¿De qué manera escogen el tema para el folleto?

Cada año escogemos un tema que esté relacionado con uno de los ganadores del Premio Nobel, que supuestamente visitará la Biblioteca de Rinkeby. Puede ser en el campo de la literatura, de la medicina, de la química, de la física o de la economía. Cuando Darío Fo recibió el Premio Nobel de Literatura, montamos un pequeño teatro de títeres, en donde tres mujeres discutían en la lavandería. Para Wislawa Szymborska, los estudiantes escribieron poesías. Para Gao Xingjian, hicimos una serie sobre su vida. Y el año pasado leímos poesías y pasajes de la vida de Tomas Tranströmer.

¿Cuál es el propósito del proyecto?

El hilo rojo de esta ocupación, no es solamente adquirir conocimientos sobre el Premio Nobel. Se trata también de un trabajo, en el cual los estudiantes, a partir de un tema determinado, descubran cosas que les atañen a ellos mismos, su idioma, su cultura etc. Además, se revelan verdades del lugar en el que se encuentran en este mundo, empezando desde su entorno. Y cuando leemos textos científicos o las obras de un escritor, los estudiantes analizan su propio contexto y, al mismo tiempo, tienen un criterio acerca de otros países.

¿Qué colegios están involucrados?

Existen cuatro colegios de primaria en la zona de Rinkeby que, de una u otra manera, han colaborado con su granito de arena. Pero desde el año 2001, hemos decidido trabajar con estudiantes de secundaria. Es decir, con el colegio de Rinkeby y el colegio Bredby.

¿Cuál es la forma de trabajo en este proyecto?

Trabajamos durante todo el otoño. Vale decir, desde septiembre hasta finales de noviembre. Y los gastos son costeados por los respectivos colegios, la Biblioteca de Rinkeby y la Administración Pública de Cultura. El Comité organizador decide que clases deberán participar en el proyecto. Generalmente participan profesores de sueco, música, arte, geografía y ciencias exactas. Incluso los profesores de lengua materna forman parte de este trabajo.

No es nada fácil unir todas esas fuerzas y, sobre todo, lleva mucho tiempo. Para tener éxito tenemos que coordinar muy bien, de manera que los estudiantes no se aburran y pierdan las ganas de trabajar.

¿Existe alguna resistencia de parte de los estudiantes para escribir?

Si claro, muchos estudiantes son reacios a escribir. Un estudiante puede expresarse muy bien oralmente, pero cuando se trata de escribir cambia la cosa. Y peor si la persona tiene un vocabulario limitado en sueco. Pero hay algunas artimañas para motivarlos, y hacer más divertido el proceso de escritura. Se puede escribir a partir de una frase, de una foto o de un poema. Cuando trabajamos con niños que hablan varios idiomas, procuramos hacer comparaciones con su lengua materna, y discutimos la elección de palabras y expresiones en sueco. De esta manera podemos ayudarles en lo que más necesitan, pero sin ejercer influencia sobre sus pensamientos e ideas. Muchos estudiantes quieren contar cosas nuevas, pero la dificultad de escribir les impide seguir adelante. Entonces les decimos que, por un momento, podemos ser sus secretarias o sus bolígrafos. Y así se vayan soltando.

¿Cómo se reparte el trabajo entre los estudiantes?

Trabajamos de diferentes formas y en diferentes lugares. A veces nos reunimos en una biblioteca. Otras veces en un aula. El grupo se divide en subgrupos que obtienen una tarea específica. Los estudiantes y el Comité organizador se cartean por Internet, intercambian experiencias y se envían textos relacionados con el Premio Nobel. Durante este proceso, los miembros del Comité organizador tienen reuniones personales con los estudiantes para atar cabos sueltos y aclarar posibles dudas.

Por último, ¿Cómo definen ustedes este proyecto?

Bueno, es un proyecto que exige bastante dedicación, pero da muchas satisfacciones. El trabajo destinado a cada ganador del Premio Nobel es una aventura para todos nosotros. También nos da sorpresas, hace un par de años una muchacha de nombre Julia Gramsci formaba parte del proyecto. Su apellido nos llamó mucho la atención. Cuando le preguntamos de su origen, nos contó que había nacido en Rusia, y que llegó a Suecia con su mamá, su abuela y un hermano. Averiguadas las cosas de manera minuciosa y con fotos de su papá, su abuelo y su bisabuelo; descubrimos que era la bisnieta, nada más y nada menos, del gran filósofo italiano Antonio Gramsci (1891-1937).

Así como Julia, hay extranjeros que viven en Rinkeby y que, además, tienen parientes que son escritores o poetas famosos en sus respectivos países. Es el caso de Sliva Cegerxwin, alumna del colegio de Rinkeby, cuyo abuelo, el poeta Cegerxwin nació en 1903 en un pueblo curdo de Turquía. Sliva dice que su abuelo es un poeta desconocido en Suecia, pero a su entierro en Kamishli asistieron medio millón de personas!



Las siguientes preguntas contestaron dos estudiantes implicados en el proyecto.

Fatou Jallow, mujer de 15 años de edad, nacida en Gambia.

¿Qué has aprendido en este proyecto?

He aprendido mucho sobre la vida de Alfred Nobel y de los galardonados con el Premio Nobel. También me he enterado bastante sobre historia cuando hicimos visitas a la Alcaldía, al Museo Nobel y a la Academia Sueca.

¿Crees que es difícil escribir?

Si un poco, pero la escritura se hace más fácil si uno está bien informado sobre lo que va a escribir. Es muy interesante el tema que estamos estudiando. Si escribimos incoherente o con datos incorrectos, los profesores nos ayudan.

Rimon Tungaste, varón de 15 años de edad, nació en Siria.

¿Qué es lo más interesante del proyecto?

Me he enterado de muchas cosas. Visité lugares que quizá no lo haría si no formaría parte de este proyecto. Algunos periodistas nos entrevistan.

¿Qué tarea te ha tocado?

Nuestra clase se ha dividido en dos grupos. A mi grupo le ha tocado trabajar con diferentes cosas: hemos dibujado y escrito un texto sobre el actual Premio Nobel de Literatura, Mo Yan. Nos reunimos una vez a la semana los días martes por la tarde. Y ahora estamos fabricando una pequeña vitrina, en cuyo fondo dibujaremos paisajes chinos. También estamos esculpiendo en barro diferentes animales para introducirlos en esos paisajes.

Para tener una idea de lo que es Rinkeby; he traducido, de un periódico, el siguiente poema escrito por adolescentes extranjeros:



RINKEBY ES NUESTRA CASA

Rinkeby es nuestra casa

aquí coexisten diferentes idiomas

y muchas razas

negros dicen algunos extranjeros

agresivos, tontos e idiotas

Aquí vivimos

en este suburbio que es divertido

como una hermosa ciudad pequeña

con los mejores profesores

con buenos colegios

con hinchas de Ronaldo, policías

mucha gente y mucha pelea

Rinkeby, es nuestra querida casa

bueno y malo

acogedor y tenebroso

es el suburbio más bello del mundo

con sus conflictos

Rinkeby está en nuestros corazones.



Abdulahi, Ajla, Armin, Fartun, Halil, Hussein, Kadira, Kovin, Melike, Merve, Mohamed, Ramiar, Sara y Zakariye.

(c) Javier Claure C.

crédito de las fotografías: Javier Claure C.










































































martes, 30 de octubre de 2012

Entrevista a Manuel Soriano

Manuel Soriano

Manuel Soriano nació en Buenos Aires en 1977, es abogado y escritor,vive en Montevideo desde 2005. Ha publicado el libro de cuentos La caricia como método de tortura (2007), la novela Rugby (2010), Las aventuras de Jirafa y Perrito – Premio Concursable del Ministerio de Cultura, (Uruguay) ,2011 y el libro de cuentos Variaciones de Koch, que obtuvo el Premio Nacional de Narradores de la Banda Oriental (2011) y que ha sido publicado recientemente por la editorial Alfaguara.
En el año 2011, el cuento de Manuel Soriano La vida y la muerte de Lärs Kinsky resultó finalista en el concurso Historias de inmigrantes organizado por la revista Archivos del Sur.
Entrevisté a Manuel Soriano vía correo electrónico, desde Buenos Aires.

Entrevista a Manuel Soriano

"...Por supuesto que tengo el control sobre la narración, pero hay que estar dispuesto a perderlo en los momentos en que aparece algo parecido a la inspiración..." 

(Buenos Aires/Montevideo)

Araceli Otamendi:- ¿Cómo se gestó la escritura de los cuentos de Variaciones de Koch? Empezó por el personaje, Koch, por una situación, ¿o pensó el libro en general, antes de escribir cada cuento? ¿qué fue lo que le inspiró escribir este libro?
Manuel Soriano:- Tenía tres cuentos escritos cuando me di cuenta de que el protagonista tenía algo en común. A pesar de vivir en circunstancias distintas –familia, pareja, país, profesión- el personaje central tenía un espíritu y un patrón de conducta similar. Recién en ese momento se me ocurrió hacer un libro de cuentos con variaciones de un mismo personaje. Así nació Koch, aunque el nombre apareció más tarde. Después vino el premio de Banda Oriental y la publicación.


A.O.: - Quisiera saber si la lectura de algunos escritores norteamericanos lo han influenciado, para escribir estos cuentos de "Variaciones de Koch, y también qué otros escritores lo han influenciado en su obra, en general.

M.S.:- Sin duda. Los cuentos de Carver, Cheever o Salinger, por nombrar tres. Todos ellos tienen una voz que unifica a los cuentos, transformándolos en una obra interconectada y compleja. También me deslumbró un escritor menos conocido llamado Cristopher Coake, un libro de cuentos llamado “Estamos en problemas”. Y el noruego Askildsen, otro que te deja con la boca abierta.

A.O.: -Ya que menciona a Carver, Salinger y a Askildsen, autores que he leído, ¿con la escritura de cuál de ellos se siente más identificado? ¿qué es lo que le interesa de cada uno?

M.S.:-: Obligado a elegir, diría que "Nueve cuentos" de Salinger en con el que más me identifico, pero mañana podría decir otra cosa. De los tres admiro la precisión, el lenguaje sin adornos, la atmósfera, los finales sin trucos o golpes de efecto, los personajes que fuman y toman y no dicen lo que piensan.

Específicamente:

De Salinger: el manejo del diálogo.

De Carver: la atmósfera, el humor muy pegado a la tristeza.

De Askildsen: la forma de hacer avanzar la narración, las relaciones familiares, el mundo interno y privado de cada personaje.


A.O.:- Koch es un personaje que vive apurado, me pareció, muy de esta época y que a veces se arriesga a vivir situaciones como las del cuento "Doble cabina". ¿Cómo hizo para escribir cuentos con este personaje, sintió cuando escribía que el personaje tenía vida propia o el narrador siempre tenía el control?

M.S.:- Al escribir los cuentos, sentía que el protagonista tenía un pulso propio. A veces lo dejaba encerrado en medio de un problema para luego ver su reacción. Lo que los hermanos Cohen llaman “pintarse contra una esquina”. Por lo general Koch es más propenso a la acción mental que a la física. Por supuesto que tengo el control sobre la narración, pero hay que estar dispuesto a perderlo en los momentos en que aparece algo parecido a la inspiración.

A.O.:- A veces los cuentos del libro se ambientan en Montevideo, otras en Buenos Aires, ¿lo pensó premeditamente antes de escribirlos o se le presentaba el paisaje mientras escribía? ¿Esto tiene relación con que actualmente vive en el Uruguay?

M.S.:- Sí, hace siete años que vivo en Montevideo, por lo que es natural que los cuentos pasen en Buenos Aires y en Montevideo. Y también en una zona intermedia que en el libro no tiene nombre. Incluso los cuentos que se van a otros país, como “Doble Cabina” o “London Archer”, siguen teniendo una pata en el Río de la Plata.

A.O.:- Aparecen en los cuentos muchos problemas de las relaciones entre hombres y mujeres en la actualidad, esto se refleja en el personaje Koch y también en las mujeres que lo acompañan, en distintas situaciones. ¿Cree que el personaje vive con cierta extrañeza, incomodidad los cambios que se han producido en estas relaciones?

M.S.:- Me parece que Koch es un personaje que vive todo con cierta extrañeza, como si las cosas le estuvieran pasando a otro. Ya desde el nombre se intuye lo extranjero. La falta de comunicación es una constante que atraviesa los cuentos, en especial en las relaciones de pareja. Los autores que mencionaba antes son maestros en eso. Uno puede leer una página de diálogo en la que los personajes no se dicen absolutamente nada, y sin embargo el lector entiende todo, lo que están pensando, lo que en realidad quieren decir, lo que callan. ¿Cuánto se muestra y cuánto se esconde? Antón Chejov tenía la respuesta.

A.O.:- Cuando terminó de escribir estos cuentos ¿se despidió de los personajes o tal vez estén en otra obra, una novela, otros cuentos?

M.S.:- No creo que pueda despedirme tan fácil. Es probable que los escritores, a final de cuentas, tengan una sola cosa para decir, y en ese sentido, todo lo que escribo resulta, más o menos, una variación de Koch.

A.O.:- ¿Tiene algún método para escribir? ¿alguna rutina?¿cantidad de horas por día? ¿corrige mucho?

M.S.:- Me gusta escribir de mañana, en silencio, sin música, con un mate. La computadora con torre y teclado grande. Mi ideal sería levantarme, nadar dos kilómetros, y ponerme a escribir. Pero, por supuesto, eso lo puede hacer muy de vez en cuando, porque hay que trabajar y vivir. No tengo una cantidad de horas fijas, puedo pasar una semana sin tocar el teclado, rumiando cosas en la cabeza, y cuando la idea está madura me arremango y le meto sin parar. Paso mucho tiempo corrigiendo, a veces demasiado. Leo lo que escribo en voz alta, cambio algunas cosas: comas, puntos, nombres, adjetivos.
Disfruto mucho la etapa de corrección.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur