Mostrando entradas con la etiqueta directores de teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta directores de teatro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

Entrevista a Sebastián Badilla, actor, guionista, director de cine y teatro y productor

Sebastián Badilla




 











                          Sebastián Badilla, Manu Viale y Gonzalo Badilla



(Buenos Aires)

Sebastián Badilla (1991) nació  y creció en Chile. Desde 2023 está radicado en laArgentina, vive en la ciudad de Buenos Aires. Está dedicado al cine y al teatro.

Desde niño mostró dotes para actuar, en principio lo hacía para sus familiares y amigos estimulado por su madre. Si bien en su familia no había actores su madre lo acercó al mundo de la cultura.

A los catorce años, realizó su primer film. Arriesgado, se contactó con un actor chileno de renombre quien encantado con el proyecto le dijo que sí y actuó en su film.

Junto con su hermano, Gonzalo Badilla, director y guionista, Sebastián Badilla escribe los guiones de las películas que producen juntos. Los hermanos Badilla han filmado en Chile varios éxitos de comedia como El Limpiapiscinas, El Babysitter, Mamá  ya crecí, No Quiero Ser Tu Hermano, Eternamente Adolescente.

Los hermanos Badilla estudiaron en Los Ángeles, Estados Unidos, para perfeccionarse.En el verano pasado Sebastián estrenó con éxito, en el Teatro Multiescena de la calle  Corrientes, la obra de su autoría “La novia de mi mejor amigo”.

En el próximo mes de octubre estrenará un nuevo film realizado en Argentina, “Como si  fuéramos solo amigos”protagonizado por él y Manu Viale. También es el guionista y la dirige Gonzalo Badilla.

Ver entrevista:

https://youtu.be/nuHDzbBIOoU?si=qwTDuNHE9rlP886k

 

 Otras entrevistas se pueden ver en:


https://youtu.be/ZMYYmJZlSQk?si=d7l3WivsSJtF3L3C

 https://www.youtube.com/watch?v=fTFQTpIBY5E

https://www.youtube.com/@revistaarchivosdelsur7121

https://www.youtube.com/@revistaarchivossur1819/featured

https://www.youtube.com/watch?v=09ko19rSa30

https://www.youtube.com/watch?v=vVFGb9a4ee4

 

 

 

 

 

 

               

 


martes, 24 de junio de 2014

Entrevista al autor,actor y director teatral Luis Cano

Luis Cano
















(Buenos Aires) Araceli Otamendi

 Por su obra Fantasma de una obra de teatro de 1900, estrenada recientemente en Patio de Actores entrevisté al autor, actor  y director teatral Luis Cano:





Fantasma de una obra de teatro de 1900
Entrevista a Luis Cano por su obra Fantasma de una obra de teatro de 1900

Araceli Otamendi:-  ¿Por qué ese título de la obra: "Fantasma de una obra de teatro de 1900" ¿se refiere al fantasma de una obra de teatro completa o al fantasma de un personaje?

Luis Cano: -"Fantasma de una obra de teatro de 1900" es un texto que presenté al Complejo Teatral de Buenos Aires en 2010. El proyecto estaba propuesto para el Teatro Regio, basándome en la hipótesis de que esa sala tradicional espera eternamente la repetición de una obra del pasado... Así que, mi intención era poner en escena el "fantasma de una obra". Quería que el público asistiera a una especie de holograma que se repite con cansancio. (Había hablado con Carmen Baliero, que iba a sonorizar el edificio, hacer que las paredes respiren y chirriaran, que es lo que hacen los antiguos teatros.) Por cuestiones de programación, el proyecto se pospuso y me aburrí.

 A.O.:-Los personajes parecen estar muertos, la atmósfera es irreal, onírica, es un efecto buscado por la directora de la obra o es así?

L.C.:- En mi escritura los personajes no están muertos todavía. Los hijos van a morir a causa de sus padres (esto ubica la obra en la línea de las tragedias). Pero en el transcurso de la obra, todavía, nadie murió -en cualquier caso hay ambigüedades suscitadas.
En mi proyecto de montaje de 2010, quería investigar ese extraño realismo rioplatense del que tanto se habla y sobre el que queda mucho para discutir... El clima que vos definís como irreal y onírico es resultado del trabajo de creación de Laura Yusem.

A.O.:- ¿En qué te inspiraste para escribir esta obra? ¿hay intertextualidad con otras obras?

L.C.:- La inspiración para "Fantasma de una obra de teatro de 1900" surge de un proyecto de escritura que propuse al Instituto Nacional del Teatro en 2005 y que desarrollamos hasta 2007 (gracias a la edición de Carlos Pacheco). La experiencia se recopila en el libro "La carnicería argentina" que se consigue en las delegaciones del INT o se baja digitalmente por Internet de manera gratuita. En ese momento, convoqué a Ariel Farace, Carolina Balbi, Diego Brienza, Julio Molina, Laura Fernández, Mariana Chaud, Santiago Gobernori y Susana Villalba, y les propuse revisar algunos textos clásicos de la literatura argentina y escribir textos dramáticos a partir de esas lecturas. "Fantasma de una obra de teatro de 1900" sería mi propio texto para "La carnicería argentina". ¿En qué me inspiré? Leí Alberdi, Cancela, Echeverría es inevitable, Mármol, Martínez Estrada que me encanta, y obviamente Mujica Láinez (tratándose de una casona, es imposible no pensar en él). Ese mismo año me compré las obras completas de Florencio Sánchez y las leí todas, pero no sé si quedó algo en "Fantasma…" No es un texto de la intertextualidad. No más que cualquier otro texto (todo texto es una intertextualidad). Esto es claro: No hice operaciones de cortar y pegar como practicaba en los años 90 cuando escribía "Los murmullos", nada de eso... Stella Galazzi (que iba a hacer el papel de Manuela en mi proyecto para el teatro Regio) me decía que la obra le sonaba a Camus. Y mi amigo y colega Roberto Castro (que leyó borradores, y que también actuaría en mi montaje) fue otra influencia que no puedo dejar de nombrar... Así que las referencias son también interpretaciones, y eso las vuelve sin fin, las convierte en algo difícil de alcanzar.


A.O.:-Parecería que hay secretos ocultos en esa familia de la obra, secretos que nunca se van a develar, nuevamente te pregunto si eso es un efecto buscado como autor.

L.C.:-"Fantasma de una obra de teatro de 1900" tiene una intriga típica del cliché. El dueño de casa tuvo dos hijos con la criada. Al varón lo crió como propio y a la mujer se la llevó la criada que echó de casa. Debido a los enredos del destino o a la tragedia teatral, los hijos se enamoran sin saber que son hermanos. Esa es la historia, eso afirma el texto, aunque claro, lo relata a cuentagotas, con las negaciones y distorsiones obligadas de ese conflicto.

A.O.:-Hay una atmósfera opresiva en el escenario, los personajes tienen las manos atadas y están en el mismo lugar, recuerdan el pasado, se echan culpas uno a otro, parecería que no pueden salir de ahí ¿por qué ese escenario tan opresivo?

:L.C.:- Esta pregunta es para Laura Yusem. Conozco personalmente a Laura desde el 2000. Ella estaba entonces de Jurado en un Concurso de la ex Secretaría de Cultura de la Nación y yo gané como dramaturgo. Desde entonces quisimos compartir algún proyecto. En 2006 nuevamente ella fue Jurado en un Concurso del INT donde me premiaron como director, y por esa casualidad retomamos el contacto. Creo que en 2011 ó 2012 "Fantasma de una obra de teatro de 1900" llegó a sus manos... Laura es una directora única. Y tu pregunta es acerca de su puesta en escena, donde todos los méritos son de ella. Muchas gracias, Araceli.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

Fantasma de una obra de teatro de 1900
SÁBADOS 21:30 hs
TEATRO PATIO DE ACTORES
Lerma 568 - TEL.: 4772-9732
C.A.B.A.
 Desc. estudiantes y jubilados

Elenco:
Miguel................... Rafael Cejas
Manuela................ Nadia Dotta
Felipe...............Dante Iemma
Hilario.................Mauricio Méndez
Fatima............ Paula Radovancich

 Ficha técnica:
Fotografía: Marcela Gabbiani-Prensa: Laura Castillo-Operación de sonido: Alberto Alburquerque-Operación de luces: Alfredo Torres-Espacio escenográfico y vestuario: Laura Yusem-Diseño grafico: 3boxes-Asistente de iluminación: Julieta Carrillo-Asistente de dirección: Alberto Alburquerque-Producción Ejecutiva: Julieta Alfonso-Diseño de iluminación: Marco Pastorino-Música original: Cecilia Candia- Dirección General: Laura Yusem
ste espectáculo cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y PROTEATRO
Premio ARTEI a la producción de Teatro Independiente

Luis Cano
Poeta, dramaturgo, actor y director, Luis Cano (Sáenz Peña, 1966) se formó en la Escuela Municipal de Arte Dramático, estudió Artes en la Universidad de Buenos Aires y, en 1993, estrenó su primera pieza El aullido, merecedora del Premio Coca Cola en la Artes. Desde entonces ha creado una cantidad de obras entre las que se destacan Tentativa para evadirme de mi padre (1996), Cangrejos (1997), Ruleta rusa (1998), Socavón (1999), Ostras frescas (1999. 2º Premio Municipal), El paciente (2002), Ruidosas rosas (2004), Partes del libro familiar (2007. Premio del INT), Chiquito (2008) y Mecanismos el cortejo (2009), además de compartir procesos de escritura con otros creadores de su generación como Alejandro Tantanian (La desilusión) y Beatriz Catani (La desdicha).
“Las marcas del pasado en diversos aspectos de la identidad individual y colectiva, y la innegable fuerza con las que éstas inciden en el presente, son cuestiones con las que nos confronta el teatro de Luis Cano, colocando en acción la imaginación ética del espectador”, expresó la investigadora Halima Tahan sobre su propuesta artística. “En muchas de sus obras, el autor ha afrontado la misión de encaminarse hacia el pasado para explorar dramáticamente las complejas relaciones entre memoria e identidad, entre memoria y olvido. Temas de profundas resonancias para la subjetividad de los argentinos”.
En el Complejo Teatral de Buenos Aires, estrenó Los murmullos (Premio Germán Rozenmacher, Sala Cunill Cabanellas, 2002) y Hamlet de William Shakespeare (Teatro Sarmiento, 2004. Premio fundación Autores 2005), ambas dirigidas por Emilio García Wehbi, y fue responsable de la dramaturgia de la obra La forma que se despliega (Teatro Sarmiento, 2003), creación de Daniel Veronese para el ciclo Biodrama.
Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Internacional Jorge Luis Borges por Un dietario (poesía), el Premio Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, Premio Nuevas Obras de Autores del MERCOSUR y Premio Municipal del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: estos tres últimos por Coquetos carnavales. Asimismo, Luis Cano completa su labor en el campo teatral con la docencia (cursos y talleres de dramaturgia y producción teatral), la investigación y la dirección escénica.


jueves, 27 de junio de 2013

Entrevista a Darío Cortés

Darío Cortés 



(Buenos Aires)

Darío Cortés (Quilmes, 1978) es actor, dramaturgo, director y docente de teatro. Se formó en actuación con Helena Tritek y Norma Aleandro. Actuación y dramaturgia con Javier Daulte y en guión de Tv y Cine con Gustavo Malajovich. Técnicas audiovisuales de actuación en La Central de Cine de Madrid y con el director de cine Eduardo Milewics.
Como actor trabaja en programas de Tv y publicidades de España y Argentina.
En 2007 en España crea la compañía Le Frick Teatro, presentándose en el teatro off madrileño como actor, dramaturgo y director con sus obras “Discotheque” y “Desmesura” premiada en el Festival de Teatro San Juan Evangelista 2010 y seleccionada en varios festivales europeos. En el festival de teatro LGTB 2010 presenta “La Estrategia del Escarabajo” y ese mismo año “Encadenados”.
Obras destacadas en Argentina: “Cachondos” (su primera obra) que se mantuvo en cartel diez años, “Pechito Argentino”, “La bella Durmiente POP”, “Fuera de Quicio” y “Desmesura” Nominada a los Premios Estrella de Mar 2012 – Mejor Obra Off”. En 2012 dirigió “SMS” (basada en “Off Corrientes”, escrita por Campanella y Castets).
“Alfonsina” y “Oliverio” fueron estrenadas en Mar del Plata en los años 2012 y 2013 respectivamente con notable éxito de público y crítica, valiéndole a Cortés sendas nominaciones a los Premios Estrellas de Mar y el Premio Mundo T como Mejor Autor Teatral por “Alfonsina”, presentada en varios puntos de Argentina y seleccionada por el Ministerio de Educación de la Nación.
Actualmente reside en Buenos Aires donde trabaja como actor, dicta clases de actuación y dramaturgia, y dirige los proyectos de su compañía Le Frick Teatro.

En el mes de Julio estrenará su obra Oliverio en el Teatro SHA.


 Entrevista a Darío Cortés por Araceli Otamendi 

Araceli Otamendi:- ¿Cómo se inicia tu interés por el teatro? primero actuación y después dramaturgia y dirección? Empezaste a estudiar en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel en la ciudad de Quilmes, y después ¿cómo seguiste? ¿Qué maestros, autores te inspiraron?

Darío Cortés:- Yo recuerdo un flechazo, una primera vez con el teatro en donde quedé capturado por él. Era muy chiquito, no estaba preparado para conocer un amor tan grande. Recuerdo que tenía unos 6 años y unos vecinos que tenían entradas en el teatro Colón para una opereta infantil basada en Hansel y Gretel no pudieron ir y les dieron las entradas a mis padres y fuimos con mis hermanos, no era muy común ir al teatro en mi familia, soy de una familia de trabajadores y obreros, pero eso fue algo único para mí, me acuerdo que quede fascinado, los personajes por efectos especiales volaban, cantaban, decían hechizantes palabras, cuando terminó no me quería ir del teatro y desde ese día no paraba de hablar de eso, hasta que mi hermana a los 10 años me inscribió en la escuela de Bellas Artes de Quilmes, ahí además de estudiar una especie de conservatorio para niños con varias materias, debuté enseguida en el elenco oficial municipal con una obra de Manuel González Gil, necesitaban un actor gordito y gracioso y justo caí yo. Primero el deseo por actuar, luego escribir y después dirigir mis propias obras. La escritura apareció de tanto leer, me la pasaba leyendo autores dramáticos, Tennessee Williams, Lorca, Shakespeare, de acá Storni, Girondo,  entre otros y empecé a escribir, ahí apareció la inspiración. No paraba de mirar películas clásicas y escribir textos de poesía, teatro y novelas. Quedé fascinado con Marlon Brando, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Billy Wilder, John Huston, Alfred Hitchcock.
Más tarde me mudé a Capital estudié con Norma Aleandro, Raúl Serrano, algunos seminarios y más tarde con Javier Daulte, mi maestro de dramaturgia y actuación. Actualmente entreno mi actor con Helena Tritek. En los últimos años me inspiraron mucho Sarah Kane, Mike Bartlett, Steven Berkoff, Tony Kushner y los japoneses Murakami y Mishima.


A.O.:-Una parte de tu carrera la desarrollaste viviendo en España, ¿cómo fue la experiencia allá?   ,

D.C.: -Muy enriquecedora, me permitió ver otras formas de hacer teatro, trabajé con actores con los que pude transitar una búsqueda muy profunda en las formas, en el enfoque de la interpretación, en la búsqueda de la verdad y la investigación, en general el actor europeo está acostumbrado a trabajar el despliegue, los recursos de producción y la eficacia o lo clásico en un sentido algo conservador, por supuesto hay excepciones y vi maravillosos y revolucionarios trabajos. Yo llevé a mis actores y alumnos por un camino de búsqueda y experimentación, persiguiendo un resultado pero muy atento al proceso, a la verdad, a la profundidad, al trabajo, a la insistencia, acá estamos más curtidos con la tenacidad.
Viví y trabajé 5 años allá, fue una gran experiencia para mí. Mi primera obra fue “DISCOTHEQUE” que es mi obra mas violenta y agresiva, no tiene nada que ver con la sensibilidad que plantean las otras, además fue mi presentación al público madrileño ya que actuaba, dirigía y la escribí, trabajé el acento neutro para mezclarme con esa particular idiosincrasia española, después estrené “DESMESURA” que fue una obra que no hizo más que regalarme alegrías y buenos momentos en festivales y en las temporadas que realizamos. Di clases, tomé clases, hice una pequeña gira por el interior de España con una de mis obras y fue todo maravilloso. Hay menos teatro que en Buenos Aires, pero vi cosas muy interesantes en varias ciudades europeas, dentro del circuito comercial y del off.


A.O.:-En la Argentina nuevamente, ¿qué fue lo que te interesó como director y actor llevar a la escena?

D.C.: -Volví a mi país cuando recién se aprobaba la ley de matrimonio igualitario, pienso que eso generó un gran revuelo y un avance en algunos sentidos para nuestra sociedad, y por eso decidí retomar mi teatro aquí estrenando “DESMESURA” porque además de las pasiones sin medida, la obra habla del teatro y del deseo… y me dije: qué mejor forma de volver a hacer teatro acá y hablar de todo esto. También me interesaba seguir investigando en ese espacio de experimentación único y sorprendente que es el teatro independiente. Vinieron proyectos como “ALFONSINA”; “SMS” de Campanella y Castets que un grupo de actores me ofreció dirigir y después “OLIVERIO”. Y cumplí  un sueño que era editar mis textos de teatro en formato libro. Además de todo estoy más cerca de la gente que quiero y después de haber extrañado tanto también me doy cuenta que Buenos Aires es el mejor lugar del mundo para hacer teatro.

A.O.:- ¿Cómo ves la movida teatral actual con tantas obras que se estrenan en Buenos Aires?

D.C.:-Desde que tengo uso de razón siempre hubo mucho teatro en esta ciudad. Es increíble la cantidad de obras que se estrenan constantemente y las largas temporadas que realizan algunas, en algunos casos sigo viendo más interesante el trabajo de creadores independientes que del circuito comercial, pero también es una alegría enorme saber que muchos colegas se forjaron en el off y hoy están a cargo de grandes espectáculos de primera línea comercial, me gusta esa convivencia, me sigue pareciendo única la cartelera de teatro aquí. Me preocupa un poco la ausencia de dramas y tragedias, y que las temáticas ya no giren en torno a los trabajadores y a los obreros, a las problemáticas sociales, a los contenidos y a las ideas, pienso que no puede faltar un Chejov en cartel nunca, ni un Brecht. Me preocupa cuando el teatro se vuelve “show solamente”, prefiero el teatro de ideas, el de las no franquicias. Y que siga siendo un fenómeno único nuestro teatro.


A.O.:-Próximamente estrenarás Oliverio en el teatro SHA ¿en qué te inspirás para esta obra? textos de Oliverio Girondo, música de The Cure, cine de Tim Burton ¿qué tienen en común con tu personaje? ¿cuál es la oscuridad de esos autores y artistas que reúne Oliverio?

D.C.:-Yo pienso que Girondo era extraordinario, un adelantado, un arriesgado, un avanzado, un niño de alta sociedad que se favoreció de ello para viajar, formarse, leer todos los libros que quería, editar su primer libro a los 20 años, hacer presentaciones de sus obras vestido de espantapájaros, un artista distinto, lleno de humor, profundidad, locura, oscuridad, te estoy hablando de muchos años atrás, por eso me parece admirable. Yo cada vez que escucho su voz en el CD de “EN LA MASMEDULA” me da la sensación de escuchar un Vincent Price nuestro, una especie de Cristopher Lee porteño y todo eso me lleva a Tim Burton, que conocía todo este universo y lo manifestaba en su cine, hay algo de todo esto que quedó en mi imaginación, estos referentes me divierten y tenia ganas de hacer un espectáculo solo, experimentar en este desafío, de puro riesgo, desafiarme a mi, transitar un camino mas histriónico, mas exigido y heterogéneo interpretativamente, utilizar los cruces estilísticos y literarios, en pocas palabras quería llevar a escena todas las cosas que me gustan, y creo que eso es lo mas noble y honesto que podemos hacer: divertirnos primero nosotros, que nos guste la idea porque es importante hacer lo que a uno le gusta, nunca salen bien las cosas en donde uno hace lo que esperan los demás. Es una obra divertida, pero llena de ideas, de capas, de intelectualidades y de realidad coloquial. Creo que algo de eso tiene la vida, por eso es una comedia con realismo mágico.


A.O.:-En tu obra Alfonsina, que recrea el personaje de la poeta, se mezclan también proyecciones de cine, música, poesía. En Oliverio ¿apuntás a un espectáculo que combine todo eso?

D.C.:-No apunto a un efecto, no me interesa la eficacia en el teatro, busco mi verdad, busco ser fiel con el universo que estoy evocando, y si se trata de un artista que además admiro trato de indagar en su mundo y proponer una impronta que sea mía,  no especulo con lo que me parece mejor para provocar algo. En realidad esos géneros que mencionás son los que siempre me alucinaron, pero los combino y los pongo sobre la mesa de la obra en cuestión si creo que va por ahí la cosa o enriquece la búsqueda.  Yo creo que mis obras no se parecen entre si, cada una transita caminos distintos, singularidades distintas y recursos distintos. Con “OLIVERIO” todo fue auténticamente lúdico, cada elección tiene que ver con las cosas con las que yo quería jugar en escena, con lo que podía hacer más rico e interesante mi juego. Con esta obra yo me siento como los nenes que sacan todos sus juguetes de una caja para compartir con sus mejores amigos, que en este caso es el público, un gran cómplice en cada función. Yo me divierto, ojalá todos los que vengan la pasen así de bien y si no para mi vale la pena jugar de esta manera con los juguetes que más me gustan al juego que más me gusta.



A.O.:-¿Por qué elegiste interpretar vos mismo el personaje en esta obra, al escribirla lo pensaste desde el principio en protagonizarla? ¿Es más difícil o más fácil interpretar una obra escrita por uno mismo?

D.C.:-Yo al escribir no pensé en las dificultades y los beneficios que tendría que yo la interprete, sino la escritura se vuelve condicionada por las circunstancias, yo escribí la historia de este pequeño hombrecito que vive en un mundo chiquito, encerrado, que no puede enfrentar el afuera y queda atrapado por los fantasmas del pasado y su gran enemigo: él mismo. Después dije “que bueno, esto lo quiero actuar yo, este universo es mi adolescencia, nadie lo puede jugar como yo y no pasa por hacerlo bien o mal. El teatro está conectado con el deseo, yo sentí deseo de actuar esto, de enfrentar este desafío y estar solo en el escenario no es nada fácil. Pero el teatro también se trata del vértigo y me encanta eso.



A.O.:-¿Escribís mucho teatro o también otras cosas?

D.C.:- Me gusta más escribir teatro. Es lo que más tengo escrito, me gusta el género novela y ensayo. Es maravilloso lo que puede generar en otros un texto escrito, sin embargo está parido desde una intimidad, una soledad, una singularidad tan profunda. Escribo porque leí bastante, creo que hay que leer y versionando la frase de Pina Bausch, pienso que: “hay que leer, leamos porque sino estamos perdidos”.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur 

sábado, 23 de abril de 2011

Entrevista a Luis Cano, dramaturgo y director teatral


Luis Cano


Gaby Ferrero y Mauricio Minetti en El diario de Carmen



(Buenos Aires) Araceli Otamendi

El dramaturgo y director teatral argentino Luis Cano, autor de Los Murmullos y Coquetos carnavales, entre otras obras,  prepara los últimos detalles para el estreno de  El diario de Carmen el próximo  5 de mayo en El Kafka Espacio Teatral (Buenos Aires).



Archivos del Sur lo entrevistó:




P. -¿Por qué la elección de un diario de una mujer  como tema de la obra?


 
R. -No hice una obra de teatro acerca de un diario íntimo, me planteé las condiciones potenciales que ofrecía un diario íntimo para la experiencia del teatro

El diario íntimo es un espacio donde el que escribe se representa a sí mismo. Donde cuenta qué hizo, qué le pasó, pero a la vez no es fácil saber qué grado de ficción interviene ahí.

¿Es acaso un monólogo? Hay además un hipotético lector, un espectador cómplice de poder descubrir y espiar todo lo que se halla escrito…
 
En mi obra tomé un diario íntimo (´El diario de Carmen´) como si fuera una escena. De manera que Carmen tiene un dominio arbitrario del lugar y puede repetir a voluntad momentos del día, cambiar finales, hacer variantes sobre lo que padeció...

La costumbre de hacer anotaciones cotidianas hoy tiene también la forma pública del blog. En mi obra usamos el modelo previo, el cuaderno físico. Sospecho que esa forma de soledad es distinta, aunque sigue encontrando espectadores que se vinculen ¿desde el propio retraimiento?
 

P. -¿Por qué elegiste como protagonista a una mujer?


R.- No elegí como protagonista a una mujer, no recuerdo cómo resultó tener esa voz, el nombre ´Carmen´, y hasta el sobrenombre que no le gusta que le pongan…
 
P. -Uno de los temas de la obra es la soledad ¿cómo se aborda en la escena?

R. Pienso que en las obras teatrales hay muchos y diversos temas. En ´El diario de Carmen´ empezamos (al ver el espectáculo) con una casa que no es completamente una casa y que parece rodeada de sombra... Ahí aparece un tema, un tema dramático que emana de la representación. No quisiera apresurarme a nombrarlo y definirlo porque la experiencia escénica es tanto más variada, y más interesante que la enunciación.

Desde luego, en ´El diario de Carmen´ hay incluso un tema central, pero ese tema deriva de su naturaleza como obra: se trata de un diario, un diario íntimo, una práctica en soledad, a cierta distancia de los hechos. De esa acción surge un tema que podemos nombrar según queramos.

P.-¿Se trabaja en la obra con imágenes visuales y música como en Coquetos carnavales o predomina el texto?

R. -Todos los aspectos artísticos que aparecen en el montaje me resultan igualmente necesarios. No hay acentos deliberados que quiera enfatizar o subrayar. Pienso en el montaje como una simple condensación que resulta del material de trabajo. Montaje es ´dar forma´. Dar forma a una ficción para aludir a imágenes en la mente del público, imágenes que cada espectador construirá con inapreciable intensidad.
 
(Dicen que una casa moldea a los que viven.) Bueno, en mi obra, la puerta no abre nunca. Prácticamente no hay objetos, apenas dos o tres, y demasiado estilizados. Luego falta el cable del teléfono… En realidad, todo lo que está en escena sirve antes que nada ¡al juego!

P.-¿Cuál sería la diferencia entre esta obra y Los murmullos y Coquetos carnavales?

R. -Cada obra que hice fue una búsqueda de definir un mundo, de reconocerlo. También, indispensablemente, una intención de vincularme con la gente que irá a verla.

El teatro es una forma de relacionarse. Pienso que cada obra propone un trato particular con el espectador.
No tengo demasiado interés en los procedimientos de mis trabajos anteriores; probablemente por eso no hay otras semejanzas más que mi torpeza o aquellas decisiones que todavía no logro llevar hasta un plano mucho más y más intenso de teatralidad.

P. -¿Cómo se aborda la puesta en escena de esta pieza teatral desde el punto de vista técnico?

R. Uno, como dramaturgo o director, hace montajes del mundo. La técnica es la manera de organizar el juego. Podríamos decir que el tema del juego también es el mundo, y que todos los argumentos son visiones de mundo.
Y al igual que el diario íntimo, la dramaturgia es un aparato del mundo.

P. -Una última pregunta: ¿quién es esa mujer del diario, Carmen?

R.- Lo único que sabemos del personaje está en algunos elementos de su diario... son rasgos cotidianos que en la obra no están en primer plano. En ese telón de fondo Carmen vive en un barrio, trabaja hasta las 5 en una empresa que tiene muchos pisos, le gusta caminar y aprender el nombre de las calles, toma subte, se sienta en una plaza que queda atrás de un supermercado, para en un bar por donde pasa una línea de colectivos, vive en una casa a la que se entra por un pasillo... antes del inicio de la obra (uno o dos meses antes) habría visto un accidente en la calle.




Ficha de la obra 





 
EL DIARIO DE CARMEN
DE LUIS CANO
 
CARMEN Gaby Ferrero
JUAN Mauricio Minetti
DIRECCIÓN DE VOCES Tian Brass
ESPACIO Luis Cano
REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA Víctor Salvatore
CARPINTERÍA Guillermo Manente
DISEÑO INTERIOR, UTILERÍA Y VESTUARIO Lorena Ballestrero y Laura Rovito
ILUMINACIÓN Mariano Arrigoni
MÚSICA Mega Cisterna Magna
COREOGRAFÍA Luciana Acuña
PIEZAS GRÁFICAS Laura Rovito
ASISTENCIA GENERAL Micaela Piccarelli
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN Luis Cano
 
EN
elKafka espacio teatral
Lambaré 866
Teléfono: 4862-5439
Jueves 21:00 hs - Desde el 05/05/2011


Acerca de Luis Cano






 
Poeta, dramaturgo, actor y director, Luis Cano (Sáenz Peña, 1966) se formó en la Escuela Municipal de Arte Dramático, estudió Artes en la Universidad de Buenos Aires y, en 1993, estrenó su primera pieza El aullido, merecedora del Premio Coca Cola en la Artes. Desde entonces ha creado una cantidad de obras entre las que se destacan Tentativa para evadirme de mi padre (1996), Cangrejos (1997), Ruleta rusa (1998), Socavón (1999), Ostras frescas (1999. 2º Premio Municipal), El paciente (2002), Ruidosas rosas (2004), Partes del libro familiar (2007. Premio del INT), Chiquito (2008) y Mecanismos el cortejo (2009), además de compartir procesos de escritura con otros creadores de su generación como Alejandro Tantanian (La desilusión) y Beatriz Catani (La desdicha).
“Las marcas del pasado en diversos aspectos de la identidad individual y colectiva, y la innegable fuerza con las que éstas inciden en el presente, son cuestiones con las que nos confronta el teatro de Luis Cano, colocando en acción la imaginación ética del espectador”, expresó la investigadora Halima Tahan sobre su propuesta artística. “En muchas de sus obras, el autor ha afrontado la misión de encaminarse hacia el pasado para explorar dramáticamente las complejas relaciones entre memoria e identidad, entre memoria y olvido. Temas de profundas resonancias para la subjetividad de los argentinos”. 
En el Complejo Teatral de Buenos Aires, estrenó Los murmullos (Premio Germán Rozenmacher, Sala Cunill Cabanellas, 2002) y Hamlet de William Shakespeare (Teatro Sarmiento, 2004. Premio fundación Autores 2005), ambas dirigidas por Emilio García Wehbi, y fue responsable de la dramaturgia de la obra La forma que se despliega (Teatro Sarmiento, 2003), creación de Daniel Veronese para el ciclo Biodrama.
Entre otras distinciones, obtuvo el Premio Internacional Jorge Luis Borges por Un dietario (poesía), el Premio Nacional de la Secretaría de Cultura de la Nación, Premio Nuevas Obras de Autores del MERCOSUR y Premio Municipal del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: estos tres últimos por Coquetos carnavales. Asimismo, Luis Cano completa su labor en el campo teatral con la docencia (cursos y talleres de dramaturgia y producción teatral), la investigación y la dirección escénica.
 
acaba de publicar un LIBRO (IMÁGENES DE UNA NOVELA) que compila textos dramáticos breves de su autoría
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001073741741#!/photo.php?fbid=173351949356860&set=a.154919567866765.32686.141348492557206&type=1&theater
 
convoca al encuentro de entrevistas públicas titulado DIÁLOGOS TEATRALES
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001073741741#!/photo.php?fbid=1870231068275&set=a.1357252044120.52012.1016041358&type=1&theater
 
coordina el proyecto anual de PASANTÍAS en el complejo teatral de buenos aires
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001073741741#!/photo.php?fbid=1886776481900&set=a.1357252044120.52012.1016041358&type=1&theater










(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur