 |
Ariel Pirotti |
 |
portada de Antonio Porteño |
(Buenos Aires) Araceli Otamendi
¿En quién y en qué se inspira el nuevo tango Antonio Porteño? ¿En qué te
inspirás para componer?
El tema evoca por momentos cierta sonoridad
Piazzolleana y con influencias de Horacio Salgán .Dichas influencias se articulan con una identidad compositiva propia,
proyectando imágenes y pensamientos sobre el Buenos Aires de hoy.
Una curiosidad de este Tango es que dentro de él hay un vals.
En gran parte del amor por el Tango y a las cosas sencillas de la vida
se lo debo a mi abuelo Tito (Miguel Antonio Pirotti) oriundo del barrio de La
Boca. Para él está dedicado este Tango.
¿Hay elementos de tango tradicional y de música
de Piazzolla en tus composiciones o sólo en algunos tangos?
La música de Astor Piazzolla y el Tango tradicional
(al igual que un montón de otras músicas) están siempre presentes en mi
imaginario musical.
En abril de este año, a modo de homenaje por su
centenario, lancé un EP con titulado "Estación Piazzolla" con las
estaciones porteñas de Piazzolla, el mismo está disponible en todas las
plataformas digitales
El nombre “Estación Piazzolla” surge del juego de
palabras con el contenido del álbum (las cuatro estaciones porteñas de Astor
Piazzolla).
Ese juego de palabras le da origen a una idea, que
es la de un tren imaginario que recorre a través de sus diferentes ramales y
estaciones la historia del Tango.
La estación Piazzolla es sin lugar a dudas un punto
más que importante del recorrido, parecería ser que en ese punto converge la
tradición y originalidad en el género.
A mí lo que más me gusta de la metáfora del tren y
de las estaciones es pensar que la estación Piazzola no es la última, sino que
estas líneas ferroviarias están en constante desarrollo y búsqueda de nuevos
caminos que a su vez sean la continuación del camino iniciado por otros.
¿Hacia dónde va el tango actual? Hay tangos que
se siguen escuchando y bailando, ¿a qué público estaría dirigido el nuevo
tango?
Cada artista es un cronista de su tiempo o como dijo
Vassily Kandinsky "toda creación artística es gestada por su propio
tiempo".
Es muy difícil hacer un análisis preciso del tiempo
presente, es decir saber hacia dónde va el Tango nuevo, pero si vemos los
últimos 10 o 20 años de la producción de nuevos tangos, así como el surgimiento
de nuevos intérpretes y agrupaciones el escenario es muy esperanzador, hay un
interés genuino y sensible muy fuerte, creo que ello se debe en gran parte a
que el Tango es un fenómeno cultural que nos dota de una identidad inconfundible.
¿Cuáles son
tus impresiones, cuando llevás el tango que componés a otros países? ¿Cuál es
la recepción?
El Tango tiene una multiplicidad de sentidos y toca
muchas fibras de nuestra idiosincrasia, a su vez es una expresión artística que
está profundamente conectada con un lugar geográfico.
Cuando estás en Buenos Aires y tocás o escuchás
tango es como estar en la misma salsa, pero cuando estás en el exterior
(especialmente con culturas muy diferentes, como la oriental) y tenés la
posibilidad de hacer tu música es muy emocionante, porque esa música está cargada de la
emotividad de tu historia y de tu identidad.
En cuanto a los poetas y escritores argentinos, ¿musicalizaste
algún poema de alguno de ellos? ¿O tenés algún proyecto para hacerlo?
Hace poco musicalicé un poema del cantante Lautaro
Mazza, con quien hemos grabado un disco a dúo que saldrá el año próximo.
El poema se titula "Perfumes de Malbel" y
también le da el título al disco.
El cruce de lo musical con otras disciplinas, como
la literatura, la danza, incluso lo cinematográfico me resulta siempre muy
estimulante.
¿Qué es lo
más difícil en la composición y ejecución del tango?
La composición es un oficio que requiere de mucho
trabajo, contrariamente a la fantasía del compositor que recibe la visita de
las musas celestiales hay que mantener una rutina de trabajo constante.
La ejecución del Tango también es muy demandante, es
una música muy compleja y elaborada que requiere solvencia técnica y expresiva.
¿Qué compositores y músicos preferís?
Hay una infinidad de músicas muy diversas que me
encantan y que tienen que ver (directa o indirectamente, a veces consciente o
inconsciente) con mi producción musical. Me resulta imposible nombrar todas
esas influencias.
¿Querés agregar algo?
Quiero agradecerte la posibilidad de compartir con
vos y tus lectores parte de mi nuevo trabajo discográfico.
La música nueva siempre debe atravesar ciertas
resistencias, es natural. Por ejemplo, cuando uno va a una heladería por lo
general pide los gustos que ya conoce, y con la música muchas veces pasa lo
mismo.
Me parece muy valioso que haya un espacio para las
nuevas composiciones e intérpretes.
Mi último disco se titula "Pirottecnia"
(aclaro que no es ningún tipo de sugerencia para que se tiren fuegos
artificiales en las fiestas, es solo un juego de palabras con mi apellido). Se
trata de un álbum integrado mayoritariamente por composiciones propias, cuenta
con la participación especial del violinista Pablo Agri y Guillermo Bonetto
(cantante de los Cafres).
Me acompañan en este disco Damián Foretic en
bandoneón, Guillemo Olguin en violín y viola y German Rudmisky en contrabajo.
Ya está disponible en todas las plataformas
digitales.
En youtube:
Antonio Porteño
https://www.youtube.com/watch?v=RQa-cJUeHKk
https://www.youtube.com/c/ArielPirotti/videos
https://www.youtube.com/channel/UCidRhzb9mPozYPTx1AEFcvg
Sobre el álbum “Pirottecnia”
El proyecto parte de la dialéctica existente entre
tradición, originalidad y producción de nuevas obras en la actualidad del
Tango. Dicha producción conlleva la dificultad de conciliar el espíritu de
obras creadas en el siglo pasado con la sensibilidad de una Buenos Aires
globalizada. Sin incurrir en estereotipos la esencia de las obras compuestas e
interpretadas por el grupo intenta preservar el aura que emana del Tango.
Invitados especiales del disco: Guillermo Bonetto
(cantante de “Los Cafres”) y el violinista Pablo Agri
Ariel Pirotti
Nacido en Buenos Aires, Argentina. Es pianista,
compositor, arreglador, director de orquesta y docente.
Recibió el primer premio de composición en la
categoría Tango del Fondo Nacional de las Artes 2020.
Fue nominado a los Latin Grammy 2017 y recibió el
Premio Gardel 2016.
Actuó como pianista solista junto Orquesta de Música
Argentina Juan de Dios Filiberto estrenando el concierto para piano y orquesta
sinfónica “tres casi Tangos” de Roque de Pedro, además de ser convocado como
arreglador en el concierto Homenaje por los 100 años del Tango canción.
Con el auspicio de Ibermúsicas realizó una gira por
Colombia y Ecuador, brindando conciertos como solista y con orquesta. Realizó
conciertos en el Carnegie Hall, Consulado Argentino en New York, Embajada
Argentina en Washington DC, Casa Argentina de Roma.
Es el director, pianista y arreglador de la Orquesta
de Tango de la UNA con la desarrolla una intensa actividad artística.
Fue convocado por el conservatorio “Conservatorio
Giuseppe Verdi” en Milán, Italia, la “Universidad de Guanajuato” en México,
“Conservatorio Superior Nacional de Música” en Quito, la “Universidad de Antioquia”, en Medellín y por
la “Universidad de Waseda” en Tokyo para dar conciertos y masterclass.
Actualmente se encuentra desarrollando un trabajo de investigación para su
tesis de Doctorado en Artes.