jueves, 26 de diciembre de 2013

Entrevista a Consuelo Triviño Anzola


Consuelo Triviño Anzola en La Biela (Buenos Aires)



(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Conocí personalmente a la escritora de origen colombiano Consuelo Triviño Anzola  en  Buenos Aires en noviembre de 2013. El escritor colombiano Guillermo Camacho, director de la revista www.auroraboreal.net que edita desde Dinamarca, nos presentó.
Consuelo Triviño Anzola reside en Madrid desde 1983 donde se doctoró en la Universidad Complutense con una tesis sobre José María Vargas Vila, tema de su novela La semilla de la ira - Máscaras de Vargas Vila publicada primero por la editorial Seix-Barral en Colombia y  por la editorial Verbum (España) recientemente. Trabaja en el Instituto Cervantes. Entre la docencia y la investigación, ha colaborado en prestigiosas revistas especializadas y en suplementos literarios en España. Está vinculada al Instituto Cervantes desde 1997. Como narradora ha publicado Siete relatos, Prohibido salir a la calle (novela), El ojo en la aguja (cuentos), José Martí, amor de libertad (biografía), La casa imposible (cuentos), La semilla de la ira (novela, 1ª ed., Bogotá 2008), Una isla en la luna (novela) y Letra herida (cuentos). Relatos suyos han sido traducidos a otras lenguas e incluidos en numerosas antologías y en revistas de reconocido prestigio internacional, como Puro cuento, Caravelle, L ´Ordinaire Latinoamericaine, Barcarola y Torre de papel, entre muchas otras. La crítica más exigente ha valorado la profundidad de su prosa y su tersa escritura, lo que la sitúa entre las voces narrativas de mayor proyección en el contexto de la más reciente literatura en lengua española.
La entrevisté en el bar La Biela, ubicado en el barrio de Recoleta,  a raíz de su novela La semilla de la ira - Máscaras de Vargas Vila. Además de hablar de la novela, Consuelo Triviño Anzola se explayó sobre diversos temas: la literatura, los escritores....

Entrevista

Araceli Otamendi: - ¿Cómo se te ocurre escribir esta novela La semilla de la ira?
Consuelo Triviño Anzola:- La verdad es que esta novela se me impuso en el momento cuando  menos lo esperaba, porque la época modernista la conocía como investigadora y también en la parte de docencia en el capítulo que yo enseñaba de la literatura hispanoamericana que es el que más me gustaba y por supuesto ha sido un campo de mi especialidad. Vargas Vila fue el tema de mi tesis doctoral, lo que pasa es que Vargas Vila para mi fue una figura bastante contradictoria en el sentido de que parte de lo que yo trabajé para la tesis, sus novelas, aunque en su época fueron novelas muy leídas, para mi fueron novelas bastante flojas y luego tenía el estigma de ser un panfletario que la izquierda había recuperado en los años 80 por su antiimperialismo. La parte que menos conocí de Vargas Vila y en la que menos trabajé es la parte más interesante que es la parte como crítico literario y la parte de sus epigramas,sus aforismos, entonces, claro, me encargaron a mí escribir un cuento sobre un escritor en París a finales del siglo XIX y entonces empecé a recordar que Vargas Vila había llegado a París en 1899, me sentí viviendo intensamente la belle époque y salió un cuento muy fluído que me gustó escribir  tanto, tanto que no pude parar y seguí escribiendo capítulos y más capítulos  y la novela se fue haciendo de manera muy fluída, después de veinte años de haber presentado mi tesis doctoral.
Pues yo ya no quería saber nada de Vargas Vila ni del modernismo y había empezado a trabajar otras líneas y a escribir sobre otras cosas,  pero la novela tal vez, a lo mejor hice la tesis doctoral porque probablemente en mi destino está en que iba a escribir una novela sobre la belle époque y sobre Vargas Vila y a lo mejor lo que hice es cumplir un mandato. Porque después de veinte años cuando ya no quería saber nada sobre el tema me surge  esta novela que me produjo muchísimo placer y me reivindicó a mi con algo que no había sentido como escritora porque yo me sentía parte de esas escritoras que padecen la escritura, que les cuesta muchísimo trabajo  llegar, que cuando terminan un libro se preguntan si ha merecido la pena tanto sufrimiento, tanta inseguridad y con este libro ha sido todo satisfactorio, fue plenitud, le agradezco a este libro darme esa oportunidad, que se puede sentir muchísimo placer de escribir.

A.O. - ¿Esta novela fue publicada primero en Colombia?

C.T.A.-: Sí, se publicó en Seix- Barral. En esta editorial que es del Grupo Planeta había un par de editores que tenían muy buen olfato para la literatura, sabían lo que era escribir bien y entonces las dos novelas que yo he publicado en Colombia, que son mis dos novelas más importantes: Prohibido salir a la calle y esta novela La semilla de la ira, las envié como cualquier persona que envía su original y recibieron un buen concepto y las publicaron. Estoy muy contenta de que las cosas se hayan dado de acuerdo a como yo pienso, que haya habido una valoración del libro y que me lo hayan publicado. Por La semilla de la ira me dieron unas regalías y un adelanto importantes, cosa que no suele ocurrir, pero el libro tuvo promoción cero.
Los seis primeros meses La semilla de la ira fue un libro muy vendido, en las editoriales ocupó el tercer lugar, pero eso no fue suficiente para que los editores hicieran una segunda edición ni que hicieran ninguna promoción, porque el tema del marketing lo manejan con otros criterios y no son los propios editores los que deciden. Entonces publicar este libro en España este año,  con el sello editorial Verbum es darle una segunda oportunidad al libro. Y además como se puede conseguir en e.book y  en diferentes formatos, pues ya no existe la barrera, las alambradas que separan a los países y que impiden la circulación de nuestros libros, ese problema ya no existe, cualquier persona se puede bajar el libro mediante pago desde cualquier lugar del mundo y eso es una ventaja.
A.O.: - ¿Vargas Vila estuvo en Buenos Aires?
C.T.A.: - Sí
A.O. -¿Qué pasó?
C.T.A.:- Sí, este viaje es maravilloso porque yo escribí sobre Buenos Aires sin conocerla, y entonces venir acá, el sitio donde él llegó, me va a costar mucho trabajo, ponerme en la piel de Vargas Vila, porque fue mal recibido por la prensa. Entonces el poeta Lugones dirigía la prensa, pues hubo un silencio bastante ofensivo que contrasta mucho con la cantidad de gente que lo fue a recibir a él al puerto. Hay una foto muy famosa de Vargas Vila en el puerto de Buenos Aires y parece ser que el hotel donde él se alojó estaba lleno de personas, ncluso gente que hizo trabajos, estudios y libros sobre la obra Vargas Vila aquí. Pero lo que fue la prensa oficial, los grupos de poder  literario de entonces hicieron silencio. Cuando vino Vargas Vila, si fue en el 23 ya Borges había publicado Fervor de Buenos Aires, con lo cual la estética y el gusto de la época había dejado atrás el modernismo, como algo que ya era algo del pasado. Probablemente los escritores más vanguardistas de la época estarían escribiendo bajo otro influjo y a Vargas Vila lo consideraban, pues, un autor demodée.
A.O. - ¿Qué repercusión tuvo la obra de Vargas Vila en Borges, por ejemplo?
C.T.A. - Con posterioridad a la Historia Universal de la Infamia, Borges le hizo un elogio muy importante a Vargas Vila, porque ha dicho "Vargas Vila es el autor de la injuria más brillante que conozco". Y es una injuria dedicada  a Santos Chocano que decía: "Los dioses no permitieron que Santos Chocano deshonrara el patíbulo muriendo en él. Ahí está vivo después de haber fatigado la infamia". Entonces dice Borges: que es la infamia más brillante de la literatura latinoamericana y probablemente de la literatura universal. Borges se ocupó de Vargas Vila y si escribió esas tres líneas era por algo, probablemente. Influencia sí que tuvo porque fue el autor más leído en lengua española. Tú sabes que tuvo mucho que ver el éxito de Vargas Vila con el auge de la industria editorial española a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, porque se crearon muchas colecciones populares que se distribuían en México y en Buenos Aires; pues era Barcelona- Madrid- México- Buenos Aires el circuito editorial. Y entonces, claro, por eso el modernismo pudo ser un movimiento internacional, además gracias a  la industria editorial española y a todas las filiales en América Latina. Por otro lado porque fue un momento muy importante porque ingresan al mercado del libro como lectores los obreros, las amas de casa, la clase trabajadora, los anarquistas, entonces hubo un aumento considerable del número de lectores y esa parte  también es como la infraestructura que posibilita el fenómeno de Vargas Vila, un fenómeno de lectura. Y de contagio porque muchos fueron los suicidios según se cuenta,  algunos podrían ser verdad, otros pertenecen más a la leyenda, de mujeres y de hombres que se suicidaron después de haber leído Ibis, esa novela de Vargas Vila donde un joven rapta una novicia, luego la pervierte y donde después está un maestro aleccionando sobre el peligro que representa la mujer. Y hay una página donde dice: "si la mujer te ha dominado o  no puedes vencerla, mátala o mátate". Unos agentes de policía de Panamá decían "las razones de nuestros  suicidios se encuentran en la página 266 del libro Ibis de Vargas Vila". Todo esto aumentaba la leyenda de Vargas Vila y por otro lado hay cosas de Vargas Vila que la gente ignora. Tuvo vinculaciones con la Logia masónica, tú sabes que Darío se hizo masónico, consiguió el apoyo de los masones, Martí también tuvo el apoyo de los masones. Había ahí una cosa subterránea internacional que contribuía también al éxito y a potenciar la influencia de las figuras que colaboraban en forma soterrada con los proyectos que ellos emprendían. En el caso de Martí fue la independencia de Cuba. En el caso de Rubén Darío era ayudarle a sobrevivir en medio de cierta cosa tanática que había en él porque el alcoholismo en él era feroz, pero un poco para mantenerle ahí y todo lo que fue la promoción de esa gente. A Vargas Vila no le faltó ese tipo de  apoyo pero él lo menospreció porque confiaba demasiado en que ya él ya no necesitaba eso porque él como escritor ya vivía de sus libros. El presumió siempre de eso pero eso fue verdadero. Y Vargas Vila estuvo muy metido en temas de la Unión Panamericana, definiendo los límites de Centroamérica con Nicaragua, lo consultaban muchísimo, Martí contaba mucho con él. Le pedían colaboración para arengar a los trabajadores, entre quienes  él conseguía dinero para la campaña de guerra. Fue muy amigo de Darío y Vargas Vila contribuyó para que a Darío le dieran cargos diplomáticos, cuando ya estaba él en una situación bastante difícil. Digamos que poder político podía tener cierta influencia en lo que eran los liberales radicales. Fue amigo de Montalvo, fue amigo de los más importantes. Rodó, lo apreciaba muchísimo, Manuel Ugarte también. Todos esos escritores que fueron los críticos del modernismo que recogieron y recrearon ese período nuestro de las letras, lo valoraban muchísimo. Lo que pasa es que en Colombia hubo una tendencia a menospreciarlo. La Iglesia lo demonizaba, y por otro lado la cultura oficial echó tierra sobre Vargas Vila, hizo burla de él y yo crecí bajo  esa influencia, ese menosprecio hacia Vargas Vila  ya que leer a Vargas Vila era considerado de mal gusto. Y hay todavía quien me dice a mi que escribo como Vargas Vila y yo no escribo como Vargas Vila. Yo escribo mejor que Vargas Vila y es verdad, realmente escribo mejor, novelas por supuesto que sí.  Ahora los rasgos de lucidez y la brillantez que tiene, pues no, El huerto de silencio, todos esos aforismos de él, no, porque eso es lo que hace que él sea único.
A.O. - Vamos a pasar a otro tema, cuál es tu feeling con otros  escritores, colombianos, por ejemplo García Márquez ¿cuál es tu opinión sobre su literatura?
C.T.A.: - Muy poco feeling con él, digamos que los cuentos de Ojos de perro azul me encantaron, me marcaron a mi, digamos que mis primeros cuentos que están recogidos en La casa imposible - porque no están todos ahí - sí están muy marcados por ese libro de García Márquez. Pero también por los cuentos de El jorobadito de Roberto Arlt, porque lo conocí afortunadamente en los años finales de los 70 y a principios de los 80 en la universidad. Cortázar obviamente marcó más a mi generación, nos tocó el boom y descubrimos lo mejor de la literatura latinoamericana y a mí Cien años de soledad no es un libro que me impacte demasiado y que yo hubiera querido seguir. La corriente del realismo mágico me resulta chocante, no me siento identificada, me siento mucho más identificada con Onetti, con Sabato. Eso que erróneamente llamamos literatura urbana.
A.O.: - Nombraste recién a Arlt, ¿cuál es la influencia de él en tu literatura?
C.T.A.: - Pues sus cuentos, los cuentos de Roberto Arlt. Cuando él incursiona en  la clase media y la muestra  con todos sus conflictos, todos los problemas de la clase media, los prejuicios, cómo él los va desmontando, esa ferocidad que él tiene.
A.O.:- Sí, Arlt tiene mucha ferocidad en lo que escribe.
C.T.A.: - Esa ferocidad que usa y que va como despellejando, él lapida, va rompiendo todos esos mitos, eso influyó en muchos de mis cuentos. De García Márquez, Cien años de soledad no me impactó pero cuando celebraron los 25 años de Cien años de soledad tuve que leer como muchos escritores algunos trozos de la novela y sí que reconocí que había una musicalidad y había una maestría y hay algo en él que es más poético que otra cosa. Lo que pasa es el manejo que hace de los personajes García Márquez me parece tan superficial comparado con lo que pueden llegar ser los personajes de Onetti, la complejidad de los de Onetti,  pero es una cuestión de gustos.
A.O.: - Onetti es un gran escritor y todos los que has nombrado son grandes escritores, para mí, esa es mi opinión.
C.T.A.: - Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, me parece brillante. En cambio las últimos libros que ha escrito García Márquez me parecen muy pobres. Yo creo que tal vez  no debería haber escrito Memorias de mis putas tristes, me parece un libro muy malo. Lo comparan con Kawabata y eso me parece un insulto porque yo he leído a Kawabata y no tiene nada que ver con ese libro. Más importante para mí fue El perseguidor de Julio Cortázar. Y más importante para mí fue El túnel, de Ernesto Sabato. Y es más yo inicio a mis alumnos en la literatura latinoamericana con El túnel, me gusta mucho para leer cuando tienes 14 o 15 años.
A.O.: - Esos personajes digamos obsesivos, conflictuados de Sabato...
C.T.A.:- El túnel me gusta mucho para leer cuando tienes 14 o 15 años, igual que El lobo estepario. Esas eran mis lecturas en la universidad, las que me llevaron a escribir. Empiezas a escribir porque lees...cuando dices al leer: creo que esto es como si yo lo hubiera escrito, entonces cuado un escritor te hace sentir eso es maravilloso.
A.O.:- Pasando a otro tema ¿en qué año fuiste a vivir a Madrid?
C.T.A.: - En 1982, me matriculé en la Universidad Complutense para hacer estudios de doctorado. Desafortunadamente y afortunadamente tuve la beca del Ministerio de  Asuntos exteriores que me permitía quedarme hasta que terminara la tesis. Yo iba para quedarme un año y terminé quedándome más de 5 años. Entonces cuando volví a Colombia ya me costó muchísimo adaptarme, aunque trabajé en la universidad dando clases durante 3 años en las universidades, no vi un momento para escribir. Entonces decidí volver a Madrid con la única intención de  encontrar un lugar donde yo pudiera escribir. Y pude escribir porque tengo un trabajo que me da la autonomía económica que me lo permite.
A.O. : - El trabajo en el Instituto Cervantes...
C.T.A.: - Sí, yo trabajo ahí, afortunadamente-
A.O.: - ¿Cuál es tu trabajo ahí?
C.T.A.:- Me ocupo de divulgación y recojo y envío información relacionada con el mundo académico, todo lo que tiene que ver con el hispanismo internacional, desde una unidad que se llama Unidad del Hispanismo.
A.O. : - Ese es el trabajo que te permite vivir y escribir.
C.T.A.: - Sí, antes trabajé en el Centro Virtual, yo formaba parte de la gente que creó ese centro y que aportó todos los contenidos que hay. Puedo decir con orgullo que toda la parte de la cultura latinoamericana, tuve bastante que ver con eso,  lo hicimos con mucho cariño, en una época era posible llevar a cabo todos nuestros proyectos. Esa fue una época muy bonita, pero me cambié de esa área y trabajo más con temas de hispanismo.
A.O.: - Otro tema: ¿de qué lugar de Colombia sos?
C.T.A.: - De Bogotá, estudié en la Universidad Nacional, que es una universidad del estado, estudiar ahí te hace diferente y a ella debo toda mi formación. Cuando yo llegué a España con 24, 25 años yo ya estaba hecha, consolidada como persona, con un equipaje intelectual que es con el que seguí, ya tenía una formación sólida, humana e intelectual que de educación formal. He tenido muchos vacíos también, pero he aprendido muchas cosas en España. Esa estructura de mi mente, y la forma como que yo asumo, veo, la orientación crítica que yo tengo  ya la llevaba de la universidad.
A.O.: - ¿Viajás seguido a Colombia?
C.T.A.: - Sí, voy todos los años porque tengo familia. Tengo a mi madre muy mayor, y ella también va a Madrid. Pero ya está muy mayor y hay que ir a visitarla.
A.O.:- ¿Esta es tu primera visita a Buenos Aires?
C.T.A.:- Sí, era una asignatura pendiente, hace muchos años que tendría que haber venido. Lo que pasa es que tengo que decidir entre ir a ver a mi madre a Colombia  o ir a otro lugar. Una parte la dedico a ella y otra a hacer este tipo de viajes.
A.O.: - ¿Hay algo más que quieras decir?
C.T.A.: - Para mí llegar a Buenos Aires es una ciudad que conocí en la literatura como conocí a Nueva York en el cine.
A.O.: - Conocés mucho nuestra literatura...
C.T.A.:- Claro, tengo la literatura adentro, me faltaba venir y pisar su suelo, pero ya tenía a Buenos Aires en la cabeza.
A.O.: - ¿Qué relación tenés entre lo que has leído de nuestra literatura  y lo que estás viendo?
C.T.A.: - Le encuentro más parecido a Madrid y a otros sitios de Europa que a otra cosa, si llegas aquí es una ciudad que no te resulta ajena, de alguna manera te recuerda trozos de lo que hay en Europa. Me impresiona sí la parte espacial, las proporciones, tú te sientes aquí en esas avenidas tan grandes, con esos árboles enormes, me habían hablado del gomero, es una especie de ficus enorme,  (en la plazoleta de la Biela), aunque como yo soy latinoamericana hay cosas de la vegetación que no me impresionan, me impresionan más las proporciones de la ciudad, es que Bogotá es una aldea al lado de esto.
A.O.: - Buenos Aires es una megaciudad, después de San Pablo, en América del Sur, es la ciudad más grande.
C.T.A.: - Muy grande, pero no sólo porque sea grande, porque Bogotá es también grande, sino el urbanismo lo que impresiona.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur




miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista a Rodrigo Rey Rosa


(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

El 5 de noviembre entrevisté al escritor   Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958) en el piso 14 de la editorial Santillana en Buenos Aires, a raíz de su novela Los sordos publicada por Alfaguara.
Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En su primer viaje a Marruecos, en 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres primeras obras al inglés. En su obra, traducida a varios idiomas, destacan los libros de relatos El cuchillo del mendigo (1985), El agua quieta (1989), Cárcel de árboles (1991), Lo que soñó Sebastián (1994, cuya adaptación cinematográfica dirigida por él mismo se presentó en el Festival de Sundance del 2004) y Ningún lugar sagrado (1998), y las novelas El cojo bueno (Alfaguara, 1995), Que me maten si… (1996), La orilla africana (1999), Piedras encantadas (2001), Caballeriza (2006), El material humano (2009), Severina (Alfaguara, 2011) y Los sordos (2012). Ha sido traductor de autores como Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud y François Augiéras. Su obra le ha valido el reconocimiento unánime de la crítica internacional y el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias en el 2004.
En una entrevista que le hice al ensayista y crítico literario Luis Gregorich, publicada en este blog de entrevistas, hablando de Rodrigo Rey Rosa, dijo:
"...Rey Rosa, además de ser un escritor con un tono propio, es heredero también de Borges y, por lo mismo, de la narrativa y el ensayo de lengua inglesa, con su búsqueda de concisión, precisión y falta de sentimentalismo. ..".

Entrevista a Rodrigo Rey Rosa

(Buenos Aires)

La historia, los personajes, la voz del narrador 

Araceli Otamendi: - En la novela Los sordos, ¿en qué personaje está más usted?
Rodrigo Rey Rosa: - Yo no estoy en ninguno y estoy en todos...
A.O.- ¿En todos?
R.R.R.: - Sí, en los protagonistas... yo me meto en la piel de los personajes, por eso últimamente como he visto eso más claro, no me meto en los personajes de mujeres.
A.O.: - Usted dice que está un poco en todos los personajes...
R.R.R.: - Estoy en los personajes desde los que se cuenta la historia, estoy en la voz narradora...
A.O.:- Entonces usted está en la voz del narrador, pero por ejemplo, en  el personaje de Ignacio...
R.R.R.: - Ah, pero no se cuenta la historia desde él...Ignacio está pintado desde Cayetano, puedo decir qué sentía y qué pensaba Cayetano, Javier y Don Claudio, nadie más.

La cultura maya

A.O.: - Por otro lado, en el libro, creo que la cultura maya está muy imbricada con la otra cultura...
R.R.R.: - Sí, Guatemala está atravesada por la cosa maya, de norte a sur y de este a oeste.
A.O.: - Y lo de la justicia maya, que usted cuenta en el libro...
R.R.R.: - Eso es verdad...
A.O.: - Hay dos justicias...
R.R.R.: - Hay un puñado de países que firmaron un tratado internacional de foros indígenas, donde se les permite a sus territorios regirse por su propia ley, en caso de los mayas es precolombina ¿verdad?

La trama de la novela

A.O.: - Esta novela tiene una trama policial...
R.R.R.: - Yo sigo pensando que la novela rompe las reglas, no la quiero vender como un policial porque creo que decepciona a los lectores de policiales clásicos,  insisto, es una novela criminal, pero aquí no hay policías...
A.O.: - Cayetano sería un poco un detective...
R.R.R.: - Pero espontáneo...
A.O.: - Yo lo encuadro como un policial...
R.R.R.: - Todos somos un poco policías...cuando queremos averiguar algo. Pero Guatemala es un país criminal desde la raíz, es un estado fundado sobre crímenes, crímenes y crímenes... contra los índígenas, y luego contra unos y otros. Se ha ejercido la ilegalidad para controlar y si uno profundiza un poco en cualquier sector va a encontrar el crimen ahí abajo.

Las reivindicaciones indígenas, la cultura maya

A.O.: - El tema de las reivindicaciones de los indígenas es un tema de actualidad en toda Latinoamérica...
R.R.R.: - Pero Guatemala es uno de los países más indígenas, o uno de los países indígenas, porque la mitad de la población vive en lenguas mayas. Depende con quien hable uno, puede variar el porcentaje en una relación del sesenta a cuarenta.
A.O.: - ¿Y su relación con las comunidades mayas como es?
R.R.R.: - Casi todos los guatemaltecos se sienten culpables, por mala conciencia porque eso ha sido una cosa de siglos ¿no? Hay una gran curiosidad y respeto, aunque también es cierto que hay como un racismo al revés, porque no es fácil hacerse amigos de los mayas.
A.O.: - ¿Los mayas tienen cierta reticencia a hacerse amigos?
R.R.R.: - Ellos han desarrollado una desconfianza... Yo creo que el único gesto significativo realmente es aprender su cultura, aprender una de sus lenguas...lo he hecho yo y lo he dejado...
A.O.: - ¿Es difícil entender esas lenguas?
R.R.R.: Hay veintidós lenguas distintas, yo estudié una. Puedo saludar, puedo decir ¿cuánto cuesta esto? o cómo llego a tal lugar. Yo creo que aprender lengua maya debería ser algo institucionalizado, por lo menos los rudimentos.

Escritores argentinos, influencias 

A.O.:- Pasando a otro tema, ¿qué escritores argentinos prefiere? ¿con quienes ha tenido más conexión? ¿qué libros de argentinos ha leído?
R.R.R.: - Antes de leer a Borges, uno de los libros que me hipnotizó fue el Martín Fierro. Y luego el escritor que me hizo querer ser escritor fue Borges, también Bioy y entre los más recientes hay uno que se llama Carlos Ríos, que a mí me parece un escritor fabuloso.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur - todos los derechos reservados

nota relacionada:

Entrevista a Luis Gregorich

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2012/02/entrevista-luis-gregorich-por-araceli.html






lunes, 5 de agosto de 2013

Entrevista al escritor Fernando López

Fernando López


(Buenos Aires)

Fernando López nació en San Francisco, Córdoba. Ha escrito varias novelas y relatos con temática policiales: Un corazón en la planta del pie; El mejor enemigo (premio latinoamericano de narrativa de la Universidad de Colima, México, en 1984); Odisea del cangrejo (primera finalista del premio Planeta argentina 2004) y su continuación Áspero cielo, ambas publicadas en Cuba; Bilis negra y El enigma del ángel. Le fue otorgado el premio Casa de las Américas en 1985 por su novela Arde aún sobre los años, publicada también en Cuba y Alemania. Varios de sus cuentos fueron incluidos en antologías, diarios, revistas y suplementos de Argentina, Chile, Cuba, México, España, Suecia, EE.UU e Israel. Además de escritor, Fernando López es abogado y se desempeñó como juez. Presentó recientemente en Buenos Aires su última novela policial No te rías si me muero, editada por Raíz de dos, junto con los escritores Leonardo Oyola y Horacio  Convertini. 
Conocí a Fernando López personalmente en 2012, en la Feria Patagónica del Libro y Provincial del Chubut realizada en Gaiman. Junto con él y Leonardo Oyola participé de una mesa donde hablamos de literatura policial. 

Entrevista a Fernando López

Araceli Otamendi:-¿Cuándo y cómo nace tu interés por la literatura? ¿cuándo empezás a interesarte por la literatura policial?

Fernando López:- Mi interés por la novela policial nace simultáneamente con el interés por la lectura, a partir de los 12 años. Mi padrino me regaló el primer libro que leí fuera de los textos escolares y desató mi voracidad. Los primeros autores que cayeron en mis manos fueron Salgari, Verne, Stevenson, y enseguida Poe. Más adelante Dashiell Hammet, Mac Coy, Walsh, Patricia Highsmith, luego Borges, Agatha Christie, Simenon, en fin, varios centenares de autores que modelaron mi gusto por la lectura del género.

A.O.: -¿Qué autores del género policial preferís leer? ¿por qué? ¿y autores que escriban acerca de otros temas? ¿qué autores te inspiran más?

F.L.:- Además de los que ya nombré hay muchísimos otros autores de novela negra o de temática policial. Los hay en todos los países, sería interminable hacer una lista que por otro lado sería incompleta. Me gustan mucho las novelas con detectives. Claro que leo a otros autores, me intereso por los jóvenes y los latinoamericanos. Y un autor que fue determinante en mi decisión de escribir fue Onetti.

A.O.:- ¿Cómo nace el detective Philip Lecoq? ¿por qué lleva ese nombre? ¿es un detective atípico? Philipe Lecoq tiene pareja estable y familia, está dentro de un sistema, ¿es un detective de novela negra o de enigma, o de misterio?  

F.L.:- Es un personaje utópico: un detective nacido en los suburbios de una gran ciudad cuyo nombre es Felipe Gallo y adopta el afrancesado por sugerencia de su mujer, la Yési, una ex prostituta adolescente (ella 16, él 22 en la primera novela) que abandona el oficio cuando Felipe abandona la delincuencia menor. La Yési lo convence de que con ese nombre tendrá una clientela más importante, lo que por cierto también es ilusorio. Y decide ser detective porque no sabe hacer otra cosa, entusiasmado por una publicidad que ve en la basura en una revista de comics.

A.O.:-¿Quiénes son los ex-convictos de Esperanza sin muros que aparecen mencionados en la novela No te rías si me muero?

F.L.:-En realidad aparecen desde el comienzo de la saga, en Falsa rubia con tacones y seguirán apareciendo en la mayoría de los episodios, que en principio serán 10 si todo va bien, y eventual- mente pueden ser más. La cooperativa de ese nombre existe y podés encontrar su página en Facebook, claro que las historias que cuento y los lugares son todos imaginados, en una Córdoba que tampoco es fácil de reconocer.

A.O.:-¿Por qué en esa novela hay un personaje, un escritor que escribe la historia de Philip Lecoq? El narrador está en primera persona ¿pero no es Lecoq? ¿quién narra?

F.L.:- Hay un escritor fantasma porque Philip no sabe cómo se escribe una novela. Apenas sabe leer. Cuando CQ, otro ex convicto que trabaja como “ave negra”, le recomienda la lectura de novelas con detectives y le presta varios títulos (ver Falsa rubia…), prefiere ver películas y series de televisión. Así va aprendiendo el oficio. Y es por sugerencia de CQ (apócope de Cara Quemada, un homenaje al Isidro Parodi de Borges y Bioy) que Philip contrata al escritor y le va contando las historias que considera más importantes: aquellas después de las cuales la Yési engendró a alguno de sus hijos.

A.O.: -Con tu experiencia de abogado y ex-juez ¿aplicás algo de los conocimientos del mundo policial, de las leyes y de la cárcel en las novelas que escribís?

F.L.: -Sí sí, por supuesto, pero además me informo sobre todo lo relativo a las tramas puntuales y a los personajes que aparecen. Cada novela implica una ardua investigación pero también hay mucho trabajo basado en la intuición. Cito una curiosidad: en el 5to. episodio (inédito aún) de Philip Lecoq, la trama transcurre casi toda en el penal de máxima seguridad de Bower, que hasta el momento en que lo escribí no conocía. Un amigo que tiene un familiar detenido leyó el borrador y me asegura que la descripción es exacta. Esto puede parecer extraño, pero no lo es: la ficción es un territorio creado por la imaginación y puede sorprendernos. Emilio Salgari describió maravillosamente las selvas de la Malasia y jamás salió de Italia.

A.O.: - ¿Cuánto hay de realidad y cuánto hay de ficción en tus novelas? ¿te inspirás en personas reales?

F.L.:- Jeje, 10 % de realidad, 90 % de ficción. Me inspiro en mi propia experiencia y a veces tomo caracteres de personas reales para convertirlas en personajes, como ocurre con los ex convictos de Esperanza Sin Muros. Algunos (pésimos) lectores han creído encontrarse en alguna de mis novelas (por ejemplo en Odisea del cangrejo). Eso me divierte mucho.

A.O.: -¿Qué dificultades y qué ventajas encontrás en escribir novelas policiales?


F.L.:- Ninguna en especial, encuentro las de cualquier escritor que escribe cualquier género.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

martes, 23 de julio de 2013

Entrevista a Iván Manuel Gazzo

Iván Manuel Gazzo

(Buenos Aires)

Iván Manuel Gazzo (Junín, Provincia de Buenos Aires, 1990) es escritor y cineasta, egresado de la Universidad de la Punta, San Luis. Actualmente y desde el año 2002 vive en la Villa de Merlo, Provincia de San Luis. Ganó recientemente el concurso Todos los juegos organizado por la revista Archivos del Sur con el cuento Te lo prometo, en la categoría menores de 30 años.
Está ejerciendo su profesión hace ya un año con cortometrajes y proyectos audiovisuales comunitarios. Escritor de cuentos, poesías y relatos; por terminar su primer libro de literatura "Radiante amanecer del Virus". Actualmente Finalista del certamen internacional y nacional "Mis escritos" con dos obras, una de poesía y cuento respectivamente.
Para leer el cuento en el blog de narrativa, entrar en el siguiente enlace:
http://archivosdelsurnarrativa.blogspot.com.ar/2013/07/te-lo-prometo-ivan-manuel-gazzo.html

Entrevista

Araceli Otamendi:-  ¿Cómo surgió tu interés por la literatura? ¿y por el cine?

Iván Manuel Gazzo:- Mi interés por la literatura surgió desde muy joven, más bien pequeño. En mis comienzos del colegio pedía en la biblioteca libros de poesía, leía, me interesaban muchísimo; sabía que era una lectura diferente y me transportaba. Le hecho de que en mi casa había revistas, libros, música desde Chopin hasta Rock Nacional, siempre fue el trasladar la lectura, los inventos, la historia universal, el camino del hombre y de la humanidad es un rastro que me coloca en escribir. Y por el cine surgió luego, más allá de que veía películas de animación, había películas que veía en mi adolescencia que surgieron como inspiración tales como “Cinema Paradiso” “The Wall” “Apocalypse Now”, Etc. Trabajó mi mente como para abrir mis puntos de vista, y así generar una revolución.

AO.:- Además de escribir también estudiaste cine y trabajás en cine, ¿cómo conjugás la literatura y el cine? ¿escribís los guiones también?

IMG:-También estudié para cine y estoy trabajando sobre ello, sí. Soy guionista y narrador audiovisual y escribo para Cine. Justamente, trabajar en las dos áreas diferentes y en dos lenguajes artísticos, ocasionó que busque la fusión. Como se verá, la literatura que escribo tiene estructura por momentos de Guión, tales como el formato, o diálogos, etc. Entonces, me imaginé que quizás sea una evolución de un lenguaje por descubrir, amo el misterio así que creo que está inscripto e impregnado en mí. Ya he escrito siete cortometrajes, dos mediometrajes y un largometraje durante la academia de la Universidad, mientras que ahora he producido y escrito tres cortometrajes más.

AO.:- ¿Qué escritores argentinos y de otros países te influyeron? ¿a quienes te gusta leer?

IMG.:-Escritores argentinos…, el que más me ha influido es Cortázar; seguido de la ironía de Fontanarrosa, y lo fabuloso y racional de Borges. Es una mezcla. Creo que me apasionan en ya tocar las primeras palabras, en los mundos que crean a través de lo cotidiano. De otros países recuerdo que el que más me gustaba leer era Julio Verne, y no sólo por lo que escribía sino también por su historia personal. He leído a Shakespeare, García Márquez, Benedetti, etc. Una mezcla importante, creo que es mi ideal “la fusión de las ideas”. Me gusta la literatura Latinoamericana.

AO.:- ¿Cuál es el género que más te gusta escribir: poesía, cuento, novela? ¿por qué?

IMG.:-Las tres, justamente porque intento mezclar estructuras, formatos y géneros que condicionan a cada uno; creando algo diferente, atractivo y poético. No es mi intención escribir obras extensas, mi idea es que el joven adolescente pueda interesarse por obras pequeñas, ya que de a poco hay que incluirlo y hacerlo llevar minuciosamente a un mundo diferente, infinito y que de pronto termine. Cosa de que luego siga buscando.

AO.:-Y en cine ¿qué directores te gustan más? ¿quiénes te influyeron?

IMG.:-Los directores que más me gustan son Godard, Orson Welles, Coppola, Fritz Lang, Hitchcock, Fellini, y muchísimos más. Me influyeron sobre todo los directores de la época dorada del cine Hollywoodense, años 60’. Dónde la Industria ya convenía a masas y se hacía excelente cine. Tales filmes como “Vértigo” de Hitchcock. Últimamente el cine de Hollywood vive, a mi modo de ver, una falta de originalidad en la estructura clásica, dejando de innovar en el qué se quiere decir y no tanto en el cómo decirlo.

AO.:¿Cómo ves el panorama literario actual?

IMG.:-Lo veo tratando de resurgir, hay muchos escritores argentinos intentando escribir y buscando la forma de publicarlo y así seguir creciendo y evolucionando. Es mi caso.

AO.:-¿Y el panorama del cine? ¿te preparás para competir en festivales?

IMG.:-El panorama de cine es muy interesante, muchos jóvenes buscan aprender de cine y crear. Quizás no hay mucha originalidad, pero se intenta de a poco. Mi idea es, pronto, empezar a dirigir y escribir cine para Festivales sí. El año que viene además de ya haber terminado mi primer libro, la idea es comenzar con el primer largometraje.

AO.:- El lugar donde naciste, Junín y el lugar donde vivís actualmente, Villa de Merlo, ¿Influye en lo que escribís o filmás?

IMG.:-Si, y muchísimo. Son mi pasado y presente respectivamente. Mi imaginación vuela en los dos caminos, en los dos paisajes. Hay muchas miradas, muchos viajes entre medio. Historias de gente que he escuchado, mientras la fusión de las dos ciudades existe en los cuentos. 

AO.:-Qué otras actividades desarrollás además del cine y la literatura

IMG.:-Otras actividades que desarrollo es la música, soy cantante y armoniquista de Rock & Blues hace ya 6 años, he tenido diferentes y variadas bandas de tributos y estilos propios. He ejercitado la actuación en Teatro, la cual me gusta mucho, la interpretación y representación. Además ayudo, hoy día, a mi padre en su arte que es tallar a mano raíces autóctonas de los árboles de las sierras Comechingones, logrando el tallado de aves de la zona. En el caso de él, es un artista y merece ser visto de la mejor manera a nivel nacional. Quizás el tener que vivir el día a día en un mundo que te come si no sacás el dinero para comer, no deja que hagas obras de arte, las cuales se han hecho y se harían muchas más, pero se han vendido para vivir; obras únicas e irrepetibles. Y la actividad que practico día a día es disfrutar cada momento, mi filosofía de vida. Aprender del sabio, caminar y respirar. Escribir mi imaginación y filmar mis ilusiones.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur





martes, 16 de julio de 2013

Entrevista a Júlio Olivar






















(Buenos Aires/Porto Velho) Araceli Otamendi

Júlio Olivar  Benedito es escritor y periodista. Nació el 14 de junio de 1973 en Poço Fundo, Minas Gerais. Es el duodécimo hijo de Domingas Noronha y Antonio Benedito. Residente en Rondônia desde 1998. También es oficialmente ciudadano de Machado (MG) y de Porto Velho (RO). Tiene una larga y prolífica trayectoria en el periodismo, la literatura, la política y la gestión pública. Actualmente es Secretario de Turismo del Estado de Rondonia, Brasil.  Según el informe del historiador y escritor Schiller Noronha Ferreira, publicado en el Jornal de Poço Fundo bien 12 de abril en 2003, Júlio Olivar fue un niño criado en la zona rural - barrio de San Miguel - y luego vivió en la calle Santa Cruz.
En 1989, a los 15 años, fue elegido presidente del Centro Cívico de la Escuela Estatal de San Marcos en Poço Fundo. En ese mismo año comenzó a escribir en City Journal sobre asuntos de actualidad local.
"Surgió muy joven en la carrera periodística. Chico guapo, tenía dos espadas afiladas: una era la buena escritura como periodista y la otra era una buena voz de locutor con excelente dicción ", escribió Schiller Noronha en las" historias del Poço Fundo ", que retrata los perfiles de los hijos ilustres de la ciudad .
También de acuerdo con el mismo historiador, Olivar tiene la sangre de Noronha, a pesar de no tener el nombre. Schiller dijo que en el estudio de la genealogía del autor,  que su madre, con la ascendencia de Heliodora (MG), tenía el mismo tronco de la familia del distinguido intelectual y poeta Plinio Sérgio Motta de Noronha (1876/1953), que ocupó el Sillón número 39 de la la Academia de Mineira de Letras, que ahora pertenece al notable intelectual y político mineiro Patrus Ananías.
Ha recibido varios premios y también ha publicado libros como  “O Mistério do Cônsul”, un libro que cuenta la historia de Lawrence Westin, primer cónsul de Suecia y Noruega en Brasil, publicado en 2005, con prólogo del  embajador de Brasil en Estocolmo, Oto Agripino Maia, y la introducción de Margareta Winberg, Vice Primer Ministro de Suecia. También “Ruas que andei”, que muestra la historia de una familia huyendo de la miseria del  sertão del Norte de Minas. Junto con su padre y su hermano,  Anísio Ruas - el biografiado  - vagaban por las granjas viejas y decadentes para  escapar del hambre, viviendo grandes aventuras para convertirse en interno de un colegio militar nacional en la frontera con Bahía, y enfrentar  la tortura como educación normal. Acaba de lanzar el libro de poemas "O Notívago" en formato de bolsillo, con 62 poemas. 
  
 Entrevista a Júlio Olivar



Araceli Otamendi:-¿Además de escribir, es periodista y también poeta, a qué otras actividades se dedica?


Júlio Olivar:- Actualmente trabajo en el Gobierno de Rondônia. Soy Superintendente estatal de Turismo, así como recientemente he ocupado un cargo en el   Departamento de Educación del Estado.

A.O:- Su infancia transcurrió en una zona rural de Minas Gerais, tengo entendido que sus padres eran agricultores, ¿cómo se despertó su interés por la literatura?

J.O.:- Sí, yo nací en una zona rural, en una familia muy pobre. Pero aunque pequeño, comencé a mostrar interés por la lectura y la escritura, a pesar de que mis  padres eran  analfabetos. En la infancia, mi pasión era cómics y periódicos. Sí, cuando era niño leí muchos periódicos regionales, parroquiales, cosas simples. Pero fue un gran avance teniendo en cuenta la absoluta falta de estímulos y la pobreza en la que vivía. El interés fue provocado, cuando era adolescente, justamente por los cuestionamientos sociales y la militancia política.

A.O.:- ¿Qué escritores brasileros y de otros países lo inspiran? ¿a quiénes prefiere leer?

J.O.: -Quién más me ha inspirado en la adolescencia fue el alemán Bertolt Brecht, precisamente porque sus convicciones ideológicas en su momento, tenían mucho que ver con mis aspiraciones en el mundo y mis cuestionamientos sociales. Después conocí a grandes autores brasileños, como Drummond de Andrade, que fue arrasador. Hoy en día he leído más biografías. Me gusta ver el mundo a través de los ojos de personajes interesantes y viajar con estos personajes a través del tiempo en el que vivían.
Además de las biografías, leo  muchos géneros. Aprecio a muchos autores en lengua española, como Rosa Montero, Eduardo Galeano y un clásico como Gabriel García Márquez  y Jorge Luis Borges. Aquí, en la Amazonia brasileña tenemos nombres consagrados como el poeta Thiago de Mello, quien, exiliado en Chile durante la dictadura militar en Brasil, acabó siendo amigo de Pablo Neruda. Cada uno tradujo la obra del otro. A pesar de ser considerado como "poeta regional", su trabajo se ha traducido en más de 30 países.

A.0.:- Usted escribió libros con temas históricos, del Brasil , ¿qué es lo que motiva su interés por la historia?

J.O.:-El que nace en Minas Gerais tiene un carácter muy conservador y está casado con su propia historia. Minas Gerais es el estado más lleno de historias de Brasil, historias no siempre bien contadas. Hoy en día las cosas han cambiado, pero durante muchos años temas como la esclavitud, por ejemplo, fueron silenciados. Con esto en Minas nadie sabía hasta hace poco que estaban los grandes héroes de la resistencia negra. Los libros de historia eran de los  ganadores, de los oligarcas. Siempre quise ver más allá, buscar más información y  humanizar los personajes llamados benefactores.
Desde hace algún tiempo, la forma de ver y escribir la historia ha cambiado mucho. Es menos documentada y más periodística. En los últimos cinco años, el público también empezó a estar más interesado por el género, y varios libros de historia, como "1808", de Laurentino Gomes, se convirtieron en best-sellers. Los relatos ya no son aburridos ni registros. Se puede viajar con el autor a través de un relato escrito con hechos históricos , pero con sabor de novela.

A.O.:-También escribe poesía, ¿a qué poetas prefiere, de Brasil y de otros países? ¿actualmente qué es lo que está escribiendo?

J.O.:-Me gusta Carlos Drummond de Andrade, de Minas Gerais. Su trabajo es universal y único al mismo tiempo. Pero también me encantan los escritos undergrounds, más marginales. Como Paulo Leminski. Lo amo por sus poemas cortos: haiku y juegos de palabras. En cuanto a mí, acabo de lanzar un libro de poemas, "O Notívago" en formato de bolsillo, con 62 poemas. Me gusta mucho escribir entre las impresiones que mantengo de mi infancia y la visión que tengo de la política.

A.0.:- ¿Cómo ve actualmente la relación entre la literatura y el periodismo? ¿Piensa que la realidad actualmente
se puede reflejar mejor en una crónica periodística o en una revista que en una novela?

J.O.:-En Brasil, las revistas e periódicos se alejaron mucho de la literatura en todos sus aspectos. Creo que la gente en el mundo de hoy vive más apresurada y lee cada vez menos. Sólo se leen los titulares y no profundizan mucho en los  temas. Es la realidad al menos en Brasil. El Internet también lleva mucho tiempo, y no siempre que el tiempo está bien invertido. En Brasil, las redes sociales, como Facebook, toman una buena parte del día de los jóvenes. Por un lado, se trata de un gran avance, ya que la fuerza de las redes sociales se manifiesta en episodios como la movilización de las masas contra la corrupción, pero por otro lado,  las cosas son muy superficiales y pueriles. Las publicaciones en la literatura suelen ser démodées y por lo tanto poco atractivas. Creo que se necesita un nuevo modelo para expresar el arte de escribir porque que el rol de los  lectores se ha reformado y rejuvenecido.

Debe notarse, sin embargo, que el mismo  Internet, capaz de alienar les da la oportunidad a muchos autores de publicar sus trabajos de una manera democrática y sin tamiz de  editores mercantilistas. La iniciativa de la revista Archivos del Sur es un buen ejemplo. Es una publicación cosmopolita y rica, que puede casarse con un formato agradable con una herramienta postmoderna que es Internet. De Argentina, sin grandes costos, consigue transitar por  todos lugares  que desea, exponer y debatir ideas y las particularides de las personas y  sus lugares de origen. Algo que ni siquiera se podía imaginar hace 20 años.

A.O.:- Actualmente usted se desempeña como Secretario de Turismo del Estado de  Rondônia, ¿qué es lo que ofrece Rondônia a quienes la visitan? ¿hay turismo rural, turismo cultural?

J.O.:- Rondônia es un estado muy rico y diverso. Tiene cuatro biomas: selva amazónica, el Pantanal, el Cerrado y la sabana. Un gran estado que se divide con Bolivia y de Perú camino a la composición de la ruta turística Pantanal-Amazônia-Andes-Pacífico. El estado cuenta con monumentos históricos de la grandeza de Fort Príncipe de Beira y el Ferrovia Madeira-Mamoré, cuya construcción, hace 101 años, atrajo a gente de más de 50 países de origen y se ha convertido en una de las mayores epopeyas de la humanidad. Pero lo que más atrae son los paraísos ecológicos como el valle Guaporé  y el río Madera, que es el río con el mayor número de especies de peces en el planeta, alrededor de los 800. La pesca deportiva atrae a muchos visitantes. Ya atraído a más extranjeros que vienen por  la información sobre los indígenas. En el aspecto cultural, los principales atractivos son los campamentos como la fiestra tradicional Arraial Flor do Maracujá en Porto Velho, donde se presentan grupos folklóricos y la Pasión Duel Frontier, reuniendo a más de 50.000 participantes. También hay un carnaval con la tradicional banda-que-va a querer es proporcionalmente el mayor bloque de Brasil, y el lado religioso tiene la procesión fluvial del Espíritu Santo, la tradición de siglos de antigüedad que une elementos de la cultura negra y la herencia portuguesa. 

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur


Poemas de Júlio Olivar publicados en el Suplemento de poesía 2013:

http://2013suplementopoetas.blogspot.com.ar/2013/07/julio-olivar.html

Júlio Olivar - Bio-bibliografía


Júlio Olivar  Benedito nació el 14 de junio de 1973 en Poço Fundo, Minas Gerais. Es el duodécimo hijo de Domingas Noronha y Antonio Benedito. Residente en Rondônia desde 1998. También es oficialmente ciudadano de Machado (MG) y de Porto Velho (RO).
Según el informe del historiador y escritor Schiller Noronha Ferreira, publicado en el Jornal de Poço Fundo bien 12 de abril en 2003, Júlio Olivar fue un niño criado en la zona rural - barrio de San Miguel - y luego vivió en la calle Santa Cruz.
En 1989, a los 15 años, fue elegido presidente del Centro Cívico de la Escuela Estatal de San Marcos en Poço Fundo. En ese mismo año comenzó a escribir en City Journal sobre asuntos de actualidad local.
"Surgió muy joven en la carrera periodística. Chico guapo, tenía dos espadas afiladas: una era la buena escritura como periodista y la otra era una buena voz de locutor con excelente dicción ", escribió Schiller Noronha en las" historias del Poço Fundo ", que retrata los perfiles de los hijos ilustres de la ciudad .
También de acuerdo con el mismo historiador, Olivar tiene la sangre de Noronha, a pesar de no tener el nombre. Schiller dijo que en el estudio de la genealogía del autor,  que su madre, con la ascendencia de Heliodora (MG), tenía el mismo tronco de la familia del distinguido intelectual y poeta Plinio Sérgio Motta de Noronha (1876/1953), la Academia de Minería das Letras, que ocupó el  Sillón número 39, que ahora pertenece al notable intelectual y político mineiro Patrus Ananías.

EN COMUNICACIÓN:

Continúa trabajando en la radios Difusora AM y Montañés FM,  de Machado, (MG), 1990-1996. Trabajó en  Radio Uno FM objetivos de Paraguassu (MG), 1993-1994. Editor entre  1992-1997 el periódico Siga em frente, fue socio durante dos años (1990-1992)de la empresa Criart Eventos y Publicidad y Director de Comunicaciones (1996-1997) de la Asociación Comercial e Industrial de Machado, la ciudad en la que fue fundador y primer presidente (1997-1998) del Partido Popular Socialista.
Ya en Rondônia, se inició en el periódico Folha do Sul, de la que fue editor. Fundador de Expresión en Vilhena (RO), en 2000, considerado en su momento por algunos de los principales periodistas del Estado como un "diario de vanguardia". Trabajó en TV Rondônia (afiliada de la Red Globo) en 2002 y es el autor de los artículos que aparecen en toda América Latina por el canal de Amazon Sat se sentó en el mismo año, hizo artículos publicados por Radio Jovem Pan, São Paulo (SP), con énfasis en el  genocidio que registró a principios de año en la Cárcel de Urso Branco. De 2001 a 2002 fue director de Comunicación Periodismo Sistema Rondônia, con sede en Porto Velho y compuesta por ocho estaciones de radio en el estado.
Creó en 1999 la agenda TELEGui@, y aún hoy en circulación, de forma paralela, los materiales escritos, artículos y columnas para varios medios, incluyendo el sitio de la Red Nacional, mantenidos por el Partido Comunista de Brasil.
En 2009, se mantuvo en la TV Bandeirantes, filial de Vilhena, un programa semanal de entrevistas ‘El punto final”, fue presentador y productor (junto con el periodista Madián Freitas)  del programa de noticias “Primera Hora”, emitido diariamente en Radio FM Meridional, mantenido por una década una columna semanal en el periódico Folha do Sul, interrumpida a mediados de 2012.

LITERATURA:

Él es el autor de “O Mistério do Cônsul”, un libro que cuenta la historia de Lawrence Westin, primer cónsul de Suecia y Noruega en Brasil, publicado en 2005, con prólogo del  embajador de Brasil en Estocolmo, Oto Agripino Maia, y la introducción de Margareta Winberg, Vice Primer Ministro de Suecia. El trabajo, elogiado por los historiadores notables, periodistas y brasileños, está disponible en las bibliotecas del Consulado General de Suecia en Brasil, la Corte Suprema, el Senado y la Universidad de Brasilia.
En 2008, publicó su segundo libro: “Ruas que andei”, que muestra la historia de una familia huyendo de la miseria del  sertão del Norte de Minas. Junto con su padre y su hermano,  Anísio Ruas - el biografiado  - vagaban por las granjas viejas y decadentes de escapar del hambre, viviendo grandes aventuras para convertirse en interno de un colegio militar nacional en la frontera con Bahía, y enfrentar  la tortura como educación normal.
En junio de 2013 publicó su primera libro del poesía: "O Notívago”,  con 62 poemas escritos a lo largo de su adolescencia y juventud.
Miembro de la Academia de las Artes Vilhenense desde 2002, y miembro del Instituto de Historia y Geografía de São João del-Rey (MG), desde 2007.
Interesado en el mundo de los pueblos indígenas, denunciado por los principales medios de comunicación y el estado del periódico O Estado de S. Paul, así como los medios de comunicación internacionales, Francia, Estados Unidos y Alemania, el descuido de las cuestiones relativas a los pueblos indígenas de la región del Cono Sur.
La existencia de la cosecha de soja en el antiguo cementerio indio Vilhena apareció en la portada de los periódicos más grandes del estado. Pero Olivar siempre luchó por la conservación de la memoria en general, especialmente la recuperación de la Casa de Rondón, primer edificio de los no indígenas en la región, construida por la legendaria expedición dirigida por Rondón. Es el autor intelectual de la revitalización de la casa, a la espera de la  Superintendencia  Estatal de Turismo.
La cultura indígena del Cono Sur está tratada en el ibro (Señales de humo, en español), publicado en 2007 en Holanda y que aún no ha sido traducido a otros idiomas. El trabajo contó con la colaboración de Júlio Olivar, que proporcionó material de investigación y concedió una entrevista a la autora, Ineke Holtwijk corresponsal para  Latinoamérica del Volkskrant,  periódico de Amsterdam.
The Washington Post, EE.UU., mostró en su edición del 13 de enero de 2008, un informe completo sobre los indígenas aislados (etnia desconocida) de Rondônia. El artículo, que también contó con la colaboración de Júlio Olivar, fue firmado por  Monte Reel, con testimonios de hombres de la frontera que han trabajado - y fueron perseguidos - en el estado a causa de la lucha en defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El informe dio lugar al libro The Last Tribe (publicado originalmente en 2009 en los EE.UU. bajo el título The Last Off The Tribe), lanzado en Brasil en 2011 por la editorial Companhia das Letras.
POLÍTICA:
Fue candidato a vice alcalde en 2004 en la fórmula encabezada por el ex senador Chico Sartori.
Fue candidato a vice gobernador del estado, en 2006, teniendo  entonces a la senadora Fátima Cleide por delante de la coalición que ocupó el segundo lugar en las elecciones.
Fue asesor parlamentario en el Ayuntamiento Vilhena en 2003/2004.

Asistente del ex senador Odacir Soares en 2001 y 2002

Consejero ejecutivo de la Prefectura de Vilhena en 2010
Elegido presidente por dos períodos (cuatro años) directorio PCdoB municipal en Vilhena, vicepresidente y presidente (en funciones durante seis meses) de 2007 a 2009, la dirección estatal del mismo partido.

En 2010 fue uno de los coordinadores regionales victoriosa campaña de Confúcio Moura (PMDB) al gobernador del estado.

En enero de 2011 llegó el primer escalón del Gobierno del Estado cuando asumió el cargo de Superintendente de Turismo y que componen el Foro Nacional de Secretarios de Estado y Gerentes de Turismo. Dirigió  toda la planificación estratégica para el desarrollo del turismo en el Estado durante los próximos dos años. Organizó  cinco guiones y circuitos turísticos del Estado, mapas atractivos, así como el proyecto de la apertura de  museos y se asoció con los gobiernos locales y entidades de la  industria turística regional, con el objetivo de estructurar y difundir el turismo regional, incluyendo la participación en los debates, junto con el estado Acre, Rondônia para integrar el guión internacional Pantanal-Amazonas-Andes-Pacífico. También fue el coordinador general de la exitosa Comisión de Rondônia, en la 6 ª Exposición Nacional de Turismo, celebrada en São Paulo por el Ministerio de Turismo. Coordinó la recepción y la agenda de varios diplomáticos extranjeros en visita oficial a Rondônia.
Nombrado secretario de Estado de Educación en julio, la función acumulada con el superintendente de Turismo hasta noviembre de 2011, cuando dejó de dedicar Setur sólo Seduc, la mayor carpeta del Gobierno, con 24.000 servidores, más del 50% de estructura del Estado y el 25% de su presupuesto. Entre los avances del sector en su gestión: Educación Integral implementado y Gestión Democrática (elección de los directores y directores adjuntos) y el aumento de la inversión en infraestructura escolar y el transporte, la mejora de los salarios de los servidores, excluídos, ha invertido en la formación continuado y firmado acuerdos con el Instituto Unibanco (programa Future joven) y Hola Futuro (escuelas Nave).



Júlio Olivar fue presidente del Foro Estatal de Educación Maestro de Rondônia y miembro del Consejo Nacional de Secretarios de Estado de Educación.
Dejó de ser Secretario de Estado de Educación, en agosto de 2012 y en septiembre, asumió el puesto de Director (con el secretario del Estado) de  Comunicación Social del Gobierno del Estado de Rondônia.


En agosto 2013 reanudó como Superintendente Estatal de Turismo Gobierno de Rondônia.
Después de ocho años en el PCdoB, ingresó en el PMDB, en agosto de 2011, a invitación del gobernador de Confucio Moura, después de haber entrado en la parte integrada por el vicepresidente de la República, Michel Temmer, en presencia de grandes nombres del partido.
En 2012 fue elegido para pronunciar el discurso en homenaje a los 30 años de la Creación del estado de Rondonia, en el acto de la historia cívica  en Palacio del Gobierno del Estado.



A lo largo de su carrera, ha recibido varios premios y distinciones:



- Medalla de la "Orden al Mérito Marechal Rondon" en el grado de Gran Oficial, el más alto honor otorgado por el benefactores Poder Ejecutivo del Estado de Rondônia y el Consejo de la Medalla (2012).
- Medalla al Mérito "Fuerte Príncipe de Beira", máximo galardón otorgado por el Comando General de la Policía Militar del estado de Rondônia (2011).
- Título de "Ciudadano Honorario de la ciudad de Porto Velho", otorgado por el Ayuntamiento (2012), con la aprobación unánime de la capital parlamentaria de Rondonia en la Propuesta concejal James Gazzola (PV).
- Título de "Ciudadano de Honor de la Ciudad de Axe", propuesto por el concejal Josías Aguiar (PDT) y aprobado por unanimidad por el Consejo de la Ciudad (2010).
- "Moción de Aplausos", propuesto por el concejal Juan Batista Gonçalves (PFL), otorgado por el Ayuntamiento de Vilhena (2000).

- Collar "Amigo del Pueblo Surui" otorgado por Almir Surui, señaló el líder indígena del estado de Rondônia (2011).

- "Press Certificado", la Unión de Propietarios de Periódicos y Revistas en el Estado de Minas Gerais (1993), entregado en Belo Horizonte (MG) por Murilo Badaró - ex senador y Academia de Minería autor de letras.

- Certificado "Trabajador del Año", el Consejo de Machado Histórico, Cultural y Artístico (1995).
- Patrono de la Escuela Clase Graduada de Agrotécnica Federal Machado (1997).

 - Trofeo "EN 20 años," Directorio del Partido de los Trabajadores de Vilhena, RO (2000).

- Medalla del "Mérito Académico", Vilhenense Academia de las Artes (2002).


- Premio "Personalidad de la evidencia" durante cuatro años consecutivos, otorgado por la revista Evidencia de Rondônia (2009,2010, 2011 y 2012).
 Premio "Golden Cacao", otorgado por Marisa Linhares columna, el periódico Diário da Amazonia (2011).


 - Certificado de "Amigo del Colegio Tiradentes Policía Militar", Porto Velho (2011)


- Junta Homenaje "Daniel Neri Escuela de Artes", Porto Velho (2012).

- Certificado de "Amigo de Santa Marcelina Colegio", Porto Velho (2011).Alpha

jueves, 27 de junio de 2013

Entrevista a Darío Cortés

Darío Cortés 



(Buenos Aires)

Darío Cortés (Quilmes, 1978) es actor, dramaturgo, director y docente de teatro. Se formó en actuación con Helena Tritek y Norma Aleandro. Actuación y dramaturgia con Javier Daulte y en guión de Tv y Cine con Gustavo Malajovich. Técnicas audiovisuales de actuación en La Central de Cine de Madrid y con el director de cine Eduardo Milewics.
Como actor trabaja en programas de Tv y publicidades de España y Argentina.
En 2007 en España crea la compañía Le Frick Teatro, presentándose en el teatro off madrileño como actor, dramaturgo y director con sus obras “Discotheque” y “Desmesura” premiada en el Festival de Teatro San Juan Evangelista 2010 y seleccionada en varios festivales europeos. En el festival de teatro LGTB 2010 presenta “La Estrategia del Escarabajo” y ese mismo año “Encadenados”.
Obras destacadas en Argentina: “Cachondos” (su primera obra) que se mantuvo en cartel diez años, “Pechito Argentino”, “La bella Durmiente POP”, “Fuera de Quicio” y “Desmesura” Nominada a los Premios Estrella de Mar 2012 – Mejor Obra Off”. En 2012 dirigió “SMS” (basada en “Off Corrientes”, escrita por Campanella y Castets).
“Alfonsina” y “Oliverio” fueron estrenadas en Mar del Plata en los años 2012 y 2013 respectivamente con notable éxito de público y crítica, valiéndole a Cortés sendas nominaciones a los Premios Estrellas de Mar y el Premio Mundo T como Mejor Autor Teatral por “Alfonsina”, presentada en varios puntos de Argentina y seleccionada por el Ministerio de Educación de la Nación.
Actualmente reside en Buenos Aires donde trabaja como actor, dicta clases de actuación y dramaturgia, y dirige los proyectos de su compañía Le Frick Teatro.

En el mes de Julio estrenará su obra Oliverio en el Teatro SHA.


 Entrevista a Darío Cortés por Araceli Otamendi 

Araceli Otamendi:- ¿Cómo se inicia tu interés por el teatro? primero actuación y después dramaturgia y dirección? Empezaste a estudiar en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel en la ciudad de Quilmes, y después ¿cómo seguiste? ¿Qué maestros, autores te inspiraron?

Darío Cortés:- Yo recuerdo un flechazo, una primera vez con el teatro en donde quedé capturado por él. Era muy chiquito, no estaba preparado para conocer un amor tan grande. Recuerdo que tenía unos 6 años y unos vecinos que tenían entradas en el teatro Colón para una opereta infantil basada en Hansel y Gretel no pudieron ir y les dieron las entradas a mis padres y fuimos con mis hermanos, no era muy común ir al teatro en mi familia, soy de una familia de trabajadores y obreros, pero eso fue algo único para mí, me acuerdo que quede fascinado, los personajes por efectos especiales volaban, cantaban, decían hechizantes palabras, cuando terminó no me quería ir del teatro y desde ese día no paraba de hablar de eso, hasta que mi hermana a los 10 años me inscribió en la escuela de Bellas Artes de Quilmes, ahí además de estudiar una especie de conservatorio para niños con varias materias, debuté enseguida en el elenco oficial municipal con una obra de Manuel González Gil, necesitaban un actor gordito y gracioso y justo caí yo. Primero el deseo por actuar, luego escribir y después dirigir mis propias obras. La escritura apareció de tanto leer, me la pasaba leyendo autores dramáticos, Tennessee Williams, Lorca, Shakespeare, de acá Storni, Girondo,  entre otros y empecé a escribir, ahí apareció la inspiración. No paraba de mirar películas clásicas y escribir textos de poesía, teatro y novelas. Quedé fascinado con Marlon Brando, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn, Billy Wilder, John Huston, Alfred Hitchcock.
Más tarde me mudé a Capital estudié con Norma Aleandro, Raúl Serrano, algunos seminarios y más tarde con Javier Daulte, mi maestro de dramaturgia y actuación. Actualmente entreno mi actor con Helena Tritek. En los últimos años me inspiraron mucho Sarah Kane, Mike Bartlett, Steven Berkoff, Tony Kushner y los japoneses Murakami y Mishima.


A.O.:-Una parte de tu carrera la desarrollaste viviendo en España, ¿cómo fue la experiencia allá?   ,

D.C.: -Muy enriquecedora, me permitió ver otras formas de hacer teatro, trabajé con actores con los que pude transitar una búsqueda muy profunda en las formas, en el enfoque de la interpretación, en la búsqueda de la verdad y la investigación, en general el actor europeo está acostumbrado a trabajar el despliegue, los recursos de producción y la eficacia o lo clásico en un sentido algo conservador, por supuesto hay excepciones y vi maravillosos y revolucionarios trabajos. Yo llevé a mis actores y alumnos por un camino de búsqueda y experimentación, persiguiendo un resultado pero muy atento al proceso, a la verdad, a la profundidad, al trabajo, a la insistencia, acá estamos más curtidos con la tenacidad.
Viví y trabajé 5 años allá, fue una gran experiencia para mí. Mi primera obra fue “DISCOTHEQUE” que es mi obra mas violenta y agresiva, no tiene nada que ver con la sensibilidad que plantean las otras, además fue mi presentación al público madrileño ya que actuaba, dirigía y la escribí, trabajé el acento neutro para mezclarme con esa particular idiosincrasia española, después estrené “DESMESURA” que fue una obra que no hizo más que regalarme alegrías y buenos momentos en festivales y en las temporadas que realizamos. Di clases, tomé clases, hice una pequeña gira por el interior de España con una de mis obras y fue todo maravilloso. Hay menos teatro que en Buenos Aires, pero vi cosas muy interesantes en varias ciudades europeas, dentro del circuito comercial y del off.


A.O.:-En la Argentina nuevamente, ¿qué fue lo que te interesó como director y actor llevar a la escena?

D.C.: -Volví a mi país cuando recién se aprobaba la ley de matrimonio igualitario, pienso que eso generó un gran revuelo y un avance en algunos sentidos para nuestra sociedad, y por eso decidí retomar mi teatro aquí estrenando “DESMESURA” porque además de las pasiones sin medida, la obra habla del teatro y del deseo… y me dije: qué mejor forma de volver a hacer teatro acá y hablar de todo esto. También me interesaba seguir investigando en ese espacio de experimentación único y sorprendente que es el teatro independiente. Vinieron proyectos como “ALFONSINA”; “SMS” de Campanella y Castets que un grupo de actores me ofreció dirigir y después “OLIVERIO”. Y cumplí  un sueño que era editar mis textos de teatro en formato libro. Además de todo estoy más cerca de la gente que quiero y después de haber extrañado tanto también me doy cuenta que Buenos Aires es el mejor lugar del mundo para hacer teatro.

A.O.:- ¿Cómo ves la movida teatral actual con tantas obras que se estrenan en Buenos Aires?

D.C.:-Desde que tengo uso de razón siempre hubo mucho teatro en esta ciudad. Es increíble la cantidad de obras que se estrenan constantemente y las largas temporadas que realizan algunas, en algunos casos sigo viendo más interesante el trabajo de creadores independientes que del circuito comercial, pero también es una alegría enorme saber que muchos colegas se forjaron en el off y hoy están a cargo de grandes espectáculos de primera línea comercial, me gusta esa convivencia, me sigue pareciendo única la cartelera de teatro aquí. Me preocupa un poco la ausencia de dramas y tragedias, y que las temáticas ya no giren en torno a los trabajadores y a los obreros, a las problemáticas sociales, a los contenidos y a las ideas, pienso que no puede faltar un Chejov en cartel nunca, ni un Brecht. Me preocupa cuando el teatro se vuelve “show solamente”, prefiero el teatro de ideas, el de las no franquicias. Y que siga siendo un fenómeno único nuestro teatro.


A.O.:-Próximamente estrenarás Oliverio en el teatro SHA ¿en qué te inspirás para esta obra? textos de Oliverio Girondo, música de The Cure, cine de Tim Burton ¿qué tienen en común con tu personaje? ¿cuál es la oscuridad de esos autores y artistas que reúne Oliverio?

D.C.:-Yo pienso que Girondo era extraordinario, un adelantado, un arriesgado, un avanzado, un niño de alta sociedad que se favoreció de ello para viajar, formarse, leer todos los libros que quería, editar su primer libro a los 20 años, hacer presentaciones de sus obras vestido de espantapájaros, un artista distinto, lleno de humor, profundidad, locura, oscuridad, te estoy hablando de muchos años atrás, por eso me parece admirable. Yo cada vez que escucho su voz en el CD de “EN LA MASMEDULA” me da la sensación de escuchar un Vincent Price nuestro, una especie de Cristopher Lee porteño y todo eso me lleva a Tim Burton, que conocía todo este universo y lo manifestaba en su cine, hay algo de todo esto que quedó en mi imaginación, estos referentes me divierten y tenia ganas de hacer un espectáculo solo, experimentar en este desafío, de puro riesgo, desafiarme a mi, transitar un camino mas histriónico, mas exigido y heterogéneo interpretativamente, utilizar los cruces estilísticos y literarios, en pocas palabras quería llevar a escena todas las cosas que me gustan, y creo que eso es lo mas noble y honesto que podemos hacer: divertirnos primero nosotros, que nos guste la idea porque es importante hacer lo que a uno le gusta, nunca salen bien las cosas en donde uno hace lo que esperan los demás. Es una obra divertida, pero llena de ideas, de capas, de intelectualidades y de realidad coloquial. Creo que algo de eso tiene la vida, por eso es una comedia con realismo mágico.


A.O.:-En tu obra Alfonsina, que recrea el personaje de la poeta, se mezclan también proyecciones de cine, música, poesía. En Oliverio ¿apuntás a un espectáculo que combine todo eso?

D.C.:-No apunto a un efecto, no me interesa la eficacia en el teatro, busco mi verdad, busco ser fiel con el universo que estoy evocando, y si se trata de un artista que además admiro trato de indagar en su mundo y proponer una impronta que sea mía,  no especulo con lo que me parece mejor para provocar algo. En realidad esos géneros que mencionás son los que siempre me alucinaron, pero los combino y los pongo sobre la mesa de la obra en cuestión si creo que va por ahí la cosa o enriquece la búsqueda.  Yo creo que mis obras no se parecen entre si, cada una transita caminos distintos, singularidades distintas y recursos distintos. Con “OLIVERIO” todo fue auténticamente lúdico, cada elección tiene que ver con las cosas con las que yo quería jugar en escena, con lo que podía hacer más rico e interesante mi juego. Con esta obra yo me siento como los nenes que sacan todos sus juguetes de una caja para compartir con sus mejores amigos, que en este caso es el público, un gran cómplice en cada función. Yo me divierto, ojalá todos los que vengan la pasen así de bien y si no para mi vale la pena jugar de esta manera con los juguetes que más me gustan al juego que más me gusta.



A.O.:-¿Por qué elegiste interpretar vos mismo el personaje en esta obra, al escribirla lo pensaste desde el principio en protagonizarla? ¿Es más difícil o más fácil interpretar una obra escrita por uno mismo?

D.C.:-Yo al escribir no pensé en las dificultades y los beneficios que tendría que yo la interprete, sino la escritura se vuelve condicionada por las circunstancias, yo escribí la historia de este pequeño hombrecito que vive en un mundo chiquito, encerrado, que no puede enfrentar el afuera y queda atrapado por los fantasmas del pasado y su gran enemigo: él mismo. Después dije “que bueno, esto lo quiero actuar yo, este universo es mi adolescencia, nadie lo puede jugar como yo y no pasa por hacerlo bien o mal. El teatro está conectado con el deseo, yo sentí deseo de actuar esto, de enfrentar este desafío y estar solo en el escenario no es nada fácil. Pero el teatro también se trata del vértigo y me encanta eso.



A.O.:-¿Escribís mucho teatro o también otras cosas?

D.C.:- Me gusta más escribir teatro. Es lo que más tengo escrito, me gusta el género novela y ensayo. Es maravilloso lo que puede generar en otros un texto escrito, sin embargo está parido desde una intimidad, una soledad, una singularidad tan profunda. Escribo porque leí bastante, creo que hay que leer y versionando la frase de Pina Bausch, pienso que: “hay que leer, leamos porque sino estamos perdidos”.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur