martes, 14 de diciembre de 2021

Entrevista a Ariel Pirotti, pianista, compositor, arreglador, director de orquesta y docente por Araceli Otamendi

Ariel Pirotti

portada de Antonio Porteño


(Buenos Aires) Araceli Otamendi 


 ¿En quién y en qué se inspira el nuevo tango Antonio Porteño? ¿En qué te inspirás para componer?

 El tema evoca por momentos cierta sonoridad Piazzolleana y con influencias de Horacio Salgán .Dichas influencias se articulan con una identidad compositiva propia, proyectando imágenes y pensamientos sobre el Buenos Aires de hoy. 

Una curiosidad de este Tango es que dentro de él hay un vals.

En gran parte del amor por el Tango y a las cosas sencillas de la vida se lo debo a mi abuelo Tito (Miguel Antonio Pirotti) oriundo del barrio de La Boca. Para él está dedicado este Tango.

 ¿Hay elementos de tango tradicional y de música de Piazzolla en tus composiciones o sólo en algunos tangos?

La música de Astor Piazzolla y el Tango tradicional (al igual que un montón de otras músicas) están siempre presentes en mi imaginario musical.

En abril de este año, a modo de homenaje por su centenario, lancé un EP con titulado "Estación Piazzolla" con las estaciones porteñas de Piazzolla, el mismo está disponible en todas las plataformas digitales

El nombre “Estación Piazzolla” surge del juego de palabras con el contenido del álbum (las cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla).

Ese juego de palabras le da origen a una idea, que es la de un tren imaginario que recorre a través de sus diferentes ramales y estaciones la historia del Tango.

La estación Piazzolla es sin lugar a dudas un punto más que importante del recorrido, parecería ser que en ese punto converge la tradición y originalidad en el género.

A mí lo que más me gusta de la metáfora del tren y de las estaciones es pensar que la estación Piazzola no es la última, sino que estas líneas ferroviarias están en constante desarrollo y búsqueda de nuevos caminos que a su vez sean la continuación del camino iniciado por otros.

¿Hacia dónde va el tango actual? Hay tangos que se siguen escuchando y bailando, ¿a qué público estaría dirigido el nuevo tango?

 Cada artista es un cronista de su tiempo o como dijo Vassily Kandinsky "toda creación artística es gestada por su propio tiempo".

Es muy difícil hacer un análisis preciso del tiempo presente, es decir saber hacia dónde va el Tango nuevo, pero si vemos los últimos 10 o 20 años de la producción de nuevos tangos, así como el surgimiento de nuevos intérpretes y agrupaciones el escenario es muy esperanzador, hay un interés genuino y sensible muy fuerte, creo que ello se debe en gran parte a que el Tango es un fenómeno cultural que nos dota de una identidad inconfundible.

 ¿Cuáles son tus impresiones, cuando llevás el tango que componés a otros países? ¿Cuál es la recepción?

El Tango tiene una multiplicidad de sentidos y toca muchas fibras de nuestra idiosincrasia, a su vez es una expresión artística que está profundamente conectada con un lugar geográfico.

Cuando estás en Buenos Aires y tocás o escuchás tango es como estar en la misma salsa, pero cuando estás en el exterior (especialmente con culturas muy diferentes, como la oriental) y tenés la posibilidad de hacer tu música es muy emocionante,  porque esa música está cargada de la emotividad de tu historia y de tu identidad.

En cuanto a los poetas y escritores argentinos, ¿musicalizaste algún poema de alguno de ellos? ¿O tenés algún proyecto para hacerlo?

Hace poco musicalicé un poema del cantante Lautaro Mazza, con quien hemos grabado un disco a dúo que saldrá el año próximo.

El poema se titula "Perfumes de Malbel" y también le da el título al disco.

El cruce de lo musical con otras disciplinas, como la literatura, la danza, incluso lo cinematográfico me resulta siempre muy estimulante.

 ¿Qué es lo más difícil en la composición y ejecución del tango?

 La composición es un oficio que requiere de mucho trabajo, contrariamente a la fantasía del compositor que recibe la visita de las musas celestiales hay que mantener una rutina de trabajo constante.

La ejecución del Tango también es muy demandante, es una música muy compleja y elaborada que requiere solvencia técnica y expresiva.

¿Qué compositores y músicos preferís?

Hay una infinidad de músicas muy diversas que me encantan y que tienen que ver (directa o indirectamente, a veces consciente o inconsciente) con mi producción musical. Me resulta imposible nombrar todas esas influencias.

¿Querés agregar algo?

Quiero agradecerte la posibilidad de compartir con vos y tus lectores parte de mi nuevo trabajo discográfico.

La música nueva siempre debe atravesar ciertas resistencias, es natural. Por ejemplo, cuando uno va a una heladería por lo general pide los gustos que ya conoce, y con la música muchas veces pasa lo mismo.

Me parece muy valioso que haya un espacio para las nuevas composiciones e intérpretes.

Mi último disco se titula "Pirottecnia" (aclaro que no es ningún tipo de sugerencia para que se tiren fuegos artificiales en las fiestas, es solo un juego de palabras con mi apellido). Se trata de un álbum integrado mayoritariamente por composiciones propias, cuenta con la participación especial del violinista Pablo Agri y Guillermo Bonetto (cantante de los Cafres).

Me acompañan en este disco Damián Foretic en bandoneón, Guillemo Olguin en violín y viola y German Rudmisky en contrabajo.

Ya está disponible en todas las plataformas digitales.

En youtube:

Antonio Porteño

https://www.youtube.com/watch?v=RQa-cJUeHKk

https://www.youtube.com/c/ArielPirotti/videos

 

https://www.youtube.com/channel/UCidRhzb9mPozYPTx1AEFcvg

Sobre el  álbum “Pirottecnia”

El proyecto parte de la dialéctica existente entre tradición, originalidad y producción de nuevas obras en la actualidad del Tango. Dicha producción conlleva la dificultad de conciliar el espíritu de obras creadas en el siglo pasado con la sensibilidad de una Buenos Aires globalizada. Sin incurrir en estereotipos la esencia de las obras compuestas e interpretadas por el grupo intenta preservar el aura que emana del Tango.

Invitados especiales del disco: Guillermo Bonetto (cantante de “Los Cafres”) y el violinista Pablo Agri

Ariel Pirotti

 Nacido en Buenos Aires, Argentina. Es pianista, compositor, arreglador, director de orquesta y docente.

Recibió el primer premio de composición en la categoría Tango del Fondo Nacional de las Artes 2020.

 Fue nominado a los Latin Grammy 2017 y recibió el Premio Gardel 2016.

 Actuó como pianista solista junto Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto estrenando el concierto para piano y orquesta sinfónica “tres casi Tangos” de Roque de Pedro, además de ser convocado como arreglador en el concierto Homenaje por los 100 años del Tango canción.

 Con el auspicio de Ibermúsicas realizó una gira por Colombia y Ecuador, brindando conciertos como solista y con orquesta. Realizó conciertos en el Carnegie Hall, Consulado Argentino en New York, Embajada Argentina en Washington DC, Casa Argentina de Roma.

 Es el director, pianista y arreglador de la Orquesta de Tango de la UNA con la desarrolla una intensa actividad artística.

Fue convocado por el conservatorio “Conservatorio Giuseppe Verdi” en Milán, Italia, la “Universidad de Guanajuato” en México, “Conservatorio Superior Nacional de Música” en Quito, la  “Universidad de Antioquia”, en Medellín y por la “Universidad de Waseda” en Tokyo para dar conciertos y masterclass. Actualmente se encuentra desarrollando un trabajo de investigación para su tesis de Doctorado en Artes.

 

 

 

 


sábado, 4 de diciembre de 2021

Entrevista a Andrea Chinetti

Andrea Chinetti


(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

Andrea Chinetti es la Directora del ballet contemporáneo del Teatro San Martín. Actualmente se puede ver en el Teatro San Martín el ballet en El Porvenir, cuentos coreográficos, estrenado en 2019 y repuesto en el mes de noviembre de este año.

Eleonora Comelli es ladramaturga y directora de El Porvenir.

Entrevisté a Andrea Chinetti y a Eleonora Comelli por separado, para conocer los entretelones de El Porvenir y el trabajo de ambas en esta obra.

Preguntas

1.    ¿Cómo llevás a escena los tres cuentos que integran El Porvenir?¿Cómo se integra el trabajo de dirección con la dramaturgia y coreografía de Eleonora Comelli?

2.    ¿Cuáles son los desafíos que te presenta este espectáculo como directora del ballet?

3.    Hay uno de los cuentos donde prevalece más la danza que en los otros dos, ¿eso está previsto desde el principio o es algo que se fue definiendo en los ensayos?

4.    ¿Cómo pensás que interviene el azar en cada uno de los cuentos? ¿Y el destino?

5.    ¿Cómo se establece un hilo conductor en los tres cuentos mediante la coreografía y la danza?

 

Andrea Chinetti


Andrea Chinetti: -En cuanto a las preguntas yo creo que puedo responder la primera y la segunda, las demás tienen que ver con la creación del coreográfo  que no es Eleonora Comelli, es Gabriel Contreras, Eleonora Comelli hace un trabajo de unir todas las áreas y la dramaturgia, pero específicamente la danza fue creada por Gabriel Contreras. Lo quiero aclarar porque es un equipo que trabaja.

Nosotros pensamos en una obra de Eleonora Comelli, vimos la que ella hizo en el Teatro Nacional Cervantes, vimos que ella utiliza muchos recursos en el escenario y queríamos abordar con el ballet este tipo de trabajo, por eso la convocamos.

 

Una vez que yo elijo una obra, ya todo lo demás es del coreógrafo y de un equipo que hay aquí. Por ejemplo, cuando me preguntás acerca de un cuento donde prevalece más la danza que en los otros dos, si eso estaba previsto o es algo que se fue dando en los ensayos, esa es una pregunta para ellos. Porque una vez que yo elijo, les doy total libertad, yo no entro en el trabajo de ellos, a menos que vea algo que específicamente no está resultando o veo que no va a ser bueno para la obra. No fue este caso, por suerte. Las primeras dos preguntas te las voy a responder con todo gusto.

P.   ¿Cómo llevás a escena los tres cuentos que integran El Porvenir? 

R  En realidad en 2018 hubo una reunión con Eleonora Comelli para proponerle hacer una obra. La citamos. Le contamos que queríamos que trabajara más con cuentos o con algún cuento de escritores argentinos. A partir de eso ella empezó a trabajar, a leer, a ver películas, a investigar, ella te lo puede contar un poquito mejor.

¿ Cómo se integra el trabajo de dirección con la dramaturgia y la coreografía

     Una vez que Eleonora termina de presentar el proyecto, es muy visual la obra, tiene un poco de cine, un poco de teatro, un poco de danza, un poco de todo, se integra a la actriz, con la música, y ellos empiezan a trabajar. Desde ese momento yo me desprendo del proyecto, veo los ensayos para ver cómo avanza, en cuanto a la creatividad, ellos están totalmente en libertad de trabajar.

¿Cuáles fueron los desafíos para hacer este espectáculo?

 Como directora, creo que no pensé que era un desafío, que podían hacer este trabajo desde lo actoral, están totalmente capacitados, han hecho muchos trabajos con otros coreógrafos anteriormente, el desafío fue más que nada técnico, la técnica del escenario, la gente que trabaja en esta obra: maquinistas, utileros, luces del escenario, nuestro asistente técnico que se llevó todos los laureles porque la verdad es que hace un trabajo en todas las sesiones de una manera maravillosa, ese era el desafío más grande, porque hacía mucho que no hacíamos una obra con tanto movimiento, con tanta escenografía, hay un auto, hay un tren, hay un montón de movimiento, fue un desafío porque hay muy poca gente en el teatro trabajando se han reducido las sesiones, entonces fue un trabajo de  equipo, no sólo el equipo de ballet sino todo el equipo del Teatro San Martín. Ese era el desafío más grande.

Todo el ballet contemporáneo, es un equipo, los asistentes coreográficos, y el director que en ese momento era asistente coreográfico, hicieron la reposición total de esta obra, y todos los bailarines, es una maravilla como todos pusieron el cuerpo y ahora la obra está mucho más cerrada, hubo algunos cambios también que ellos decidieron y pensamos que eran buenos para la obra, totalmente acertados, la iluminación también me parece que es un hallazgo, bueno me parece que eso es todo. Quiero agregar que estoy muy orgullosa de este trabajo, porque es un trabajo que unió mucho a todas las áreas y que se puede hacer.

 

 

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

Con más de cuarenta años de existencia ininterrumpida (1977 a la actualidad) el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín está considerado como la compañía de danza más importante de la Argentina. Actualmente dirigida por Andrea Chinetti y co-dirigida por Diego Poblete (Miguel Ángel Elías fue codirector entre 2016 y 2021), en distintos períodos la condujeron Ana María Stekelman, Oscar Araiz, Mauricio Wainrot, Norma Binaghi, Lisu Brodsky, Alejandro Cervera, y Andrea Chinetti


Acerca de El Porvenir (Cuentos coreográficos)

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2021/11/se-reestrena-hoy-el-porvenir-cuentos.html


Entrevista a Elenora Comelli

Eleonora Comelli



 (Buenos Aires) Araceli Otamendi 

En el mes de noviembre se reestrenó El Porvenir  (Cuentos coreográficos ) en el Teatro San Martín  con dramaturgia y dirección de Eleonora Comelli, coreografía de Gabriel Conteras y la propia Comelli, cuenta además con la participación en escena del músico Zypce y de la actriz María Merlino.

Para conocer los entretelones y el proceso creativo de El Porvenir, entrevisté a Andrea Chinetti, Directora del ballet contemporáneo del Teatro San Martín  y a Eleonora Comelli por separado.

Entrevista a Eleonora Comelli


¿Cómo surge la idea de los tres cuentos que integran El Porvenir? ¿Cuál es el hilo que los une?

En 2018 en julio me convocan Andrea Chinetti y Miguel Elías que en ese momento era el codirector del ballet, ahora  es Diego Poblete para que arme una obra para el ballet para 2019. Me convocan para armar una obra completa, porque ellos hacen también programas  compartidos. Entonces empecé a pensar, tema, equipo, formato, estructura, decidí armarme yo misma un programa dividido en tres cuadros, que cada uno tuviera veinte minutos, esa fue una decisión que tomé al principio y basada en el tema de la muerte. Tres formas distintas de morir de una mujer, en distintas épocas. O sea que el tema es el destino, como el destino y el azar le juegan a esta mujer en cada cuadro, en cada muerte, ese es el tema principal. Por eso se llama “El Porvenir”, es creo, la única certidumbre del futuro, nuestra muerte, y el no saber ni dónde ni cuándo ni cómo, ni por qué. Pero sí saber que en algún momento vamos a morir.

¿En qué o en quienes te inspiraste para escribir los cuentos?

Todo surge con el primer tema, el primer cuadro que se llama “El presagio”. Había un video viral, que circulaba por varias redes, de un crucero que mientras sonaba como música de fondo la banda de “El crucero del amor” se veía a personas, al mobiliario, hasta un piano,  que iban de un lado al otro y se iban de cuadro y volvían de cuadro, eso me motivó mucho, era una imagen que tenía ganas de producir y que aparte tenía algo de leyes físicas, de pensar el cuerpo y al objeto en relación a la gravedad, al declive. A partir de ese video armé ese cuadro. “El presagio” es género catástrofe, esa tormenta y ese video del crucero me hizo pensar en un ahogo, y de ahí pensar el   hundimiento y qué pasa con el cuerpo bajo el agua, cómo los sentidos perciben una realidad muy diferente a la que es por fuera del agua, nuestro hábitat. A partir de ahí armé el primer cuadro con esa referencia muy concreta. Después lo que pensé, yo leí mucho a Felisberto (Hernández) y a Silvina Ocampo y una vez que terminé ese cuento, salió de varias referencias en relación a la estética, pensé en un  crucero, lo metí en los ´80 y pensé qué pasa con la música, con el vestuario, los movimientos, pensar en los ´80 fue como achicar un poco el campo de creación y pensar en los movimientos físicos, en relación a estos declives de un lado al otro y movimientos estilizados en relación a  pensar en los movimientos que suceden bajo el agua. Este también tiene como referencias literarias a Felisberto Hernández, hay un cuento muy lindo que se llama “La casa inundada” y después de armarlo, yo venía leyendo a Silvina Ocampo y encontré “La divina”, que cuando lo leí es tal cual este cuento.

 

La elegida

El segundo cuadro que se llama “La elegida” tiene que ver con una referencia muy concreta de Buñuel, una película titulada “El”, yo soy muy fanática de Buñuel y ya había hecho algo con relación a eso.

Y La Consagración de la Primavera, yo inicié mi carrera en la dirección a partir de que vi en video La Consagración de la Primavera de Pina Bausch. A partir de ahí tuve ganas de estar en esto.

Utilicé esas dos referencias para “La elegida”, y para la última que es más de corte existencialista, utilicé algunos filósofos: El azar y la necesidad de Jacques Moned y La evolución creadora de Henry Bergson.

 

¿Cómo es el proceso creativo? ¿Primero escribís los cuentos y después pensás en la coreografía?

Depende de la obra en este caso, lo primero que hice fue escribir y pensar la estructura, o sea que no comencé con la coreografía sino por las ideas, el tema y por la dramaturgia, de lo que iba a hacer. No es que escribí los cuentos escribiendo las palabras de la coreografía, pero sí pensé en la estructura, cómo estructurar cada cuadro, la época, dónde sucedía, el medio de transporte en el cual iba a suceder, es como que una imagen contiene todos los diseños y después lo que estructuré en relación al movimiento fue pensarlo, en cada cuadro siempre como en dos escenas, una con más movimientos físicos y otra con movimientos más estilizados, en cada escena se ve la coreografía grupal que es la que tiene más esos movimientos estilizados y el otro que tiene que ver más con lo físico y el contar, en relación con la palabra. Eso fue lo que hice primero.

Esa estructura y una vez que estuvo eso, pensé en el equipo y también en María Merlino, que trabaja muy bien el melodrama, cómo pensar el segundo cuadro, que lo pensé sabiendo que iba a estar ella.

 En el cuento tres todos los textos los escribí más en el verano, esto lo estrenamos en julio, en el verano estuve escribiendo más esos textos de la obra tres, de  que es la que más texto tiene. Y en noviembre, convoqué al coreógrafo, y empezamos a pensar en estas ideas, en el tipo de lenguaje que iba en cada coreografía.

Trabajamos en equipo. Eso se fue haciendo, depende de la escena, quien fue guiando más el ensayo, en algunos él, guiando el cuerpo de baile, en algunas escenas yo, en otros juntos, y con el músico Zypce también, entró muy temprano, su parte, también se fue creando un poco con él, si bien yo tenía ideas como “La consagración de la Primavera”, yo ya sabía que quería trabajar con eso, había que hablar con él, también están esas partes que son muy narrativas,  tienen que estar, de acá se pasa a un tren en los años ´40, va a estar un diálogo que va a suceder, a partir de eso  él intervino y adaptó esa  Consagración y esa transición a lo que es llevarla a un tren en lo sonoro.       

 

En el escenario hay un personaje principal que sería la actriz y están los bailarines por otro lado, el cuento, lo que piensa o narra la actriz, ¿estaría interpretado por el ballet? ¿es un desdoblamiento?                       

En relación con la actriz, el personaje está desdoblado en cada cuento. En el primero, El Presagio, ella sueña que está en medio del océano, y esta catástrofe lleva a un ahogo, como en un sueño, uno sueña que es alguien pero ese alguien no se parece a uno. Esa confusión, esa ambigüedad que existe en el sueño, está desdoblado en una actriz.

En el prólogo introductorio de la obra, ella cuenta todo este sueño y después lo que sucede son representaciones por corte, de ese sueño. En el segundo, “La elegida”, también el personaje está desdoblado en una bailarina, pero esa bailarina representa un poco a todas las mujeres, como género policial, melodramático  donde hay un femicidio y el femicidio está interpretado por una de las bailarinas en representación de todas las mujeres. Y el tercero, el personaje está desdoblado en todo el ballet, es como dije antes, de corte existencialista, es un accidente automovilístico, donde ella se arma toda una teoría de repeticiones de ese mismo hecho, ella piensa que se salva, repitiendo y repitiendo y en cada repetición empieza a haber una alteración, una variable, pensando en que se puede salvar, por este concepto de las repeticiones y estas repeticiones están representadas por todo el ballet.

¿Qué lugar ocupan el azar y el destino en estos cuentos?

El tema del azar y el destino, eso es lo que a mí me motiva, y me interpela, como para después generar todo este “monstruo” que es esta obra, este derrotero, ese es el tema principal y tiene que ver con el tiempo en el que uno está, el espacio y el tiempo juegan un montón y el aquí y el ahora, en este lugar, y eso después despliega un poco todo lo que es diseño, es como ir achicando un poco el campo, de esa pregunta tan vasta, eso sucede en esa época, en ese lugar, pensar en medios de transporte en relación al movimiento, la idea de traslado, siempre estar en movimiento, por eso es barco, tren, auto, la época, la forma en que muere, todo eso abarca un poco todas las disciplinas y arma un juego muy lindo. A partir de este tema se armó todo el contenido.

 

ELEONORA COMELLI

          Es Licenciada en Composición Coreográfica egresada de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), estudió puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster, además de cursar seminarios con Hans Thies-Lehmann (Alemania), Guillermo Calderón y Trinidad González (Chile), Helena Katz (Brasil) y Bettina Holzhausen (Suiza). En 2017 fue miembro del Lincoln Center Theater Director’s Lab. Con su ópera prima Domingo (2007) participó de varios festivales nacionales e internacionales. Su segunda obra, Linaje (2010), fue distinguida en la terna a Mejor Coreografía en los premios Trinidad Guevara. Luego dirigió Qué azul que es ese mar (2014, espectáculo que participó del FIBA 2015 y que fue distinguido por los Premios Teatro del Mundo); Él, sobre la novela de Mercedes Pinto (2018); y El hombre que perdió su sombra, versión escénica de la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl de Adelbert von Chamisso, codirigida con Johanna Wilhelm y que recibió distinciones en los premios ACE, Hugo y Teatro del Mundo.

Acerca de El Porvenir (Cuentos coreográficos)

https://archivosdelsur-teatro.blogspot.com/2021/11/se-reestrena-hoy-el-porvenir-cuentos.html