Mostrando entradas con la etiqueta escritoras brasileñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritoras brasileñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

Entrevista a Márcia Batista Ramos por Juan Norberto Lerma

Márcia Batista Ramos

 


"Escribir es como pulir una piedra dura: Marcia Batista Ramos"

 

Márcia Batista Ramos es Licenciada en Filosofía-UFSM, Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria

 

 Una palabra es suficiente para que la escritora Márcia Batista Ramos inicie un texto, el cual puede tomar la forma de un cuento, un ensayo, transmutarse en un poema, o de plano en un cuento poético.

 Desde luego, Márcia Batista Ramos es la que determina qué forma tendrán sus textos, pero en algún lugar de este universo también existen el destino y la magia, los cuales descienden en sus páginas y hacen que las palabras evoquen imágenes selváticas, enigmáticas o que revelen secretos.

 Originaria de Brasil, la escritora Márcia Batista Ramos vive actualmente en Bolivia y, desde esa geografía sin mar, contempla cuanto sucede en el resto del mundo, pero, sobre todo, observa lo que ocurre dentro de ella y su mundo literario.

 Márcia Batista Ramos es Licenciada en Filosofía-UFSM, Gestora cultural, escritora, poeta y crítica literaria. Además, es una mujer generosa que lo mismo colabora en espacios periodísticos, que invita a personas a participar en los espacios en los que ella publica y les da la posibilidad de difundir sus textos.

 Actualmente, Márcia Batista Ramos colabora en revistas internacionales de 22 países y es editora adjunta de la Edición Internacional de Literatura China (a cargo de la Federación de Círculos Literarios y Artísticos de Hubei, China).

 Debido al trabajo de su padre, desde niña, Márcia Batista Ramos tuvo que cambiar de domicilio en innumerables ocasiones. Las mudanzas y el peregrinaje la hicieron conocer varias poblaciones y la favorecieron con decenas de amistades. Ese constante movimiento le enseñó que “nadie es imprescindible y los afectos tienen un sabor duradero, pues cuando vuelves a encontrarte parece que no pasó el tiempo”.

 

Una niñez diversa y colorida

 “Yo crecí en el Estado do Rio Grande Do Sul, un estado muy próspero al sur de Brasil; digo en el Estado, porque mi niñez fue marcada por los cambios de destino de mi padre, entonces, viví en distintas ciudades del Estado de ‘Rio Grande Do Sul’, asistí a diferentes escuelas y conocí a diversas costumbres en cada lugar de residencia, eso me hizo bastante adaptable. Estuve en colegios de monjas (cantaba en el coro)”.

 “Viajaba bastante, en los fines de semana, para ver a la abuela en la capital, los primos y, todos los parientes. Entonces, mi niñez tenía muchos paisajes, la parada en el ‘Belvedere’ (mirador) para admirar la Sierra del Mar; sabía nombres de ríos y de muchos lugares del camino; había lugares en la orilla de la carretera donde parábamos para comprar frutas o los restaurantes de cada ruta desde el municipio donde vivía hasta la capital, que ya se tornaban familiares porque comíamos muy a menudo en algunos de ellos, (recuerdo el restaurante húngaro que servía pastel con una bola de helado como postre); después cambiábamos de ciudad y venía una nueva ruta y nuevos lugares, pero siempre era bueno; me gustaba el viaje y las paradas para comprar piñones calientes en invierno o uvas en el verano. En las vacaciones de verano siempre viajábamos al mar, el Atlántico sud tiene olas tranquilas en la playa y es frio”.

“Siempre vivíamos en casas grandes, en el barrio más céntrico de cada municipio, una o dos cuadras lejos de la plaza, pero lo que importaba era la familia, que se sentaba siempre a la mesa. Iba a los cumpleaños de los amiguitos, los invitaba a los míos, en cada lugar que viví”.

 “Jugábamos y me despedía cuando tenía que cambiarme de ciudad, y llegaban otros amigos en el nuevo destino, como una prueba de que la vida es así, un lugar pasajero, donde nadie es imprescindible y los afectos tienen un sabor duradero, pues cuando vuelves a encontrarte parece que no pasó el tiempo”.

 “El paisaje de mi niñez fue muy diverso y colorido. Mientras observaba los lugares con nombres pintorescos como la ciudad llamada ‘Feliz’ o leía la filosofía escrita en los parachoques traseros de los camiones, crecía”. 

 

Describe una escena en la que de niña hayas sido feliz.

 —Vi en el periódico de domingo la propaganda del show internacional ‘Holiday On Ice’ en la capital del estado y les dije a mis padres que quería ir al show y tres días después, ellos salieron más temprano de su trabajo y viajamos a la capital Porto Alegre, para ver el ballet sobre hielo. Fue tan grato que, hasta hoy, cuando recuerdo, dibujo una sonrisa en mi rostro.

 

El romanticismo brasileño

 

La formación literaria de Márcia Batista Ramos comenzó con los románticos brasileños: Castro Alves, Álvares de Azevedo, Gonçalves Dias, y continúa nutriéndose con los libros que más disfruta.

 

Cuáles son los escritores que tú consideras que te formaron.

 —La formación primigenia es en mi país y en mi idioma materno el portugués, empieza cuando aprendí a leer, descubrí los poetas del romanticismo brasileño, un importante movimiento artístico del siglo XIX, con representantes en la prosa y en la poesía y pese a ser tan niña, me encantaban y aprendía muchos versos de memoria: ‘Y dejo la vida como quién deja el tedio\ Del desierto, el ponente caminero\ — Como las horas de una larga pesadilla\ Que se deshace al doblar de una campana’. (Recuerdo de Morir, Álvares de Azevedo)”.

 

“Los poetas románticos brasileños, me enseñaron algo así como: que, la poesía es triste.”

 “Después, conocí a otros poetas contemporáneos, que no me hicieron cambiar de parecer, como: - Mario Quintana: ¿Más qué daros de nuevo y de imprevisto?’ \Digo... y alzo mis manos fatigadas: \’Yo sé llorar... Yo sé sufrir... ¡Sólo eso!’”.

 “Y Cecília Meireles ‘Yo canto porque el instante existe \ y mi vida está completa.\ No soy alegre ni soy triste:\soy poeta’”.

 “Posteriormente, vino una lista larga que sigue sumando nombres porque somos seres en transformación y siempre hay quienes nos tocan con su pluma mágica”.

 El misterio del trabajo creativo

 Márcia Batista Ramos escribe de noche y de día corrige sus textos, Tiene claro que la literatura es un arte que requiere que se pulan las frases como si fueran piedras duras. Para Márcia Batista Ramos, la literatura puede ser una frase certera, pero sobre todo es armonía, quizá canto o poesía.

 

Qué te lleva a escribir, qué mecanismos interiores te dirigen hacia la página en blanco.

 —Una palabra, una simple palabra, abre una puerta que me lleva a diversos pasadizos dónde existen palabras desparramadas, que las junto y que terminan en un texto.

 

¿Tus textos surgen de la “inspiración” o del trabajo?

 —Del trabajo inspirado en algo.

 

Si tuvieras que escoger entre la “inspiración” y el trabajo, ¿con qué te quedarías?

 —El trabajo de pulir la palabra como quién pule una piedra dura.

 ¿Eres escritora matutina o nocturna?

 —Escribo por las noches, reviso mis escritos por las mañanas.

 ¿Tienes alguna definición de “buena literatura”? ¿Y de mala literatura?

 —Para mí, la buena literatura se relaciona con la excelencia del arte literario, por eso provoca satisfacción en nuestro espíritu, por la palabra bien dicha y la idea bien plasmada, tiene un ritmo y conmueve.

 “Lo contrario, ruidoso, irritante, confuso es aquello que yo llamo mala literatura. Empero, la literatura es un arte subjetivo y como tal, da para todos los gustos. Y los gustos no se discuten, se respetan. Yo no discuto sobre la temática”.

 Menciona un libro que te haya atrapado y dime por qué te atrapó.

 “Algemas partidas del escritor inglés A.J. Cronin”.

 “Una historia de suspense y misterio en que el hijo intenta encontrar a su padre y descubre que está preso injustamente, además descubre que el verdadero criminal es un hombre generoso que vive con la sombra de su pasado”.

 “Me atrapó a mis 13 años, porque la justicia es una cuestión genética que traigo en las venas”.

 Nombra algún libro que no te haya gustado.

 —Existe un libro que su lectura fue horrible, una especie de tortura, me causó dolor de cabeza, la baja calidad de la obra era hiriente. Pero, lo escribió un escritor conocido mío, entonces, me reservaré el derecho al silencio…

 Literatura sin etiquetas

 Para Márcia Batista Ramos la literatura es libertad y pronostica que en el futuro los libros continuarán inspirando a quienes escriben. De todos los géneros literarios en los que ha incursionado, en el que se siente más a gusto es el relato, en el que crea atmósferas que atrapan la atención de los lectores.

 ¿Crees que hay literatura libresca?

 

—Creo que la hay y seguirá existiendo para siempre, porque no todos los escritores responderán, todo el tiempo a la realidad dinámica y a las nuevas tecnologías, por eso sostengo que seguirán utilizando la lectura de libros como fuente de inspiración, como parte de los usos y costumbres de la ya establecida literatura.

 “Además, pienso que la tradición libresca, con el tiempo y el avance de las tecnologías, tiende a tornarse un requinte, en un mundo de tecnologías al alcance de todos, porque el ser humano siempre quiere destacar por la diferencia”.

 ¿Hay literatura vivencial, visceral?

 —Hay de todo en la viña del Señor. Depende de cada escritor plantear abordajes subjetivos y libres de un contenido reflexivo, vivencial o contemplativo de la realidad; o proponer una lectura que deje incómodos y desasosegados a los lectores por el contenido visceral y políticamente incorrecto (transgresor).

 “La verdad es que la literatura es la manifestación de la libertad del ser humano, lo único que logra ser más libre que la literatura es el pensamiento humano. Pero el arte de la expresión a través de la palabra​, tanto en textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral), siempre va a reproducir la vivencia del hombre sobre la tierra y muchas veces, lo hará de forma punzante, furiosa, descarnando todo y respondiendo a la literatura visceral”.

 “Además, para personas en circunstancias de violencia la experiencia de producir literatura vivencial sirve de catarsis y cuanto más uno se acerca al dolor, se aleja de las contemplaciones y más visceral será la literatura vivencial”.

 ¿Con qué tipo de textos te sientes más cómoda, con las microficciones, los relatos, la poesía, o los ensayos?

 —Me siento más cómoda con los relatos, por esas cosas de la inspiración momentánea y de la narrativa en primera persona que acostumbro a escribir, que me permite personificar al personaje que cuenta la historia, es una experiencia gratificante.

 ¿Crees que es correcto utilizar la literatura para servir a alguna ideología?

 —Todo ser humano tiene una formación ideológica intrínseca, si reniega en contra de esa ideología va a adoptar otra que le convenza. Y el escritor siempre está enmarcado en su formación ideológica, y lógicamente que va a expresarse literariamente conforme su formación ideológica.  Eso es correcto, porque lo neutro no existe, lo neutral es tan falso que apesta.

 Arte sin compromisos

 En los textos de Márcia Batista Ramos aparecen una diversidad de temas, casi tantos como los que contiene el abanico de la vida. Cuando lo que surge desde dentro de ella no se amolda en un relato, se convierte en un poema.

 En los cuentos cortos de Márcia Batista Ramos surge la sorpresa o la reflexión, la frase poética que despierta en el lector imágenes de fantasía que construyen un universo poblado de seres fantásticos en el que abundan los recuerdos de la niñez.

 ¿El escritor debe comprometerse con la sociedad o sólo con sus textos?

 —A estas alturas del desarrollo de la humanidad, yo pienso que el respeto por el otro y su manera de expresar su arte es lo fundamental. Cada uno debe hacer lo que mejor le parezca, comprometido consigo mismo y con su conciencia.

 “Hoy por hoy, el intento de encasillar a las personas, sus expresiones artísticas y lo que fuere, es vano, y retrógrado desde mi punto de vista. Aplaudo a los escritores comprometidos con los problemas de su tiempo, pero también aplaudo a los escritores que abogan por una literatura pura: que buscan el arte por el arte”.

 ¿Qué es lo que quisieras transmitirles con tus textos a tus lectores?

 —La verdad, en mis textos yo trato de plasmar la universalidad de algunos aspectos de la vida humana, a partir de una voz individual.

 ¿Te han intentado obstaculizar en los “círculos literarios”?

 —Sí, claro que sí. Yo vivo en Bolivia y el medio literario es reducido, y en él pululan las mentes estrechas que se mueven con mentiras y otras mediocridades. Pienso que en todos los lugares existen las personas que te extienden la mano y las que te tiran piedras. Hace parte de la índole humana, pero no es agradable encontrarse con las segundas.

 ¿Qué crees que le hace falta a la literatura que hacen las mujeres? ¿Qué es lo que hacen bien las mujeres en la literatura?

 —Hace falta que los hombres dejen de ser machistas y erradiquen la mentalidad de que las mujeres tienen menos capacidad o menos posibilidades que los hombres.

 “Mientras la humanidad como un conjunto no evolucione y entienda que hombres y mujeres tienen las mismas capacidades y posibilidades existirán ese tipo de preguntas y la diferenciación de la literatura escrita por mujeres. Las mujeres hacen muy bien todo lo que se proponen a hacer”.

 (c) Juan Norberto Lerma

 

  Juan Norberto Lerma.

 Poeta y escritor. Nacido en México, Distrito Federal. Es periodista. Colaboró en diversos medios de comunicación y en varias revistas culturales. En el año 2000 ganó el premio de cuento José Emilio Pacheco, al que convocó la Universidad Nacional Autónoma de México.

jueves, 3 de agosto de 2017

Entrevista a Isabel Ortega con motivo de las X Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras

Isabel Ortega 


Lygia Fagundes Telles
































(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Con motivo de realizarse el 9 y 10 de agosto próximos las X Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras en las ciudades de San José de
Río Preto y Votuporanga (SP) Brasil, entrevisté vía internet a su creadora
y organizadora Isabel Ortega quien reside en la ciudad de San José de Río Preto. Desde ahí contestó las preguntas.

Pregunta: Este año se cumple el décimo aniversario de las Jornadas Internacionales de Mujeres Escritoras, a celebrarse en las ciudades de San José de Río Preto y Votuporanga, como la creadora y organizadora de estas jornadas, durante diez años ¿crees que se han cumplido los objetivos que te proponías en cuanto a la difusión de las escritoras y empoderamiento de las mujeres?
R -   Me sorprendo cada día cuando hablo con alguna de las escritoras, muchísimo ¡más de lo hemos imaginado un día! Ahora que estoy recibiendo los videos que ellas hacen y en cinco minutos cuentan en síntesis lo que están haciendo y lo que piensan hacer, es mágico, es de ficción, es mucho coraje, con todas las dificultades que todos encuentran, ¡pero felices!
P. -La escritora propuesta para el Nobel de Literatura 2016 Lygia Fagundes Telles es la Presidenta de Honor de las Jornadas, ¿qué ha significado durante estos diez años la presencia   y el respaldo de Lygia para estos eventos de escritoras?
R – Con decirte que siempre que voy a San Paulo, capital, en la Academia Paulista de Letras, dónde la veo, conversamos un rato muy importante. Siempre he podido contar con Lygia, es una de las mujeres más bellas por dentro y por fuera, que conocí. Inteligencia sin par, una mujer empoderada para su época. La gran noticia al ser anunciada su indicación para el premio Nobel de Literatura y la gran alegría de estar todo el tiempo, informada de la reacción de una cantidad enorme de gente que admira la escritora, la mujer Lygia Fagundes Telles, traducida a tantos idiomas. El existir de Lygia, es de una riqueza sin límites, que nos permite acreditar siempre, ¡soñar siempre! Ella es una gran escuela de formación de mujeres valientes, ¡con ganas, clase y cultura! Tenemos un premio, que entregamos a una escritora, que lleva su nombre. Lo entregamos también a un hombre brillante, un crítico literario, Fábio Lucas.
P. Este año habrá dos presencias no habituales en las Jornadas, una es la representante de la ONU- Mujeres Adriana Carvalho y otra la de la empresaria y Presidenta del Grupo Cene Sueli Noronha Kaiser, que se agregan a las escritoras participantes. ¿Qué es lo que ellas representan para el empoderamiento de las mujeres en América Latina?
R- Tener la representante para la ONU-MUJER, en Brasil, ya hacía parte de nuestro proyecto el año pasado. Adriana Carvalho nos va hablar del empoderamiento de las mujeres, todas. Representa mucho para las mujeres de América Latina. Seguridad, ilusión, ganas de vivir, de seguir, de saber que su proyecto tendrá el reconocimiento que esperas. Convivir desde el respeto profesional, educacional y emocional. Es mucha cosa para asimilar, y ese proyecto de la ONU, viene con fuerza y las mujeres tendrán que subir al barco y acreditar totalmente. Es la oportunidad de los intercambios de saberes y experiencias, ¡el gran movimiento que puede dar a las mujeres el derecho a ser respetadas en todos los sentidos! Inclusive por los machistas de turno.
P.- Las ciudades elegidas para estas jornadas son San José de Río Preto y Votuporanga. La primera ha sido sede de los eventos durante diez años, además de la ciudad de San Pablo, ¿por qué se ha elegido este año, además la ciudad de Votuporanga? ¿qué características tiene?
R.- Querida Araceli, es cierto, por algunos años hacíamos la Jornada de Escritoras en San Pablo capital y luego en San José de Rio Preto. Con el tiempo, quedamos solamente en San José, pero nunca olvidamos de hacer el evento en la capital. Aterrizamos en 2017 y encontramos un Brasil, con muchos problemas, demasiado para entender, pero el proyecto que ya es un gran movimiento internacional no puede parar. Las escritoras en sus países y las brasileñas en sus estados, nos solicitan y nos hablan todo el año, es un movimiento fuerte, dinámico, con la gran preocupación de estar todo el tiempo, plantando buenas semillas. Estuvimos todos estos nueve años de la mano del SESC, servicio social del comercio, órgano que existe desde la sociedad civil, con un trabajo social y cultural, para quitarse el sombrero siempre. No fue posible realizar el evento con el SESC este año, pero tampoco tenemos las puertas cerradas.  Dificultades muchas, por el camino, encontramos la Cene, una empresa ejemplar en la ciudad, la presidenta Señora Sueli Noronha Kaiser, acordó con la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Dos veces Premio WEPs, principios de empoderamiento de las mujeres.  El Centro Comercial, Rio Preto Shopping Center, que siempre nos dio apoyos, desde su presidenta general, Ana Cristina Jalles, una mujer moderna, valiente y así hacemos un evento posible con muchas ganas y creatividad. A la ciudad de Votuporanga ya la conocíamos y sentimos que habría ganas de hacer cosas, y decidimos hacer algo allí, a dos horas de San José, y así será.

P. ¿Cuáles son, a tu entender, los principales problemas que existen para el conocimiento y la difusión de la literatura escrita por mujeres en el ámbito de los países de América Latina?

R- Los principales problemas es que no fomentan los grupos de lectura en las escuelas, en las universidades, en la casa, en la iglesia, en los barrios. Las mujeres se esconden mucho, a una escritora le gusta estar quieta, en su escondite escribiendo y quien sale, alguna que otra vez, es su libro. La Jornada da visibilidad y le permite expresarse de otra manera, exponerse, traer al público relatos increíbles, fuertes, inolvidables. La escritora es un ser es como una caja de sorpresas que ni ella tiene seguro el misterio del existir fuera de la palabra escrita. Cuando asumen el compromiso, con los demás y con ella misma, empieza el cambio de cantidad y calidad en todos los sentidos. Una escritora que pasa a veces dos o tres veces participando de la Jornada, se transforma, descubre que puede ser un árbol con muchas flores que serán frutos y saber que pueden. La difusión Araceli, es luchar para tener en cada ciudad un evento como ese, es hacer entender a los ayuntamientos, que eso es un derecho obligatorio de las mujeres, todas, juntas, con los hijos, maridos, amigos, maestros, escritores, juntos a alimentar mentes inquietas que producen mucho por la vía de la mente activa, el cuerpo sano y el corazón abierto, la mente conectada con el cosmos y las redes sociales.

P.- ¿Cuántas personas forman el equipo para organizar las Jornadas?

R.-Somos un equipo de cinco o seis personas y más las amigas y los amigos que aparecen cuando el evento se acerca.
P-. ¿Podrías hacer un balance de estos diez años de las Jornadas?

R.- Me pides que haga un balance para estos diez años…madre mía, ¡eso puede ser un libro de 400 páginas seguro! Son historias y proyectos de vidas, que mil veces, merece la pena hacerlo, mil veces merece toda la energía que disponemos para conseguir hacer y ver las caras y oír las voces de esas escritoras de tantos países y de Brasil, de todos los intercambios, las amistades, los cursos. El cambio de las indígenas, que en dos años ya tienes dos mujeres Cacicas en sus tribus. Plantamos mucho, queremos seguir plantando, es importante que la gente que maneja el poder y el dinero, abra los ojos y miren las mujeres con cuatro ojos y ¡más el ojo de la consciencia! Queremos una convivencia más tranquila y justa.


 (c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

martes, 27 de abril de 2010

Entrevista a Isabel Ortega por Araceli Otamendi



                                                          foto: Isabel Ortega

(Buenos Aires/San Pablo)

Entrevisté a Isabel Ortega vía correo electrónico. Isabel Ortega es la organizadora junto con un equipo de la III Jornadas de Escritoras a celebrarse por primera vez en la ciudad de San Pablo, Brasil entre el 4 y el 8 de mayo próximo. También se celebrará la IV Bienal de San José de Rio Preto-SP , el II Encuentro de Escritoras iberoamericanas y el Encuentro de redes donde participarán escritoras indígenas.
Por invitación de Isabel Ortega participaré en estas III Jornadas de escritoras en San Pablo.
Isabel Ortega es productora, educadora socio-cultural, Coordinadora de eventos, traductora, directora de Teatro, Actriz y Maestra. Participa en el Festival de Teatro: FIT de Cádiz, Festival Internacional de Teatro de Almada, Portugal, el Festival Hispano de Miami (EE.UU.), Festival Internacional de Teatro de São José do Rio Preto, como productora. Es directora y representante de REBRA (Red Escritores de Brasil, España).
El equipo organizador de las Jornadas está a cargo de Isabel Ortega como Directora General, Nilza Amaral en la Dirección Ejecutiva, Modesto Renato en la Producción, y un equipo de apoyo formado por Edna Magri, Lorena Fernández y Josélia Cunha Lima.
Nilza Amaral

En la apertura participará la escritora brasileña Ligya Fagundes Telles – quien dio su nombre al Premio que se instituyó en las Jornadas - y autoridades, académicos, miembros de universidades y el representante de SEGIB en Brasil.

Participarán, entre otras escritoras: Gloria Dávila Espinoza (Perú, escritora y periodista, graduada en idiomas y literatura, habla alemán, inglés, portugués, quechua y huánuco además de español, Fundadora del Círculo de Autores de Huánuco, profesora de Educación y Doctora en Literatura), Mónica López Bordón (España, escritora y periodista, Máster en Teoría de la Literatura, Directora de comunicación de Grupo Cero), Cristina de la Concha Ortiz (México, escritora, periodista, traductora, Presidenta de la Unión de Escritores Latinoamericanos), Araceli Otamendi (Argentina, graduada en Análisis de Sistemas por la Universidad Tecnológica Nacional, escritora, periodista, Directora de las revistas digitales Archivos del Sur y Barco de papel), Vidaluz Meneses (Nicaragua, Licenciada en Humanidades, co-fundadora de la Asociación Nicaragüense de Escritores), Bella Clara Ventura (Colombia, escritora, productora de cine), Lara Moreno (Sevilla/España, graduada en periodismo por la Universidad de Sevilla , Master Edición Grupo Santillana y Universidad de Salamanca), Amanda Pedrozo Civils (Paraguay, escritora y periodista, directora del periódico Diario del Pueblo ), Alicia Torres (Uruguay, profesora de literatura, crítica e investigadora), Joyce Cavalccante (Brasil, escritora, - Presidenta de la Red de escritoras brasileñas (Brasil), Nilza Amaral (Brasil, escritora, Premio del Consejo de Estado para la Educación de la Mujer), Nelly Novaes Conejo (crítica literaria y profesora, Universidad de San Pablo), Ana María Martínez ( escritora, miembro de la Academia de Letras), De Arruda Botelho Candida (escritora, arquitecta, editora), Ivana Crivelli (Presidenta de la Asociación Paulista de Propiedad Intelectual), Potiguara Eliane(coordinadora de la Red de Escritoras Indígenas), Elena Beatriz Ramos Amaral (poeta, escritora, abogada, Directora de la Unión Brasileña de Escritores), Higia Calmon T. Ferreira (investigadora, poeta, ensayista, Licenciada en Literatura, Post grado en Comunicación y Semiótica, doctora en Literatura brasileña), Leonor Scliar (doctora en Lingüística por la Universidad de San Pablo, Presidenta de Honor de la Asociación Brasileña de Lingüística y de la Sociedad Internacional de Psicolingüistica Aplicada).

Entrevista a Isabel Ortega


Pregunta: -¿Cuáles son los objetivos de estas III Jornadas de Escritoras que se celebrarán en San Pablo y IV Bienal de San José de Rio Preto- SP? ¿cómo se iniciaron?

Respuesta: - Queremos abrir un espacio para las mujeres que piensan y reflejan sus ideas y pensamientos en los libros, revistas, dando clases, que se comunican a través de la palabra en la prensa, conectar con otras las escritoras de otros países. Intercambiar ideas, proyectos, intentar la información y la comunicación con las lectoras y posibles formadoras de opinión de este siglo. A partir de eventos que participé como autora y gestora, eventos en que la mujeres se reunían para discutir problemas. Hay una gran solicitud en Brasil, en las ciudades, por eventos de literatura. Vivo en Madrid, mis padres son españoles, pero nací en São Paulo y sentí que tendría que hacer un evento dónde las mujeres se reúnen para hablar de cómo seguir caminando y plantando buenas semillas.

P.- ¿Con qué equipo trabajas para organizarlas?

R. - Tenemos un consejo organizador, que son mujeres escritoras, periodistas, empresarias, maestras, filósofas, directoras de editoriales, etc. Ellas son de San José y de São Paulo. Cada una desarrolla su función dentro de lo que puede y sabe hacer. Tenemos un productor, pero toda la coordinación y lo que conlleva organizar un evento, pasa por mi.

P. -¿Con qué apoyo institucional cuentan para realizar las Jornadas?

R. - Contamos con el ayuntamiento de San José y en Sao Paulo el SESC, Servicio Social del Comercio, que es una institución que nace de la sociedad, los comerciantes, y que hace una labor extraordinaria a nivel y cultural hace 63 años. Los dos años anteriores en San José, hicimos el evento con el Ayuntamiento de la ciudad y la Unidad del SESC de la ciudad. Este es el primer año que lo hacemos en San Paulo, una gran ciudad, en la capital, y este año, solamente el SESC de São Paulo nos ayuda. En la capital hay muchas unidades del SESC, haremos la III Jornada Internacional de Mujeres Escritoras, solamente con la ayuda y apoyo del SESC. Existe en el país una ley de incentivo fiscales, de nombre “Ley Rouanet”, llegamos a entrar con el pedido, pero hasta hoy no han liberado el pedido, por eso tendremos que contar solamente con el SESC.
P. - Además de las Jornadas de Escritoras se realizará el II Encuentro de escritoras latinoamericanas y el II Encuentro de redes, podrías adelantar en qué consistirán estos eventos ? ¿en qué consiste el encuentro de redes? ¿qué participación tendrán las escritoras indígenas?

R. - Es el Encuentro de Escritoras Iberoamericanas. El encuentro de Redes, es para aclarar duda, discutir nuevas posibilidades de intercambios, encontrar salidas para posibles proyectos y cada representante de red hace una labor social y cultural al informar y recibir información de las demás mujeres.
La red de mujeres indígenas, tiene como presidenta una escritora, que lucha por la mujeres indígenas en general. Nuestra intención al invitar una red es la fuerza que puede tener la unión y la complicidad con las redes, sean escritoras o no. La mayoría son escritoras. Pero hay más redes que quieren participar.

P.- ¿Cuál es tu visión como una escritora que vive en España de las escritoras latinoamericanas con respecto a las escritoras de otros países?

R. - Veo muy claro una gran muralla, mucha dificultad en promocionarse y más aún, lo que más me preocupa es el poco espacio que hay para las mujeres en todo. En las Academias, en los eventos culturales, en las ferias de libros, etc, etc. Es una paradoja, pues ya sabemos que en el mundo somos la mayoría de lectores. Europa valora mucho la calidad de un trabajo literario de la mujer, pero es poco aún. En Francia, se valora más también. Hay mucho que caminar. Existe un órgano que se llama CERLAC, que estará con nosotras el año que viene, ellos están preocupados con eso, con la distribución de los libros por todo Latinoamérica.

P. - En relación al idioma, ¿cómo se encuentran las escritoras brasileñas frente al resto de las escritoras latinoamericanas de habla hispana? ¿Se han incrementado las traducciones tanto del español al portugués como del portugués al español a partir de estas jornadas?

R. - Si, cada vez más. Ya tenemos en Brasil editoriales españolas, y las editoriales también vienen a nuestro evento. Año pasado estuvo el director de Lengua de Trapo, una editorial de Madrid. Tenemos una escritora del evento ya publicada en Madrid. Resulta que en Brasil ahora el castellano es el segundo idioma. Los niños ya están aprendiendo en los colegios. Eso de la traducción es un problema que tenemos que vencer a corto plazo, y no hay diferencia al traducir un texto en portugués de Brasil y el de Portugal, hay que hacer una revisión. Discutimos este tema mucho.
P. -A partir de tu experiencia en la organización de las dos jornadas de escritoras anteriores ¿cuáles son tus expectativas para las que se realizarán en mayo de este año?

R.- No las tengo. Siento que cada año que pasa hay una búsqueda más grande. Hago otras tantas cosas todo el año, tengo que viajar mucho, y siempre hay alguien en un país o en una ciudad de Brasil, que me dice algo del encuentro o me presenta una escritora, sin olvidar la cantidad de mensajes que recibo de escritoras y escritores. Me dejo llevar por la intuición.

© Araceli Otamendi – Archivos del Sur