miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista a Rodrigo Rey Rosa


(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

El 5 de noviembre entrevisté al escritor   Rodrigo Rey Rosa (Guatemala, 1958) en el piso 14 de la editorial Santillana en Buenos Aires, a raíz de su novela Los sordos publicada por Alfaguara.
Rodrigo Rey Rosa nació en Guatemala en 1958. Después de abandonar la carrera de Medicina en su país, residió en Nueva York (donde estudió Cine) y en Tánger. En su primer viaje a Marruecos, en 1980, conoció a Paul Bowles, quien tradujo sus tres primeras obras al inglés. En su obra, traducida a varios idiomas, destacan los libros de relatos El cuchillo del mendigo (1985), El agua quieta (1989), Cárcel de árboles (1991), Lo que soñó Sebastián (1994, cuya adaptación cinematográfica dirigida por él mismo se presentó en el Festival de Sundance del 2004) y Ningún lugar sagrado (1998), y las novelas El cojo bueno (Alfaguara, 1995), Que me maten si… (1996), La orilla africana (1999), Piedras encantadas (2001), Caballeriza (2006), El material humano (2009), Severina (Alfaguara, 2011) y Los sordos (2012). Ha sido traductor de autores como Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud y François Augiéras. Su obra le ha valido el reconocimiento unánime de la crítica internacional y el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias en el 2004.
En una entrevista que le hice al ensayista y crítico literario Luis Gregorich, publicada en este blog de entrevistas, hablando de Rodrigo Rey Rosa, dijo:
"...Rey Rosa, además de ser un escritor con un tono propio, es heredero también de Borges y, por lo mismo, de la narrativa y el ensayo de lengua inglesa, con su búsqueda de concisión, precisión y falta de sentimentalismo. ..".

Entrevista a Rodrigo Rey Rosa

(Buenos Aires)

La historia, los personajes, la voz del narrador 

Araceli Otamendi: - En la novela Los sordos, ¿en qué personaje está más usted?
Rodrigo Rey Rosa: - Yo no estoy en ninguno y estoy en todos...
A.O.- ¿En todos?
R.R.R.: - Sí, en los protagonistas... yo me meto en la piel de los personajes, por eso últimamente como he visto eso más claro, no me meto en los personajes de mujeres.
A.O.: - Usted dice que está un poco en todos los personajes...
R.R.R.: - Estoy en los personajes desde los que se cuenta la historia, estoy en la voz narradora...
A.O.:- Entonces usted está en la voz del narrador, pero por ejemplo, en  el personaje de Ignacio...
R.R.R.: - Ah, pero no se cuenta la historia desde él...Ignacio está pintado desde Cayetano, puedo decir qué sentía y qué pensaba Cayetano, Javier y Don Claudio, nadie más.

La cultura maya

A.O.: - Por otro lado, en el libro, creo que la cultura maya está muy imbricada con la otra cultura...
R.R.R.: - Sí, Guatemala está atravesada por la cosa maya, de norte a sur y de este a oeste.
A.O.: - Y lo de la justicia maya, que usted cuenta en el libro...
R.R.R.: - Eso es verdad...
A.O.: - Hay dos justicias...
R.R.R.: - Hay un puñado de países que firmaron un tratado internacional de foros indígenas, donde se les permite a sus territorios regirse por su propia ley, en caso de los mayas es precolombina ¿verdad?

La trama de la novela

A.O.: - Esta novela tiene una trama policial...
R.R.R.: - Yo sigo pensando que la novela rompe las reglas, no la quiero vender como un policial porque creo que decepciona a los lectores de policiales clásicos,  insisto, es una novela criminal, pero aquí no hay policías...
A.O.: - Cayetano sería un poco un detective...
R.R.R.: - Pero espontáneo...
A.O.: - Yo lo encuadro como un policial...
R.R.R.: - Todos somos un poco policías...cuando queremos averiguar algo. Pero Guatemala es un país criminal desde la raíz, es un estado fundado sobre crímenes, crímenes y crímenes... contra los índígenas, y luego contra unos y otros. Se ha ejercido la ilegalidad para controlar y si uno profundiza un poco en cualquier sector va a encontrar el crimen ahí abajo.

Las reivindicaciones indígenas, la cultura maya

A.O.: - El tema de las reivindicaciones de los indígenas es un tema de actualidad en toda Latinoamérica...
R.R.R.: - Pero Guatemala es uno de los países más indígenas, o uno de los países indígenas, porque la mitad de la población vive en lenguas mayas. Depende con quien hable uno, puede variar el porcentaje en una relación del sesenta a cuarenta.
A.O.: - ¿Y su relación con las comunidades mayas como es?
R.R.R.: - Casi todos los guatemaltecos se sienten culpables, por mala conciencia porque eso ha sido una cosa de siglos ¿no? Hay una gran curiosidad y respeto, aunque también es cierto que hay como un racismo al revés, porque no es fácil hacerse amigos de los mayas.
A.O.: - ¿Los mayas tienen cierta reticencia a hacerse amigos?
R.R.R.: - Ellos han desarrollado una desconfianza... Yo creo que el único gesto significativo realmente es aprender su cultura, aprender una de sus lenguas...lo he hecho yo y lo he dejado...
A.O.: - ¿Es difícil entender esas lenguas?
R.R.R.: Hay veintidós lenguas distintas, yo estudié una. Puedo saludar, puedo decir ¿cuánto cuesta esto? o cómo llego a tal lugar. Yo creo que aprender lengua maya debería ser algo institucionalizado, por lo menos los rudimentos.

Escritores argentinos, influencias 

A.O.:- Pasando a otro tema, ¿qué escritores argentinos prefiere? ¿con quienes ha tenido más conexión? ¿qué libros de argentinos ha leído?
R.R.R.: - Antes de leer a Borges, uno de los libros que me hipnotizó fue el Martín Fierro. Y luego el escritor que me hizo querer ser escritor fue Borges, también Bioy y entre los más recientes hay uno que se llama Carlos Ríos, que a mí me parece un escritor fabuloso.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur - todos los derechos reservados

nota relacionada:

Entrevista a Luis Gregorich

http://revistaarchivosdelsur-entrevistas.blogspot.com.ar/2012/02/entrevista-luis-gregorich-por-araceli.html






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente esta nota