martes, 3 de enero de 2012

Entrevista al Ingeniero Mario Barletta actual Presidente de la Unión Cívica Radical (archivo)

                                       
Ingeniero Mario Barletta


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Con motivo de cumplirse en 2012 el décimo aniversario de la revista Archivos del Sur, publicaré en este blog una serie de entrevistas realizadas a políticos argentinos que se han ido publicando durante esos años en la revista y en otros medios. A continuación se puede leer una entrevista al Ing. Mario Barletta, actual Presidente de la Unión Cívica Radical. En ese momento, cuando lo entrevisté en el año 2003, en la ciudad de Santa Fe, hacía poco tiempo que esa ciudad padecido una terrible inundación. El Ing. Mario Barletta era entonces el Rector de la Universidad Nacional de Litoral y viajé a Santa Fe a entrevistarlo. No era la primera vez que conversaba con él. Anteriormente, había concurrido a un congreso del CIN - Consejo Interuniversitario Nacional - reunión que reúne a todos los rectores de las universidades nacionales de todo el país, en dicha universidad, a fin de realizar la cobertura periodística.
La Universidad Nacional del Litoral fue una de las universidades nacionales de las que hice el relevamiento para el Primer Anuario de Educación Superior editado por la Revista Cultura Segunda época.
El Ingeniero Mario Barletta fue también Intendente electo de la ciudad de Santa Fe.

-------------------------

Entrevista al Ingeniero Mario Barletta (archivo)

(Santa Fe) Araceli Otamendi





¿Cómo se inserta la Universidad Nacional del Litoral en este nuevo proceso democrático que vive la Argentina?

La Universidad Nacional del Litoral es una institución con más de cien años, hace ciento catorce años que el Gobernador Gálvez logra que la Legislatura santafesina le dé formato y se crea la Universidad Provincial de Santa Fe. En aquél entonces sólo existía la Universidad de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires. En 1889 aparece Santa Fe como un espacio donde los gobernantes de aquél entonces están preocupados por el desarrollo de la educación y de la ciencia. Al calor de lo acontecido en 1918 en Córdoba, con la Reforma Universitaria y en función antecedentes que había incluso en ese mismo sentido en esa propia Universidad Provincial de Santa Fe, en 1919 se crea la Universidad Nacional del Litoral, abarcando ya una región más amplia, varias provincias, como Entre Ríos y Corrientes en un principio. ¿Por qué evoluciona esta referencia histórica de la Universidad? Es una institución que tiene una fuerte historia, una fuerte tradición, es una referente de lo que significó en la Argentina el inicio en la educación superior, de procesos educativos y científicos. Y esto le ha dado un reconocimiento a nivel nacional, por lo tanto es una institución que inicia la historia democrática en la República Argentina con los problemas que traían todas las instituciones del país en orden a lo sufrido en épocas dictatoriales, pero reconociendo que tenía una capacidad instalada, una historia y valores importantes. A partir de entonces la Universidad se plantea la necesidad de empezar a pensar en cuál era el diseño de Universidad Nacional del Litoral que el país necesitaba, habida cuenta que había quedado conformada en función de lo que se fue dando a lo largo de la Historia con los desmembramientos: Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad de Misiones, son todos desmembramientos de la Universidad Nacional del Litoral. Por lo tanto el diseño institucional, las disciplinas que en ella se desarrollan, no son a esa altura de las circunstancias producto de algún proyecto sino el producto de aquellas circunstancias. Es por ello que la Universidad va desarrollando a lo largo de estos veinte años de historia democrática, políticas y estrategias en orden a reafirmar su impronta en el desarrollo científico con áreas importantes de referencia en el orden nacional como Ingeniería Química, Derecho, que están en la Ciudad de Santa Fe y que son las primeras Facultades fuertes, Formación Docente - viene un tiempo después - y va llevando adelante entonces políticas en este sentido. Insisto, se caracteriza en una primera etapa por la necesidad de incorporar de la lógica de la gestión y de la política el desarrollo de las ciencias que hasta ese momento se daba un poco por iniciativas propias o de grupos. Y la ubica junto con la Universidad de Buenos Aires como las primeras universidades argentinas que van incorporando esta lógica de la gestión del desarrollo científico en el país.
La Universidad Nacional del Litoral tiene también por aquél entonces una impronta y un liderazgo muy fuerte con relación a otra de las políticas que tenían que ver con la articulación del sector académico con el sector productor de bienes y servicios. A raíz de un acuerdo con el Gobierno de España se genera un proyecto...


¿De qué fecha estamos hablando?



Estamos hablando del ´90. En 1984-85 fueron los años de la normalización, después a fines de los ´80, la impronta en términos generales del país es toda la esperanza que significaba la restitución del ámbito democrático, volver el gobierno de las universidades a manos de los docentes, graduados y estudiantes y se empieza con este desarrollo de lo que decía antes. Ya sobre fin del ´86, ´87 estamos hablando de lo que señalaba antes con relación a entender que la ciencia debía tener políticas, un ordenamiento, un mecanismo de asistencia de subsidios, estrategias de promoción de recursos humanos.
A principios de los ´90 otro elemento distintivo de nuestra universidad es el que señalaba, en orden a empezar a buscar los mecanismos para articular el mundo académico con el mundo de la ciencia, que era otro de los grandes déficit que se planteaba en la Argentina, faltaba que el producto del desarrollo de las ciencias se volcara al aparato productivo. Por aquél entonces viene esta referencia que yo hacía a partir de tomar la experiencia de España, la Universidad trabaja en forma conjunta y de nuevo, junto a la Universidad de Buenos Aires - ésta elige otro camino que creó la empresa “UBATEC”- la Universidad Nacional del Litoral genera el Centro para la Transferencia de Resultados de la Investigación –CETRI- y logra en aquél entonces, en virtud de los esfuerzos que había desarrollado la Universidad y los resultados obtenidos con la articulación del mundo productivo, el Premio Balseiro, otorgado por el Gobierno y por los industriales a las instituciones públicas y privadas que mayores logros obtienen de la articulación del sector científico con el sector productivo. Cuando se instituye ese premio la Universidad Nacional del Litoral es la que lo logra.



Es un reconocimiento


Sí, es un reconocimiento a los esfuerzos que realiza. Es la primera universidad que genera una empresa incubada que funciona en el ámbito de la universidad y que hoy exporta el noventa por ciento de su producción al mundo. Cuando digo producción estamos hablando de alta tecnología, eritroproyetina humana recombinante que es una droga para enfermos renales. En una empresa que funciona dentro de la Universidad, constituida como sociedad de responsabilidad limitada donde la Universidad es parte. Todos estos temas de los cuales se hablaba y se habló mucho en el país, donde la Universidad además de generar políticas tuvo y tiene resultados importantes. Paralelamente va desarrollando una muy fuerte política en orden a generar una infraestructura adecuada para el funcionamiento de las actividades académicas. Por aquél entonces sólo la Facultad de Ciencias Jurídicas y la de Ingeniería Química tenían sus edificios históricos pero no lo tenía Ciencias Económicas que funcionaba en una parte del Correo, no lo tenía la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas que funcionaba en una casa muy vieja, tampoco Bioquímica y Ciencias biológicas que era un desprendimiento de Ingeniería Química, Arquitectura que se había sumado en la época de la normalización por un conflicto y un desprendimiento que hubo de un grupo de la gente de Arquitectura de la Universidad Católica, la Facultad actual de Humanidades y Ciencias que funcionaba en una casa de familia. Es decir que la Universidad tenía un fuerte déficit de la capacidad instalada para el desarrollo de sus actividades. En este tema también la Universidad marca un camino que incluso después es tomado por el Gobierno Nacional en los mismos períodos para promoverlo, que es refuncionalizar y deshacerse de algunos terrenos y de algunas casas inapropiadas y con esos fondos empezar a invertirlos para revertir esa situación. Es sorprendente en estos diez o doce últimos años que la Universidad haya construido una Facultad nueva para Arquitectura, un edificio nuevo para la Facultad de Ciencias Económicas, un edificio nuevo para la Facultad de Ciencias Económicas, un edificio nuevo para la Facultad de Humanidades y Ciencias, empezó a crecer la Facultad de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias en Esperanza, hoy la única deuda fuerte que nos queda de un espacio académico la acaba de resolver el Consejo Superior la semana pasada aprobando la construcción del Instituto Superior de Música que también está en una casa de cierto valor histórico pero inapropiada para actividades académicas, ubicada muy en el centro de la ciudad, que a su vez va a ser destinada para el Museo de la Universidad y cuando se construya ese Instituto en la Ciudad Universitaria. Esto también es otro rasgo distintivo de cómo la Universidad logra, a partir del desarrollo de sus propias políticas contar hoy con una infraestructura edilicia acorde a las necesidades para el desarrollo de las actividades académicas y científicas. A lo que se agrega, como a este edificio de la Universidad que tampoco tiene igual en el país, es la única universidad que tiene un edificio construido especialmente para el funcionamiento de una administración central de la universidad. Es decir, la Universidad de Córdoba lo tiene desde la época de los jesuitas y tiene un enorme valor histórico, hoy ya es un museo. La propia Universidad de Buenos Aires tiene Facultades construidas para el funcionamiento académico como la de Ingeniería, la de Derecho, pero el edificio del Rectorado también es un edificio reciclado. Este edificio está hecho con el Estatuto en la mano, es decir que está planteado desde la lógica del funcionamiento académico y político de una institución universitaria.




Es decir que en la Universidad Nacional del Litoral siempre se han guiado por políticas universitarias bien definidas.



Tiene esa tradición tan fuerte, yo creo que en los últimos años de democracia, que es lo que al principio decía destacando el valor agregado que tuvo esta Universidad, para superar las crisis y las fuertes dificultades que la Argentina tuvo en los últimos años.
A partir del 2000, un año significativo por su cifra, inicio la gestión como Rector de la Universidad Nacional del Litoral, antes fui Secretario General, antes de eso Secretario de Ciencia y Técnica y antes Decano de la Facultad de Ingeniería. Ese es un momento además en que la Universidad había pasado el proceso de evaluación de la CONEAU – evaluación institucional-. Nosotros a ese proceso de evaluación externa le agregamos la evaluación social externa. Es decir, además de acceder a la mirada de los especialistas para que nos digan cómo estaba la Universidad, cuáles eran sus fortalezas y debilidades, paralelamente generamos un proceso de evaluación social externa y esto consistía en preguntarle a la sociedad qué opinaba de la Universidad. Y tomamos esos dos elementos, lo que dice el especialista de las Academias y de la Universidad y lo que dice la gente. Esto fue previo a ese año 2000 donde iniciamos la gestión, entonces basándonos en esos procesos evaluativos donde estaban las fortalezas, las debilidades, las amenazas, las oportunidades que la Universidad tenía, se diseña el Plan de Desarrollo Institucional sobre la lógica del planeamiento estratégico participativo. La Universidad empieza a partir de ese momento a definir una política que se traduce en este Plan de Desarrollo Institucional y esto ha tenido un doble valor. Por un lado, de algún modo, este Plan es la hoja de ruta para atravesar la tormenta. Recordemos lo que nos pasó desde el año 2000 hasta acá a los argentinos. Creo que fue una herramienta esencial para que la Universidad no sólo logre enfrentar los problemas devenidos de esa profunda crisis y esto es lo elogiable de esta comunidad académica sino que paralelamente encontró caminos de crecimiento. Por ejemplo: del diagnóstico que nosotros realizamos en esta Universidad, producto de aquellos desmembramientos, de aquéllos momentos duros de la Historia argentina, en esta Universidad había quedado por tierra el desarrollo de las ciencias sociales. Nosotros entendemos que una universidad se puede preciar de tal, como su nombre lo indica, en tanto y en cuanto haya un encuentro de las diferentes áreas de conocimiento, de las diferentes disciplinas y esto le generaba una carencia muy grande a la universidad que tenía una orientación con un fuerte sesgo hacia las ingenierías y las ciencias duras, salvo Derecho, que no deja de ser una carrera orientada a una profesión muy específica, como también lo es la de Contador Público. Para superar eso en el año 2001 empezamos con Filosofía, en 2002 empezamos con la Licenciatura en Economía, en el 2003 empezamos con Sociología, en 2004 vamos a empezar con Ciencias Políticas. A todo esto hay que agregar que también en 2001 empezamos con Medicina mediante un convenio con la Universidad Nacional de Rosario. Entonces, hay que visualizar lo que los argentinos vivimos desde el 2000 en adelante y al lado de ello y advertir que esta Universidad encontró la forma de seguir hacia delante con sus presupuestos bajos, con los recortes que tuvieron esos presupuestos y con la no ejecución de esos presupuestos. Sin embargo hoy es una Universidad completa, muy fuerte en las ingenierías – química ,ingeniería en recursos hídricos, ingeniería informática, ingeniería en alimentos, ingeniería industrial -, muy fuerte también con relación a las disciplinas que tienen que ver con el espacio regional que ocupa, como Ciencias Veterinarias y Ciencias Agrarias, fuerte en las profesiones liberales tradicionales, Abogacía, Arquitectura, Contador Público Nacional, Bioquímica -, Licenciatura en Biotecnología, en las nuevas áreas del conocimiento y ahora, insisto, le agrega a todo esto el enorme esfuerzo que significó una Universidad que tiene Filosofía, Sociología, Ciencias Políticas, Medicina como elementos importantes. Pero a partir del 2000 también, el sistema universitario en general y la educación en general tiene un gran dilema. Nadie duda que la responsabilidad de la universidad está centrada en generar las políticas para formar hombres y mujeres capaces de excelencia, de calidad y siempre dijimos que la universidad debe realizar todas las estrategias que permitan ampliar las fronteras del conocimiento, del desarrollo científico y tecnológico, la extensión universitaria entendida como una de las herramientas de la universidad de volcar aspectos culturales, transmisión de conocimientos a la sociedad, que lo viene desarrollando.


Pero cuál es el dilema que nos plantea en el mundo entero la llamada sociedad del conocimiento, revolución de las comunicaciones y de la información. Si esta sociedad del conocimiento llega a poca gente, a la que más tiene, éstos son los que más van a tener el día de mañana y si no llega a los que menos tienen aquí empieza el dilema, porque esta gente va a constituir los excluidos el día de mañana. Por lo tanto este optimismo que se generó en el mundo pensando que de la mano de la educación y de la ciencia se iba a generar una sociedad más igualitaria, más justa, con mejor distribución de los ingresos, ahora se empieza a notar que esto no es tan así. Hoy en el mundo hay ochocientos ochenta millones de adultos analfabetos, hay ciento catorce millones de chicos que no entran a la escuela. En la Argentina si uno toma gente de entre 25 años y 64, 65 años, sólo el 4,4 % tiene título universitario. Corea tiene el 19% de población con título universitario. Esta cuestión planetaria de los problemas que genera la concentración del saber en pocas mentes y la concentración de los bienes producto del desarrollo de la ciencia en poca gente, en pocos grupos, en la Argentina se profundiza. Los datos en la Argentina son aún más dramáticos, con iniquidades en el Interior, porque en ese 4,4% que mencioné, el 60% son hijos de profesionales, y sólo el 0,2% son hijos de obreros no calificados. Por qué digo que se presenta entonces un dilema para las universidades, si la universidad no reacciona en orden a entender que tiene que educar con calidad y excelencia a todo el mundo, a la mayor cantidad de hombres y mujeres, si la universidad no entiende que la producción científica que desarrolla tiene que encontrar un mecanismo que llegue para se la apropie la sociedad en su conjunto y no unos pocos, de algún modo se empieza a sentir cómplice de ser el ámbito donde se generan mayores iniquidades, mayores diferencias sociales. Esto la Universidad Nacional del Litoral lo entiende y lo incorpora a su Plan de Desarrollo Institucional con mucha fuerza y empieza a desarrollar estrategias.



¿Cuáles son esas estrategias?



En el ingreso, sólo llega a la Universidad aquélla gente que tiene una formación casi más propia de gente que tiene por cuestiones sociales la posibilidad de una mejor educación y los otros ingresan a la Universidad pero abandonan muy rápidamente. Entonces se empieza a desarrollar una política de ingreso muy fuerte en el sentido de generar un mejor ingreso a los jóvenes estudiantes y estrategias para retenerlos. Es un programa de ingreso que ya tiene muchos años y que está empezando a dar resultados positivos. Es un programa propio de la Universidad y otro programa de ingreso articulando con la educación media, a través de convenios con el Gobierno provincial.
Otra política que la Universidad desarrolla en orden a este tema que veníamos diciendo es cómo lograr que mayor cantidad de gente tenga acceso a la educación. Nosotros advertíamos que con la profundización de la crisis sólo llegaba a la Universidad la gente de Santa Fe y sólo alguna gente de Santa Fe. Cuando nuestro propio nombre dice Universidad Nacional del Litoral con una fuerte impronta regional. Pero la gente del Interior del Interior como decimos nosotros, tenía una enorme dificultad para tener acceso a la educación. Entonces desplegamos a partir de esto, aprovechando las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información el Programa de Educación a Distancia. Hoy son 75 campus de la Universidad en todo el país, desde Santa Cruz, Mendoza, Tucumán, muchísimos en Santa Fe interior, Entre Ríos y Córdoba. Así, 12.000 personas tienen así acceso a la educación superior mediante esta oferta que la Universidad realiza para educación a distancia. De esta manera estamos cumpliendo con esto de acortar las distancias, con educación a distancia, para que mayor cantidad de gente tenga acceso a la Universidad. Otra tercera estrategia que la Universidad desarrolla para posibilitar más oportunidades tiene que ver con los tramos de licenciatura. La gente que tiene la educación superior no universitaria, los terciarios, advierte rápidamente que tiene la necesidad de incorporarse a otro de los paradigmas de la época que es la educación continua. Entonces la Universidad empieza a generar ofertas para completar con tramos de licenciatura aquéllos que tienen los títulos de educación superior no universitaria. Entonces, por ejemplo, para los egresados del “Almirante Brown” que son profesores de inglés la Universidad generó la Licenciatura en idiomas, a los egresados de Educación Física de una escuela provincial con título terciario le generamos la Licenciatura en Educación Física. Otro tanto ocurre con la Licenciatura en Artes Visuales, etc., hoy tenemos más de quince ofertas de licenciaturas, que es darle la posibilidad a toda esta gente de que siga incorporándose al mundo del conocimiento. De hecho también ese esquema de la Universidad para diversificar su oferta tiene que ver con generar mayores posibilidades a la gente y así facilitar su acceso al estudio. Antes sólo podían estudiar medicina los santafesinos que tenían plata para ir a Rosario o a Córdoba. Hoy, al tener las carreras de Medicina, Sociología, Ciencias Políticas o las Ingenierías que se desarrollaban a partir de la diversificación curricular, etc., esa oferta tan amplia, ha generado también mejores posibilidades para que la gente pueda estudiar en la Universidad Nacional del Litoral. Este fue uno de los enormes desafíos que tuvo la Universidad, no creemos que el problema esté resuelto pero creemos que estamos haciendo una acción muy fuerte, tenemos políticas muy decididas en orden a estos temas. La Universidad también desarrolla fuertes políticas para profundizar aquello que se había iniciado en los años ´90 con relación a la articulación con el mundo productivo, a partir del programa Emprendedores, Curso de acción de Transferencia Tecnológica, sigue profundizando políticas y estrategias muy fuertes para la incorporación de la transferencia de los conocimientos al medio. Si uno toma los últimos diez años la Universidad tiene siempre una pendiente creciente en el gráfico de incorporar recursos económicos por articulación con el sector productivo. No perdamos de vista de qué diez años de la economía argentina estamos hablando. Sin embargo la Universidad en los últimos doce años fue creciendo en mayor cantidad de articulación con empresas pequeñas y medianas, con articulación con los Gobiernos nacional y local a través de los servicios a terceros. La impronta de la Universidad en la extensión cultural es muy fuerte, a Santa Fe se la reconoce no sólo en el ámbito santafesino sino nacional, por la Feria del libro y la Feria del libro fue una idea de la Universidad, fue organizadora y después fue coorganizadora con la Provincia y el Municipio de la Feria del libro, de la Bienal de Arte Joven, ya vamos por la Sexta Bienal de Arte Joven, es uno de los acontecimientos culturales para los jóvenes hoy más importante casi del país, donde la Universidad es la que la organiza.







¿Qué artes abarca la Bienal?

Todas, el último año incorporamos las murgas. Por supuesto están música, danza, artes plásticas, todas.
También la editorial de la Universidad, sacando a Eudeba, es el Centro editorial universitario más importante del país, en la producción de libros no sólo del mundo académico sino de autores y poetas regionales Ahora presentamos la colección “Diente de león”, una editorial de libros para chicos, no hay antecedentes en el país de relieve en los últimos años de un esfuerzo editorial como éste. En síntesis todo esto cobra un enorme y significativo valor si analizamos el contexto en el cual tuvimos que hacer estas cosas. Lo que hicimos también fue generar hacia el interior de la Universidad una fuerte transformación.



¿En qué sentido?



La Universidad tenía una estructura organizada por Facultades y por disciplinas verticales sin articulación, administraciones separadas en cada una. Nosotros empezamos a hablar de la nueva Universidad que tenía que generar una muy fuerte articulación académica y una muy fuerte modernización de los procesos de gestión y administración. A partir de ahí se desarrollaron políticas académicas de articulación, por ejemplo no hace falta tener cátedras de inglés en todas las unidades académicas sino que hay un programa de idiomas básico para todos los estudiantes de la Universidad que es común. Con la misma capacidad de profesores que atendían cien, doscientos o trescientos estudiantes hoy se atienden la totalidad de los estudiantes. Hay un programa similar en Química, estamos en un programa similar en Sociología, hay un esquema de matemáticas básica, entonces ahora cuando queda vacante un cargo en una unidad académica no tienen que salir corriendo a cubrir el cargo sino que hay una comunidad que está articulando y potenciando las posibilidades. Frente a la perspectiva administrativa también. Por ejemplo, en la Ciudad Universitaria había cuatro Facultades y cada una tenía biblioteca, ahora estamos planteando la biblioteca común, con menor cantidad de recursos humanos se atiende ahora durante todo el horario. Esto fue una fuerte transformación hacia el interior de la Universidad que tuvo un doble sentido: mejorar la calidad de la educación, porque la integración permite que desde diferentes miradas en el ámbito de una disciplina se pueda progresar y una optimización de la utilización de los recursos. Esto fue un poco el secreto de cómo la Universidad va logrando estos objetivos. Y hay otro elemento que también entendimos, muy discutido en el orden nacional, pero creo que la Universidad encontró una buena política, ya que entendiendo la responsabilidad del Estado nacional del sostenimiento de la educación pública desplegamos una fuerte estrategia de obtención de recursos complementarios. Ya hicimos referencia a la transferencia de tecnología pero a esto le agregamos desde la lógica de reconstruir la ética de la solidaridad, las cooperadoras en todas las unidades académicas para los estudiantes.


¿Cómo se realiza el aporte a la cooperadora?



Es un aporte solidario y voluntario de los estudiantes, pero que viene creciendo, sobre todo en la conciencia de los jóvenes que llegan a la Universidad, esto es más natural, muchos vienen de escuelas privadas que pagan y otros de escuelas públicas que tienen su cooperadora. Esta conciencia va creciendo a medida que va entrando la gente nueva, es más fácil con ellos que con los estudiantes anteriores que no estaban acostumbrados. A esto le agregamos el programa de aportes de los graduados universitarios. Nosotros siempre dijimos que los graduados universitarios tienen una deuda con la Universidad y una deuda con la sociedad, en definitiva es la sociedad la que sostiene a la Universidad y en un esquema de impuestos regresivos como el que tenemos, en realidad la Universidad se sostiene con los impuestos que pagan los profesionales pero también con el pan que compra un obrero, una maestra o cualquier trabajador. Si nosotros tuvimos la oportunidad de estudiar 5, 6 ó 7 años en una universidad pública y gratuita y con el título que obtuvimos ahora tenemos una renta y una renta educativa, porque ganamos más o tenemos mejores posibilidades por ese título, hemos planteado un programa para que los graduados universitarios aporten a la Universidad Nacional del Litoral.
Llevé este proyecto a las autoridades nacionales de distintos gobiernos para que este proyecto fuera un proyecto de Ley de la Nación, como tiene el Uruguay, pero nunca funcionó. Hice el planteo en el esquema provincial, tampoco tuvimos suerte. Hoy lo aplicamos en la Universidad Nacional del Litoral, estamos con una fuerte estrategia convocando a los profesionales de las distintas disciplinas para que hagan un aporte a la Universidad.


¿Se está logrando que los graduados hagan el aporte?



Sí, estamos empezando este año, aunque éste fue un año difícil para Santa Fe por el tema de las inundaciones, las elecciones, hubo varias cosas. Pero paulatinamente se van sumando profesionales de las distintas áreas. De lo que se recauda, el 70% va a cada Facultad de la cual es de origen ese graduado y el 30% va para un fondo común para el desarrollo de las bibliotecas en la Universidad.
Lo de la cooperadora de los jóvenes estudiantes sólo se destina a políticas y programas que se vuelquen en el beneficio de ellos mismos, desde becas de ayuda económica, y en cada unidad académica en cuestiones que tienen que atender. Y le agregamos un tercer componente, al aporte de los estudiantes
solidario y voluntario y al de los graduados, nosotros entendemos que también son beneficiarios del accionar de la Universidad las empresas. Porque nosotros formamos los recursos humanos que ellos después incorporan a las empresas, porque también desarrollamos ciencia de la cual ellas se apropian para tener mejores productos, además porque entendemos que para la sociedad en su conjunto es importante que la Universidad siga viva, que la Universidad siga creciendo y que progrese. Entonces creamos este año el Programa Padrinos de la Universidad Nacional del Litoral. Son empresas que hacen un acuerdo con la Universidad, que se comprometen a realizar un pago mensual. La Universidad y la empresa acuerdan una estrategia de imagen conjunta, algunas de estas empresas aparecen asociadas a actividades culturales, otras aparecen asociadas a espacios de la Universidad. Este proyecto también lo iniciamos este año, inundación mediante, ya tenemos las veinte primeras empresas, empresas de referencia de la región, que son padrinos de la Universidad. En los próximos días vamos a inaugurar una sala equipada con la tecnología de punta para el dictado de conferencias con cero peso de presupuesto de la Universidad. El 50% viene de un crédito que la Universidad no tiene que devolver en el marco del Fondo para el mejoramiento de la calidad del Fomec y la contraparte, que habitualmente ponía la Universidad, se obtuvo con el aporte de los padrinos de la Universidad Nacional del Litoral. Va a ser el primer hecho demostrativo, de una inversión realizada por la Universidad que la pueden usar los empresarios para reuniones y demás y el mundo académico.




Quisiera volver sobre algo que usted mencionó al principio, es decir que había fortalezas, debilidades y también amenazas, podría precisarme cuáles son esas amenazas



En la lógica del planeamiento participativo, donde hay un bagaje teórico del tema, uno de los formatos para tener los elementos claves para definir ese plan es lo que se llama el método FODA, son las iniciales de: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Es una técnica muy útil que se utiliza para el desarrollo sobre cuáles son las propuestas a futuro que se tiene que plantear una institución tanto en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Para hacer el análisis de contexto y además hay que hacer el esfuerzo de proyectarlo cuando se visualiza cómo se pueden producir acontecimientos en el futuro, para poder hacer ese análisis de contexto uno tiene que analizar cuáles supone que son las amenazas que pueden existir a futuro y tiene que advertir esas amenazas y explicitarlas y cuáles son las oportunidades, que se pueden abrir hacia futuro.
Oportunidades para la Universidad Nacional del Litoral, que al mismo tiempo son fortalezas: su historia, su reconocimiento social, su capacidad instalada en el desarrollo de las ciencias, tener su emplazamiento en la ciudad capital de la provincia, conjuntamente con centros e institutos de investigación del CONICET, ahora todos son de doble dependencia CONICET- Universidad Nacional del Litoral, que genera una relación del mundo científico y académico importante, ésas son las fortalezas y las oportunidades de la institución que no se habían desarrollado a fondo y había que establecer estrategias para desarrollarlas. Por ejemplo, una de esas oportunidades fue articulando con el CONICET, el Gobierno Provincial y gobiernos municipales la creación del Parque Tecnológico, que está pegado al predio de la Universidad, donde la Universidad es parte integrante de UNASAPEN Sociedad Anónima con participación mayoritaria del estado, donde la Universidad, insisto tiene una parte de esa participación.
Las amenazas son las que devienen del análisis del contexto del país, donde en el año 2000 uno podía advertir, primero, que la democracia no había logrado aún consolidarse en términos de ser el sistema político que venía a la Argentina a lograr el progreso de la Nación. No había dado cuenta la democracia todavía y no se visualizaba, a futuro, más allá de la esperanza que todos los argentinos tuvimos en aquél punto de inflexión cuando la Alianza, a nivel nacional genera ese espacio esperanzador, pero que duró semanas o meses, es decir no se veía en el país una fortaleza política que permitiese el desarrollo de las actividades que le son propias a la Universidad, como parte integrante del Estado, positivas. Por el año 2000 cuando elaboramos el Plan de Desarrollo Institucional era claro advertir un estado altamente debilitado, casi inexistente, y esto para la Universidad es un elemento muy fuerte, que le opera en contra. Una universidad pública necesita un estado fuerte. Y el otro problema que ya en el año 2000 y hasta ahora se siguió manifestando, es un hecho altamente negativo para nuestro país, es no haber advertido lo que advirtió el mundo. El mundo tanto países desarrollados como algunos que lograron salir de sus crisis, habían advertido que los valores estratégicos más importantes para el desarrollo de las naciones son la educación y la ciencia, de esto los gobernantes nuestros no daban cuenta. Parecían no estar mirando el mundo, y esto para una institución que es el engranaje central para ello, nosotros veíamos, advertíamos y lo decíamos que no hay gobernantes que adviertan esta situación. Esa era una cuestión negativa en ese momento y una amenaza a futuro, íbamos a tener que seguir enfrentando situaciones difíciles desde el punto de vista de la crisis y a eso agregarle que lo que nosotros entendíamos como los caminos que había que tomar para resolver esa crisis no se tomaban. Acá en la Argentina, cada vez que alguien habló de planes de desarrollo para salir de la crisis aparecieron el Plan Austral, Convertibilidad, Primavera, todas cuestiones analizadas desde la lógica economicista y financiera, y nosotros estamos convencidos que el plan de crecimiento se tiene que sostener con la incorporación del conocimiento a nuestros productos. La Argentina exporta en promedio, por kilo a un valor de cuatro veces menos de lo que importa. Es decir nosotros vendemos materia prima o poco elaborada y compramos bienes con alto valor agregado. Este dato solo sirve para definir lo que es un país empobrecido. Este es uno de los grandes dilemas, y de las grandes preocupaciones del mundo universitario y académico, de no ordenar, en ese contexto, de un país en crisis y que no advierte la centralidad que tiene el conocimiento. Peso a ello, insistimos en que no somos quien para juzgarnos y pretendemos que nadie nos juzgue, pero hay una comunidad, y esto también viene de entender que las políticas no vienen diseñadas desde las autoridades sino que hay que hacer un trabajo colectivo para que todo el mundo se apropie del mismo y en ese sentido creemos que la Universidad Nacional del Litoral es una institución llena de vida, entusiasmada por el trabajo propio, es una institución sorprendente por la creatividad para resolver problemas y enfrentar la crisis y paralelamente encontrar caminos de crecimiento. Y creo que éste ha sido el valor central para haber llegado hasta este punto.


Y también para distinguirse de otras instituciones





Lo más importante es que la sensación que tenemos es la de tener muchísimos proyectos, nos falta muchísimo por hacer, muchos de ellos parecen sueños y utopías. Pero la experiencia histórica indica que sólo se consigue lo posible si una y otra vez se intenta lo imposible. Y ése es un poco el espíritu que nos anima para seguir progresando. Hoy aparece cierto optimismo en el orden nacional, Dios quiera, cualquiera sea la idea que cada uno tenga de Dios, que efectivamente la Argentina empiece a encontrar caminos de crecimiento.

Será mucho mejor no sólo para la Universidad Nacional del Litoral sino para el país en su conjunto.

Hay un tema que no señalé y que también ha sido distintivo de nuestra Universidad en los últimos años, otro de los paradigmas que aparece en estos últimos años es la internacionalización de la educación superior y del desarrollo de las ciencias. Y en ese sentido también la Universidad marcó fuertes políticas desde la creación del espacio de gestión para la cooperación internacional, y los resultados del desarrollo de esas políticas ya hoy podemos ir mostrándolos. Es la Universidad en el país que mayor intercambio de estudiantes tiene con universidades extranjeras. Tenemos hasta una residencia de la Universidad Nacional del Litoral donde se alojan los estudiantes que vienen de diferentes países a estudiar a nuestra Universidad. Hay estudiantes de muchas nacionalidades: canadienses, alemanes, brasileros, uruguayos, también de otros países. Estamos convencidos que del intercambio estudiantil después van apareciendo las semillas para ese intercambio genere intercambio académico y científico.


Además la Universidad Nacional del Litoral fue seleccionada por la Comunidad Económica Europea para ser el punto focal en la Argentina de las becas ALBAN que son becas que se otorgan para que argentinos puedan realizar estudios en el extranjero, es un reconocimiento también a la institución que da garantías para ser punto focal en este tema. También estamos haciendo un fuerte trabajo en relación a las políticas regionales, dando prioridad en el orden internacional al ámbito del Mercosur . En este momento están reunidos en la Primer reunión en el Mercosur de universidades que pertenecen a la asociación de universidades del Grupo Montevideo para discutir políticas de gestión en ciencia y tecnología. Hay representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay, y de las universidades argentinas están los representantes de la Universidad de Buenos Aires, de Córdoba, de Tucumán, de Entre Ríos, Litoral. Son las universidades que son parte de la asociación de universidades del Grupo Montevideo. Creemos que ahí hay una oportunidad para la región de articular políticas de formación de recursos humanos y otros.





Pasando a otro tema quisiera saber si hay un antes y un después de las inundaciones para la Universidad Nacional del Litoral y lo que esto significa, teniendo en cuenta principalmente la participación que la Universidad tuvo en cuanto al apoyo que prestó a la sociedad



Siempre hay un antes y un después cuando hay acontecimientos. La pregunta sería si ese después es capitalizado en términos positivos o si ese después es un mero acostumbramiento de que esto fue un hecho más a la espera de que nos sorprenda la misma situación. La Universidad Nacional del Litoral sí tuvo una fuerte participación en esas circunstancias porque también se demostró a través de ese momento que es una Universidad con un fuerte compromiso social. Además de educar y desarrollar ciencia se vincula de manera muy fuerte con su sociedad a través de programas y de proyectos concretos. Por ejemplo los PEIS son los proyectos de extensión de interés social, éstos conjuntamente con los proyectos de extensión de cátedra, son actividades que desarrollan docentes y estudiantes de nuestra Universidad con organizaciones no gubernamentales para abordar problemáticas sociales concretas. Por ejemplo un grupo de profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas trabaja con diferentes organizaciones no gubernamentales de la ciudad con relación al tema violencia familiar. Brinda asesoría jurídica gratuita para atender a la mujer golpeada. Un grupo de la Facultad de Ingeniería en informática trabaja en Alto Verde que es un lugar de clase social muy baja de Santa Fe para involucrar a los chicos, para que ellos sepan qué es una computadora, para qué sirve, para que no queden excluidos del mundo de la revolución informática. Otro grupo de la Facultad de bioquímica y ciencias biológicas trabaja en otro barrio muy marginal de la Ciudad de Santa Fe en temas relacionados con la salud, es decir toda esta impronta de la Universidad hace que tenga una gente con una fuerte conciencia y compromiso social. Cuando ocurrieron las inundaciones la Universidad estuvo en la primera línea de entender que debía en esos momentos dirigir sus esfuerzos para ayudar a la gente. Los estudiantes universitarios se organizaron rápidamente, hicieron una tarea extraordinaria, fueron los referentes en el orden nacional para recibir donaciones, las catalogaban, las distribuián, cuando terminó todo esto presentaron un informe que está en internet con un listado de punta a punta, detallando todo lo que recibieron, de dónde lo recibieron y a quien lo distribuyeron.



¿En las instalaciones de la Universidad también se alojó gente?


Se alojó gente en Ciudad Universitaria, en el Campo de deportes. No solamente se la alojó sino también se la atendió en la alimentación, en salud y no sólo estos evacuados sino que la Universidad generó grupos de trabajo en el área salud, en el área veterinaria para atender mascotas, porque la gente venía con las mascotas y esto podía generar problemas de salud a las personas, entonces un grupo de Veterinaria hizo una tarea enorme en todos los centros de evacuados de la ciudad, en la atención de mascotas.
La Universidad también constituyó el Centro de información para personas desencontradas. La forma en que se dio la inundación hizo que la gente saliera dispersa y nadie sabía qué les había pasado a sus padres, a sus hermanos, a sus hijos, a sus amigos porque tampoco sabía cada uno de ellos donde estaba, entonces la Universidad generó un sistema con estudiantes y con un esquema informático de bases de datos y aquí, en el hall de entrada de la Universidad, durante las 24 horas del día se exponían en planillas los nombres de todas las personas y el lugar donde estaban alojados. Entonces los que querían saber dónde estaban sus parientes venían a la Universidad. Esto también se publicaba en internet y a través de la radio se decía en forma permanente. También se organizó una campaña de donación de libros, un proyecto que todavía está funcionando, para reponer libros a las escuelas y a los profesores que habían perdido su propia biblioteca. Además nos ocupamos mucho de los afectados que son parte de la Universidad. A los docentes y no docentes les dimos un subsidio en esos días para que tuvieran unos pesos, a los estudiantes universitarios les generamos un programa de becas de apuntes, les repusimos todos los apuntes que habían perdido, un programa de becas de alimentación, y hasta un programa de becas de transporte, que es una bicicleta que se entrega a los estudiantes en lugar de darle dinero para el colectivo. Desde el punto de vista del compromiso social de la Universidad y desde el punto de vista de los compromisos académicos y científicos, la Universidad en ese momento, a raíz de una muy desafortunada intervención del gobernador de la provincia, se vio obligada, porque no era nuestra intención en el medio de esa crisis y donde el problema estaba en la gente, que se plantease un debate acerca de si esto se podía evitar o no se podía evitar. Un sábado a la tarde las autoridades provinciales pusieron ante la sociedad una duda de la responsabilidad que le hubiese podido caber a la Universidad Nacional del Litoral. Recordemos que nosotros tenemos una Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, yo soy Ingeniero en Recursos hídricos. Y entonces ese domingo a la mañana no podíamos dejar en la ciudadanía y en todo el país la sensación de que habíamos tenido algún tipo de responsabilidad. Y creo que también la Universidad estuvo a la altura de las circunstancias poniendo con la documentación correspondiente toda la tarea y los trabajos que la Universidad había hecho con relación al problema de las inundaciones en Santa Fe, proyecto que le habíamos entregado al propio Gobierno provincial, diciendo cuáles eran las áreas que por su nivel de cota iban a ser afectadas por la inundación, diciendo que el terraplén que estaba inconcluso debía continuarse y cerrarse, diciendo que acerca de las luces del puente sobre la autopista, había un estudio y un proyecto que se había financiado y la Universidad lo había terminado y lo había entregado diciendo que por lo menos que había que duplicar la luz del puente de la autopista. En todos estos proyectos había trabajado la Universidad y los había entregado, eran los decisores políticos los que tenían que tomar la medida. Como yo solía decir en ese momento no se le puede pedir a la Universidad que además de hacer los estudios, de hacer los proyectos y entregarlos agarre una pala y empiece a construir o licite o agarre un megáfono y empiece a decirle a la gente: cuidado que se viene la inundación. Esas son responsabilidades que le corresponden a los gobiernos, a defensa civil, cada uno debe cumplir un rol en la sociedad. Muy lejos de plantear esto en términos de establecer responsabilidades, tampoco le corresponde a la Universidad, para eso está la Justicia, pero como también se había anunciado ese día un Plan de reconstrucción, lo que hicimos fue decir tengan en cuenta estos antecedentes, si es que se va a empezar con un plan de reconstrucción. Fuimos más allá, la Universidad Nacional del Litoral tuvo una iniciativa que fue organizar a todo el mundo académico y científico de la Ciudad de Santa Fe para que la Universidad en su conjunto, con toda su capacidad instalada, se ponga al servicio del gobierno municipal, provincial, nacional y de todas las instituciones que quisieran participar. Entonces convocamos y creamos el ProCIFE que es un programa específicamente para esta circunstancia y convocamos a la Universidad Católica de Santa Fe, a la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional, al CONICET y sus institutos, al Instituto Nacional del Agua que tiene sede en Santa Fe, al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-, y a la Universidad Nacional de Rosario. Con todos ellos conformamos este programa. Y en ese contexto desarrollamos todo un cuerpo y un marco teórico de cómo entendemos estos problemas se deben resolver a futuro, cuáles son los déficit, las carencias desde el punto de vista de obras, desde el punto de vista de medidas coyunturales, como algo que fue muy evidente que en Santa Fe no existía y que era un plan de contingencia, es decir hubo falla de las defensas, pero aunque las defensas estén bien hechas en una zona de riesgo y vulnerable como Santa Fe, siempre algún fenómeno natural puede superar o puede fallar, por lo tanto hay que tener un plan de contingencia, para saber qué hago si pese a las defensas tengo un problema de esta naturaleza. Un plan de alerta que permitiese con tiempo prever lo que viene pasando, en el marco del ProCIFE las capacidades instaladas de todo el mundo académico están volcadas ahí. El Diario El Litoral tuvo una muy buena iniciativa, festejó sus 85 años con un libro, en el cual el contenido es todo el desarrollo que se ha hecho dentro del marco del ProCIFE y este libro se titula “Transformar Santa Fe”.
En estos momentos toda esta capacidad instalada sigue funcionando, después vinieron las elecciones, ahora están en el cambio de gobierno entonces hay un acomodamiento de los poderes políticos tanto municipales como provinciales, yo ya he mantenido una reunión con el Gobernador electo Obeid, y ha venido también a visitarme el intendente electo Balbarrey, ambos se han interesado en el aporte que estamos realizando desde todo el mundo académico, trabajando en forma conjunta, así que hay un después de las inundaciones, nosotros creemos que la Universidad ha asumido una actitud, que es decir tenemos una capacidad instalada que puede ser utilizable por los gobiernos y la sociedad. Nos organizamos para que incluso no haya problemas entre diferentes universidades, facultades e institutos y hemos generado este programa y este marco, y proyectos que no son proyectos acabados. La Universidad tiene muy en claro que siempre, pero fundamentalmente en estas circunstancias los proyectos hay que trabajarlos entre lo que puede aportar el saber y entre lo que son los deseos de la sociedad. La sociedad se tiene que hacer parte también de las transformaciones y de las medidas que se tomen. Esta es una lógica también desde la teoría de la planificación y desde el convencimiento propio, decimos éstos son los temas que hay que abordar, éstos son los diagnósticos, los análisis de fortalezas y debilidades que tiene la ciudad, éste es el análisis de vulnerabilidad que tenemos, trabajemos, desde el saber realizamos propuestas y estas propuestas se tienen que cotejar con los deseos de la sociedad y de esa manera ir construyendo la ciudad que creo los santafesinos añoramos y nos merecemos. Yo suelo decir que en el marco de un país en crisis y de una región en crisis, volviendo un poco a lo que decía al principio del dilema de la sociedad del conocimiento, Santa Fe tiene una ventaja comparativa y un privilegio: que es ser la ciudad del país que tiene una mayor relación entre habitantes y el número de académicos y científicos, al estar la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Católica, la Universidad Tecnológica, los institutos del CONICET, el Instituto Nacional del Agua, etc. Componen un mundo académico y científico en la ciudad de Santa Fe que debe ser aprovechado. Si estamos diciendo que el valor estratégico más importante de las naciones en el mundo y no sólo en las desarrolladas sino otras, para lograr salir de la crisis o para afianzar su crecimiento ha sido precisamente utilizar el conocimiento, Santa Fe es la ciudad que en el país debería ser un ejemplo y sin embargo son los puentes que Santa Fe no supo construir, no hablo de los puentes de ingeniería, porque el puente colgante se cayó y lo rehicimos y el de la autopista, se cayó y lo rehicimos y todavía el de Santo Tomé – Santa Fe sigue en pie, el carretero, esos puentes nos comunican. Pero lo que faltan son los puentes que articulen entre los gobiernos, el mundo académico, las organizaciones no gubernamentales, y por supuesto todo aquello con la sociedad civil. Si esos puentes no se construyen es muy difícil encontrar un camino de crecimiento.



Tal vez este sea el momento adecuado para hacerlo.



Yo creo que es una oportunidad, toda crisis es una oportunidad, pero si esa oportunidad no se aprovecha la crisis sigue socavando y profundizando la vulnerabilidad que tenemos como sociedad, por eso nosotros en ese contexto siempre decimos que el análisis de una situación como la que vive Santa Fe no sólo se debe realizar desde el tema de la ingeniería. Hoy en el mundo el concepto de vulnerabilidad tiene que ver con que ante un evento natural, el impacto que esto genera se relaciona con el modo en que encuentra a la sociedad en donde impacta. Una sociedad empobrecida y con más de un cincuenta por ciento de desocupación, una sociedad poco organizada para enfrentar un problema de crisis, una sociedad que no tiene un plan de contingencia y un plan de evacuación que sí tiene, por ejemplo la ciudad de Resistencia donde cada vecino sabe por qué calle tiene que caminar y hacia dónde se tiene que dirigir, ante la crecida de los ríos. Entonces cuál es la vulnerabilidad de Santa Fe: una sociedad que económicamente está muy mal, tiene record de desocupación, una sociedad poco organizada. Entonces el impacto de los fenómenos naturales no se mide por la altura que tuvo el agua, hay que medirla por la vulnerabilidad que esa sociedad tenía para enfrentarse a esas circunstancias. Entonces esto va a ser una oportunidad si aprendemos de la lección y trabajamos efectivamente para superarla. Desde la Universidad hemos aprendido mucho también en orden de hacer de una crisis una oportunidad.




¿Cuál sería un ejemplo?


Cuando nosotros empezamos con el proyecto de educación a distancia en la Universidad lo hicimos sustentado en la tecnología satelital, a través de un satélite mandábamos la señal a estos campus y en cada uno de estos lugares los estudiantes recibían las clases en estos lugares a través de la tecnología satelital. Cuando vino la devaluación del peso el satélite se hizo inaccesible. Recuerdo una reunión que duró toda la noche por la angustia que teníamos en que había en ese momento más de 3.500 personas que estaban estudiando a distancia y nosotros teníamos que salir a decir: señores no tenemos más forma de llevar esto adelante porque se multiplicaron por tres los recursos que está poniendo la Universidad y entonces nos reunimos quienes tenemos responsabilidades políticas y convocamos a los que tienen el conocimiento en la Universidad y empezamos a debatir y fuimos capaces de generar un proyecto alternativo a la tecnología satelital que hoy no sólo resolvió el problema sino que nos puso en una posición superada, eso es hacer de una crisis una oportunidad, transformamos de la tecnología satelital en tres herramientas centrales a partir de las cuales estamos generando educación a distancia. Una es internet, con una plataforma educativa que la Universidad adquirió con una empresa de Rosario pero que además la modificó y la mejoró, con videos educativos que los produce el Centro de producción de video de la Universidad y con material escrito especialmente diseñado para educación a distancia. Estas son las tres herramientas en que los alumnos tienen de apropiarse de esos conocimientos. ¿Por qué mantenemos los campus siendo que internet el alumno lo puede tener en su casa? Porque nosotros hacemos acuerdos con cada una de las ciudades para que una intendencia o una Organización no gubernamental garantice un espacio donde hay computadoras instaladas, entonces aun aquél que no tiene internet en su casa tiene un lugar adonde ir y acceder al campus virtual de la Universidad. Todo este proyecto se autofinancia, no recibimos un peso del Gobierno Nacional para llevar adelante este programa, se hace con el esfuerzo de todos. En Educación a distancia sí los jóvenes tienen que pagar una cuota, pero incluye el material escrito y el video y además les evita el gasto de trasladarse a Santa Fe. De todas formas también hay un sistema de becas. Con esos recursos podemos llevar adelante este proyecto porque hay que pagarles a los docentes que además de dar las clases presenciales se han sumado al Proyecto de educación a distancia.







© Araceli Otamendi- Todos los derechos reservados



Bibliografía y otras fuentes:







“Transformar Santa Fe” editado por el diario El Litoral en su 85 aniversario



“Voces de una tragedia”, CD editado por la Universidad Nacional del Litoral, Junio de 2003



Fotografías de José María Demarchi –


Universidad Nacional del Litoral: www.unl.edu.ar

foto del Ing. Mario Barletta: gentileza Prensa Universidad Nacional del Litoral














sábado, 17 de diciembre de 2011

Entrevista a Claribel Alegría por Araceli Otamendi (archivo)

                                                             Claribel Alegría


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Esta entrevista a la escritora nicaragüense Claribel Alegría fue publicada originalmente en la revista Archivos del Sur cuando la poeta fue distinguida con el importante premio Neustadt que otorga la Universidad de Oklahoma y la prestigiosa revista World Literature Today.

Entrevista

Al enterarme de la noticia del Premio Neustadt otorgado por la Universidad de Oklahoma y la prestigiosa revista World Literature Today a la escritora Claribel Alegría me contacté con ella. Me respondió enseguida. A continuación, la entrevista exclusiva para Archivos del Sur.


Claribel Alegría nació en Estelí, Nicaragua, el 12 de mayo de 1924, pero se considera a sí misma salvadoreña, ya que desde niña vivió en Santa Ana, El Salvador. Se licenció en filosofía y letras en la Universidad de George Washington, Washington, D.C. Entre los años 1944 y 1947 tuvo como mentor a Juan Ramón Jiménez.
Estuvo casada con el escritor norteamericano Darwin J. Flakoll, que murió en Managua, Nicaragua, el 15 de abril de 1995. Tuvieron cuatro hijos. Residieron en distintos países de América y Europa. Actualmente, Claribel reside en Managua, Nicaragua.
La obra poética de Claribel ha sido parcialmente traducida a 14 idiomas.
En enero de 2006, se le otorgó el prestigioso Neustadt International Prize for Literature, administrado por la Universidad de Oklahoma y su prestigiosa revista World Literature Today...


¿Qué significa para usted recibir el Premio Neustadt otorgado por la Universidad de Oklahoma y la revista World Literature Today?

Recibir el Premio Neustadt, para mí signifícó una gran sorpresa. Daisy Zamora, una excelente poeta nicaragüense, me nominó. Cuando lo supe yo me reí y le dije que no nos hiciéramos ilusiones. Pasaron los meses, olvidé el asunto y cuál no va siendo mi susto cuando una tarde recibo una llamada de Robert Con Davis, de la universidad de Oklahoma, anunciándome que había ganado el premio. Me quedé muda, no sabia qué decirle. Confieso que estoy muy feliz y muy asombrada. Es un premio de gran notoriedad.


¿Está escribiendo actualmente?

Sí , sigo escribiendo. Creo que ya no podría vivir sin escribir. Me dedico sobre todo a la poesía que me ha ayudado tanto.Estoy trabajando ahora en un libro sobre mitos


¿Cuál fue la impronta más importante que le dejó su mentor, el poeta Juan Ramón Jiménez?

La impronta más importante que me dejó Juan Ramón fue la de quitar la hojarasca de mis poemas y procurar dejar la esencia.


¿Cuáles han sido los escritores y escritoras que más la han influenciado en su obra?

Creo que los escritores y escritoras que más han influido en mi obra han sido Juan Ramón, Emily Dickinson y César Vallejo. Debe haber otros, por supuesto.


Usted nació en Managua pero vivió muchos años en El Salvador, debido al exilio obligado de su padre. Quisiera que me cuente algunos recuerdos de ese exilio y si el hecho de haber estado exiliada ha influenciado su obra literaria.

Nací en Estelí, Nicaragua y cuando apenas contaba nueve meses me llevaron a El Salvador.Por eso yo me considero salvadoreña. Soy "salva nica" como me bautizó mi nieto Benjamín. Mi padre era nicaragüense y mi madre salvadoreña. Pasé mi infanica, niñez y adolescencia en El Salvador y nunca me sentí exiliada, pero oía hablar a mi padre, que pese a que amaba El Salvador, estaba siempre con su corazón puesto en Nicaragua. Cuando tenía 18 años viajé a los Estados Unidos para aprender el inglés y estudiar en la universidad. Fue un exilio voluntario y aprendí a ver a mi país en otra perspectiva, cosa que me ayudó mucho en mi escritura. El exilio que sí me dolió fue el de los años 80. El Salvador estaba en guerra entonces, y si yo iba, mi vida corría peligro.Desde que asesinaron a Monseñor Romero, me dediqué a denunciar las fechorías del gobierno

Estuvo casada muchos años con otro escritor, Darwin Flakoll, con quien también escribió obras en conjunto. ¿Podría decirme cuál fue su experiencia de estar casada con un escritor?

Mi experiencia de estar casada con un escritor fue extraordinaria. Bud (así lo llamábamos cariñosamente), fue, después de Juan Ramón, mi crítico más exigente. Cuando decidimos escribir juntos "Cenizas de Izalco", nos tirábamos los platos a la cabeza. Casi se nos hunde la novela, pero nos sentamos una noche a conversar, decidimos ser humildes y salvarla. Fue una experiencia enriquecedora. Los libros de testimonio los escribimos juntos. El fue el piloto. Era periodista y manejaba ese género mejor que yo. La poesía la escribí siempre sola. No creo que se pueda escribir con nadie más. Las novelas cortas también las escribí sola, pero él me ayudaba mucho , criticándome.

Se dice que no pudo asistir al funeral de su madre por haber estado amenazada de muerte en El Salvador, a eso se debe su poema Rito incumplido. Podría decirme si sus padres tuvieron influencia en su obra literaria.

Claro que mis padres tuvieron influencia en mi obra literaria. Tenían una magnífica biblioteca en la casa y me inculcaron el amor a la lectura. Más tarde, cuando se dieron cuenta de mi vocación, me animaron y nunca me puseron escollos, pese a que en ese tiempo, en El Salvador, estoy hablando de principios de los 40, la mayor parte de la clase burguesa despreciaba a las mujeres poetas. Claudia Lars, una excelente poeta de la generación de mi madre, luchó contra eso y me heredó su ejemplo.

Quisiera saber si lo conoció a Julio Cortázar y qué opinión tiene de su obra.

Conocí muy de cerca a Julio Cortázar. Fuimos amigos desde el año 62. Bud y y tradujimos un cuento suyo para una antología que Beacon Press publicó en Estados Unidos y que se llama: "New voices of Hispanic America". Lo conocimos en Buenos Aires; él, y su primera mujer, Aurora, estaban de paso. Al año siguiente nosotros nos trasladamos a París y allí la amistad se profundizó. Creo que Cortázar es un gigante de las letras universales. Su escritura no envejece.


Al poeta argentino Juan Gelman le dedicó los versos "Porque aprendí a quererme, ahora puedo sangrar con tus heridas". Quisiera que me contara si entre su poesía y la de Gelman ha habido influencia.

Sí, le dediqué a Juan el poema, "Porque aprendí a quererme/ puedo sangrar con tus heridas". El ahora sobra. Se le escapó a alguien. Juan y yo somos muy amigos, amo su poesía, pero creo que no ha habido ninguna influencia.


¿Qué escritores prefiere leer?

Hace ya algunos años que releo más que leo. Estoy siempre con algún clásico, me fascina la mitología y me interesan los jóvenes.


Usted ha traducido al escritor Robert Graves. ¿Podría decirme su opinión acerca de la obra de Graves?

Robert Graves me parece un gran escritor, un gran poeta y mitólogo. Su libro "La Diosa Blanca", tuvo en mí un gran impacto. Es un libro difícil de leer, pero imprescindible. Abre puertas y ventanas.

Quisiera saber qué opina acerca de la obra de Silvia Plath.

Silvia Plath me gusta muchísimo. Además de tener una inteligencia aguda era de una sensibilidad exacerbada, lo que la llevó al suicidio. Siendo tan diferente de Alejandra Pizarnik, las voces de estas dos mujeres extraordinarias me persigieron por un tiempo


Usted vivió en la época del boom latinoamericano en Deía, Mallorca.
¿De qué escritores se sintió más cerca, en el aspecto literario y también en el humano?

Cuando viví en París y en Mallorca, los escritores que más cerca estuvieron de mí fueron Cortázar y Carlos Fuentes. Sobre todo Cortázar.

¿Cuál es su opinión de la literatura latinoamericana actual?

Es difícil para mí opinar sobre la actual literatura latinoamericana, porque llegan pocos libros y revistas a Nicaragua. Por eso revistas como la suya son esenciales. Tendríamos que conocernos más entre nosotros. Por lo poco que he leído últimamente, me parece que hay voces que podrán llegar muy lejos.

¿Cuál es su opinión de la literatura de escritoras latinoamericanas?

En Centroamérica, que es la región que yo conozco mejor, hay escritoras de gran valor y son tomadas muy en cuenta.


¿Piensa que las obras de escritores latinoamericanos circulan como se debería entre los distintos países de habla hispana?

Ya contesté esa pregunta. En la década de los 60 "Casa de las Américas" en Cuba, nos ayudó mucho a conocernos. Ahora el vacío es grande. No sé, por ejemplo, qué escritores o escritoras jóvenes de talento, hay ahora en Bolivia, Perú, Argentina...


Usted da talleres literarios para niños con leucemia, una vez por semana. Podría contarme acerca de esa experiencia tan cercana a la enfermedad.

Sí, todos los miércoles, Ernesto Cardenal, que fue el inspirador de estos talleres, uno o dos poetas más, y yo, vamos al hospital infantil de La Mascota a jugar a la poesía con los niños enfermos. Les leemos poemas de otros poetas, les decimos que hay que jugar con la poesía, como se juega con los colores, que no hay que tenerle miedo, que hay que acecharla. Después de que les hemos leído algunos poemas, ellos escriben y leen en voz alta lo que han escrito. Elegimos los poemas mejores y estamos a punto de publicar una pequeña antología. Esos miércoles enriquecen. Hay niños con verdadero talento Al escuchar y escribir poesía se distraen de su enfermedad.


¿Dónde vive actualmente? ¿Cómo es un día de su vida en el presente?

Vivo en Managua, pero viajo dos o tres veces por año. ¿Qué cómo es mi día? Después de desayunar, leer el periódico y decirle a la empleada lo que vamos a comer, reviso mi correo electrónco, que es voluminoso. Contesto lo que puedo y me pongo a traducir poesía. Ese es mi hobby. Ahora, junto a mi hijo, Erik Flakoll, que lee chino, estamos tratando de traducir El Tao al español. Por la tarde leo, escribo, converso con los amigos que vienen a verme, me comunico con mis plantas y escucho música. Por las noches, veo alguna película en la televisión o en DVD y sigo leyendo hasta que me vence el sueño.

(c) Araceli Otamendi-Archivos del Sur - Todos los derechos reservados

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rosa Montero en Buenos Aires (archivo)


tapa del libro La loca de la casa



(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Esta nota fue publicada en la revista Archivos del Sur cuando la escritora y periodista española Rosa Montero vino a Buenos Aires a presentar su libro La loca de la casa.
Ahora se publica en este blog de entrevistas.
--------

Rosa Montero en Buenos Aires

(Buenos Aires) Araceli Otamendi

La escritora española Rosa Montero presentó hace unos días en Buenos Aires, su último libro “La loca de la casa”, editado por Alfaguara. La presentación se hizo en una librería del Village Recoleta, uno de los lugares de mayor poder adquisitivo de la ciudad y habitual paseo de porteños y turistas.
Acompañaban a la escritora española y columnista del diario “El País” de España, la humorista y dibujante argentina Maitena, que colabora también en ese diario y Ezequiel Martínez, hijo del escritor Tomás Eloy Martínez.
Entre Rosa Montero, Maitena y Ezequiel Martínez se disputaban la palabra con humor y casi en un juego, como lo habían anticipado desde el inicio de la presentación. Rosa Montero es una mujer inteligente, de respuestas rápidas, parece ir a una velocidad supersónica cuando habla y habla muchísimo. Tiene el pelo rojizo, aseguró haberse teñido ella misma y en conjunto tiene un aire desenfadado e informal.
El público numeroso para el lugar, estaba compuesto en su mayoría por mujeres y por las preguntas que hacían era evidente que muchos conocían el libro a presentar y otras obras de la escritora española.
“La loca de la casa” no se enmarca en ningún género en particular sino más bien está entre la novela, la autobiografía y el ensayo.
Rosa Montero señaló ante una pregunta que le gustaría que el libro fuera leído para ser disfrutado. Maitena, quien aseguró que no le agradaba presentar libros y que había rechazado hacer la presentación de un libro que no le había gustado, intervino en el diálogo con preguntas incisivas y divertidas y dijo que cuando empezó a leer “La loca de la casa” ya no lo pudo dejar.
Casi se trataba de un duelo humorístico entre quienes presentaban.
Rosa Montero dijo que todos los libros nacen de una manera muy enigmática, nacen de un “murmullo”. “Este libro nació hace quince años” dijo Montero, un día se me ocurrió escribir un libro de reflexiones sobre la escritura. Todos los novelistas escribimos un libro sobre la escritura”. La escritora española había empezado a tomar notas desde hacía años - lo hizo también durante la presentación en un anotador, mientras hablaba y contestaba preguntas -.
Al tiempo de empezar a recopilar esas notas, dijo, se le ocurrió el título del libro “La loca de la casa” que es una frase de Santa Teresa para designar a la imaginación. El tema del libro es la imaginación, dijo la escritora, y recordó que hacía poco había estado con Fernando Savater y el filósofo había dicho que él no tenía imaginación. “No se dan cuenta que su propia identidad se basa en la imaginación” dijo Montero, refiriéndose a los seres humanos. “Nuestra identidad se basa en el recuerdo de nuestra historia, es lo que nos permite vivir”. La escritora también explicó: “Es un libro juguetón, como el baúl de un mago”, “pasan cosas imposibles pero queremos creerlas”. Y también dijo: “la gente quiere ser engañada, retroceder a la infancia cuando cualquier cosa puede ser posible”. “El lector puede elegir en este libro qué es verdadero y qué no lo es, en muchas cosas he mentido, en otras no”, dijo. También mencionó una crítica de “La loca de la casa” que publicó el escritor Mario Vargas Llosa a quien señaló como un gran crítico literario y un formidable lector.
El escritor de origen peruano, autor de “La ciudad y los perros” entre muchos otros libros, tiene además una obra “La verdad de las mentiras” donde habla del tema.
Vargas Llosa, dijo Montero, después de haber leido “La loca de la casa” creía que yo tenía una hermana y no tengo ninguna hermana, en cambio lo de los enanos en Alemania, que parecía mentira, eso es verdad, aclaró y afirmó: “lo que quiere decir el libro es que la vida imaginaria es tan real como la vida real”.
La escritora española aseguró que este último libro comparado con los anteriores, es el que está más cerca de lo que se propuso cuando lo escribía. Ante la pregunta de quien escribe si como autora se había sentido más libre para escribirlo al tener este libro bastante de autobiografía, Montero respondió que la escritura de cada libro es una búsqueda de libertad que se puede lograr también mediante las ficciones y uno de los objetivos de la creación literaria sería encontrar cada vez mayor libertad de creación y de expresión en cada libro que se va escribiendo.
En la parte final de la presentación, el público hizo preguntas donde se podía reconocer haber leido éste y otros libros de la autora española. Entre otras preguntas, el público estaba interesado en saber cuáles eran las mentiras y las verdades que figuraban en el libro.
“Uno siempre escribe para tratar de entender, es un camino de conocimiento, cuando cuento escenas de la vida de otros escritores, eso es verdad. Donde miento es cuando hablo de mi”, dijo Montero.
Maitena dijo que el libro tiene profundas verdades del mundo de los editores, hay mucho sobre la vanidad y también muchas anécdotas. También señaló como interesante el tema de las mujeres de los escritores. Montero dijo entonces que la mayoría de las mentiras literarias son la única manera de acercarnos a la realidad profunda, a ese lugar al que sólo se puede acercar a través de los mitos, de las leyendas y de las ficciones.
Al abordar el tema de la infancia, la escritora española dijo: “Lo que recordamos de nuestra infancia hoy no es lo mismo que recordábamos hace veinte años. Vamos adaptando el recuerdo de nuestra vida al mundo. Todos vamos armando de alguna manera como narradores nuestra historia”. Entonces con humor acotó Maitena que alguien dijo que “ordenaba sus recuerdos en base a los mundiales de fútbol”.

© Araceli Otamendi- Archivos del Sur -Todos los derechos reservados

jueves, 8 de diciembre de 2011

Entrevista a Catalina Parra por Araceli Otamendi (archivo)

                                                           Catalina Parra


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Entrevisté a Catalina Parra cuando se desempeñaba como Agregada Cultural de la Embajada de Chile en la Argentina. Esta entrevista fue publicada inicialmente en la revista Archivos del Sur y ahora se reproduce en el blog de entrevistas.
Hija del poeta Nicanor Parra, recientemente distinguido con el Premio Cervantes, sobrina de Violeta Parra, Catalina Parra es artista plástica.


Entrevista a Catalina Parra por Araceli Otamendi

"Para mí esta experiencia argentina ha sido capital. Estoy enormemente agradecida de todas estas experiencias que me tenía reservada la Argentina"

Catalina Parra actualmente se desempeña como Agregada cultural de la Embajada de Chile en Argentina. Es una reconocida artista plástica que ha expuesto sus obras en New York, en Alemania, Buenos Aires y en otros países. Hija de Nicanor Parra y sobrina y ahijada de Violeta Parra, Catalina Parra creció en una familia de artistas. La entrevisté en su oficina de la Embajada de Chile en Buenos Aires. En la fotografía se puede ver a Catalina Parra y detrás de ella un retrato de Violeta Parra.

(Buenos Aires)

¿Catalina, qué significa para vos llevar el apellido Parra? ¿Cómo lo sentís?

Por un lado es un peso, por el otro lado es una responsabilidad y por otro lado es la cosa más natural del mundo.

Vos sos artista plástica, ¿podrías contarme algo de tu carrera?

Hago instalaciones y vivo desde 1980 en Nueva York. Allá recibí la beca Gugenheim. Cuando llegué a Nueva York mis hijos eran adolescentes, ahora ya son grandes y están todos casados. Mi primera exposición grande en Estados Unidos fue en el MOMA. En vista de eso decidí quedarme a vivir allá. Después hice muestras en museos importantes de todo el mundo desde el año 1980.

¿Cómo fueron tus inicios como artista plástica? ¿Fue en Chile?

Yo empecé como artista plástica en Alemania. En el año 1968 llegué a ese país y viví ahí hasta 1972. Allá hice mi primera exposición.

Es decir que tu vida transcurrió en muchos países que no son Chile

He estado viviendo bastante tiempo fuera de Chile pero también volviendo constantemente y además siempre con proyectos de muestras y otra razón para volver es que allá viven mis padres. Siempre mi vida es un irme y volver a Chile.

¿Cuál es tu parentesco con Violeta Parra y con Nicanor Parra?

Soy hija de Nicanor Parra y sobrina y ahijada de Violeta Parra y también prima hermana de Isabel Parra.

La tuya es una familia de artistas...

Sí, todo el mundo hace algo.

Desde tu infancia ¿viviste eso?

Lo viví, y sabes que yo me he preguntado cómo se da eso, además de la cosa genética, tú creces en un ambiente así que es un caldo de cultivo para ser artista. Porque toda la gente está tocando la guitarra o haciendo otra cosa y entonces es lo más natural del mundo que un niño tome la guitarra o que lea o se ponga a dibujar. Eso es parte de la vida diaria. En mi familia el arte no ha sido algo al margen de la vida cotidiana, siempre ha sido una parte integral de nuestra vida. Y entonces desde ahí yo entiendo que se haya producido algo así en nuestra familia que además es una familia que se visita mucho, una familia muy unida, muy de “clan”. Entonces los niños van copiando como copian todos los niños y van haciendo cosas. Yo creo que eso es lo que ayuda al desarrollo de los niños además de ciertas condiciones innatas.

Además de tener condiciones innatas está eso del caldo de cultivo, de tener integrado el arte a la vida cotidiana...

Exactamente, está eso de que las actividades artísticas sean algo cotidiano, natural.

Pasando a otro tema ¿desde cuándo te desempeñás como Agregada cultural de la Embajada de Chile en la Argentina?

Desde el año 2000.

¿Cómo viviste los acontecimientos que convulsionaron a la Argentina desde el año 2001?

Lo he vivido con una gran admiración por la cultura en la Argentina porque mientras más desastrosa se veía la situación económica se veía más impulso para la creación artística. Hay una relación solidaria entre los artistas. Es impresionante la cantidad de muestras con entrada gratis que hay, es una cosa tan admirable porque es como si sacaran energías del aire y de las confrontaciones sociales. Es muy increíble este fenómeno de las actividades artísticas estos últimos años.

¿Eso es lo que más te llama la atención?

La gente no ha parado, está llena de proyectos.

Eso es cierto. Parece que se alimenta todo el campo artístico cuánto más dificultades y tristeza hay...

Yo creo que en alguna parte tienen que verter las energías y muchas energías se ha vertido hacia ahí, en la creación artística.

Y esta forma de responder a la crisis que tenemos los argentinos ¿te parece distinto a la forma de responder de los chilenos frente a una crisis semejante? ¿Cómo lo ves?


Lo que pasa ha sido diferentes las crisis que me han tocado a mi vivir en Chile. Después del golpe militar en Chile había grupos de gente entre los que estaba yo, se hacían seminarios en distintas casas todo el tiempo. De alguna manera para poder sobrevivir ,hacíamos eso. Se generaba una especie de solidaridad y sentido en el trabajo.

¿De qué eran esos seminarios’

De arte y literatura y de escritos críticos. Nos reuníamos con intelectuales como Enrique Lihn por ejemplo, y con artistas plásticos, a leer y hablar de ciertas cosas una vez por semana.

Por lo que me contás se me ocurre que esas actividades eran mucho más silenciosas que lo que ocurrió aquí en Argentina durante la última crisis.

Sí, mucho más silenciosas porque era una reacción al golpe militar y en esa situación estaba todo muy limitado. El caso argentino creo que es único en su género, y no ocurre en dictadura.

Yo creo que el fenómeno de la crisis del 2001, cuando la gente salió a protestar a la calle, se expresó, se hicieron muestras, también en poesía, en muchos ámbitos de la cultura. Pero aquí también cuando tuvimos el golpe militar había digamos muchas restricciones, si se escribía era en secreto, si una pintaba era en un grupito chiquito, tampoco se podían hacer reuniones...

El fenómeno argentino de la crisis y la respuesta que ha tenido la gente expresándose en actividades artísticas me parece algo muy único.

Pasando a otro tema quisiera conocer algunos de tus proyectos para este año

Este año como Agregada cultural aquí vamos a conmemorar el Centenario de Neruda que se va a hacer en todas partes del mundo, por decreto presidencial. También se hará en la Feria del libro de Buenos Aires donde va a haber una maratón de lectura. Se va a invitar una serie de gente del mundo del arte, del mundo político y estamos viendo la posibilidad de que el Presidente Lagos también venga. También vamos a conmemorar el Día de Chile que es el 1 de Mayo- habrá una mesa redonda sobre Neruda con Antonio Skármeta y otros escritores. Y además de la Feria del libro se le hará un homenaje a Neruda en la Biblioteca Nacional y en la Universidad de La Plata, donde hay una cátedra de estudios chilenos cuyo titular es Enrique Foffani.
Con todo ese material queremos editar un libro en conjunto con la cátedra en la Universidad de la Plata.

Chile tiene el aura de ser un país de poetas más que de narradores.

Hay muchas poetas mujeres, el año pasado hicimos una presentación de varias poetas chilenas en el ICI – Instituto de Cooperación Iberoamericana- .Quisimos traer poetas mujeres para quebrar un poco esa tradición de que los poetas en Chile son hombres.

Sí, las recuerdo porque estuve ahí. Parecería que ahora hay una nueva generación de escritores en Chile que quieren cambiar y ser más narradores que poetas, como el ganador del Premio Biblioteca Breve que es un chileno.

Sí, además el Premio Planeta lo ganó Antonio Skármeta este año. Yo creo que hay una ebullición literaria muy grande en Chile, en las nuevas generaciones. Hay que destacar el gran cambio que significó la publicación de “Lumpérica” de Diamela Eltit. Creo que desde ese momento lo que es narrativa y poesía escrita por mujeres ha tenido un vuelco impresionante. Yo creo que eso nace después de la dictadura, también con el aporte de críticos como Nelly Richard. Hay un movimiento crítico muy fuerte en Chile que se consolida en la dictadura y eso ayuda a toda esta ebullición.

Tal vez entonces esté cambiando el aura de Chile, que pase de ser un país de poetas a ser un país de narradores. Y como en toda Latinoamérica los escritores siguen produciendo y produciendo...

La producción argentina es enorme, también el teatro que es impresionante la cantidad de obras que hay...

¿Cómo es el teatro en Chile?

En Chile yo diría que el teatro es el hermano menor del teatro en Argentina.

¿Por qué?

Yo creo que es un género que no está tan desarrollado como acá., aunque hay buenos autores teatrales como Galemiri. El teatro chileno está comenzando a agarrar vuelo. Aquí hay muchos dramaturgos, gente que ha venido de afuera también y que contribuyó a consolidar el género.

Y también el teatro cuando se empieza a escribir en Argentina nace de la épica gauchesca, el nacimiento del teatro argentino es la obra “Juan Moreira” de Eduardo Gutiérrez

Y además aquí hay mucho teatro joven.

En cuanto a la plástica en Chile ¿qué panorama ves actualmente?

Yo creo que es de alto nivel en cuanto a instalaciones, a fotografía, a la pintura la conozco un poco menos. Tengo la mejor opinión de los jóvenes artistas chilenos.

Por lo que he visto me parece que están muy movilizados.

Sí, están muy al día de lo que está ocurriendo afuera, muy insertos en la búsqueda estética.

¿Tienen apoyos del estado, subsidios?

Felizmente existe ahora un Ministerio de Cultura que se inauguró el año pasado. Es una gran esperanza y se está armando en todo nivel en Chile, en regiones también, es algo que no teníamos hasta ahora.

¿Cómo es tu vida en New York?

Tengo familia y amigos. Mi vida es la vida de una artista, además he trabajado como educadora y como artista, mi vida es muy intensa.

Tendrás todas las posibilidades que da Nueva York a una artista.

Sí, las posibilidades y las conexiones, tengo amigos, la mía es una vida muy intensa como la tengo aquí en Buenos Aires también.

¿Tu vida es muy intensa aquí?

Sí, con mucha intensidad de tipo cultural y además me encanta bailar tango, vals y milonga. Tú sabes que con el tango no hay términos medios, cuando te gusta es adicción.

¿Vas a bailar seguido?

Sí, dos o tres veces por semana, el tango es una maravilla. El tango también es algo que está muy arraigado en Chile, se sigue escuchando a Gardel, también se baila tango allá, el entusiasmo es el mismo. Pero el fenómeno no es sólo en Argentina y en Chile sino también en Nueva York. Y hasta producen revistas de tango. Son como las revistas de tango de aquí pero en inglés.

Para finalizar ¿cómo describirías tu experiencia en la Argentina?

Para mí esta experiencia argentina ha sido capital. Estoy enormemente agradecida de todas estas experiencias que me tenía reservada la Argentina.

© Araceli Otamendi - Archivos del Sur

martes, 15 de noviembre de 2011

Entrevista a Oscar Molek, fotógrafo, por Araceli Otamendi




Oscar Molek
muestra Bahía (c) Oscar Molek
muestra Bahía (c) Oscar Molek










(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Oscar Molek  (Vicente López, Pcia. de Buenos Aires, 1950) es fotógrafo, publicista, docente y divulgador de la fotografía . Recientemente inauguró su muestra de fotografías titulada Bahía en la Fundación Centro de Estudios Brasileños. Parte de esta muestra también estuvo en la Embajada de Eslovenia en Buenos Aires.


¿Cuándo empezás a dedicarte a la fotografía? ¿cómo fueron tus inicios?




Cuando enseño, siempre muestro una cámara (de caja tipo detective que se usaba en Nueva York ya en 1890 y que apareció en casa) e hice mis primeras experiencias ya a los 12 o 13 años.
Siempre que recuerdo, cargué con una cámara a donde iba, desde muy joven. Mi primer salario allá por los 15 años lo utilicé para comprarme una pequeña camarita compacta…..y luego pasé un tiempo de experiencia con una super 8 (empalmando películas) .
¿A tener una relación mas visceral con lo fotográfico?,  podría decir que a partir de los años 80 cuando viví en Eslovenia, por aquel entonces parte de Yugoslavia. Allí comencé a estudiar “ Etnología / Usos y costumbres de los pueblos". En la universidad conocí a Ales Gacnik, hoy gran amigo - y también gran etnólogo, que me enseño los primeros pasos del valor testimonial de la fotografía y la magia del laboratorio. Desde entonces mi relación con ella fue otra. Y creo que desde la investigación etnológica se reafirmó interiormente aquella identidad de lo propio (lo eslavo ) y la búsqueda y exploración de lo diferente en otras culturas que finalmente se plasma en lo fotográfico.

¿Por qué elegiste el paisaje de Bahía para las fotos de la  última muestra? ¿qué otros lugares fotografiaste?

La literatura y el cine fueron los acercamientos al continente de Latinoamérica, con Amalia (mi esposa y también artista visual) viajamos mucho en los años 70, desde México hacia el sur, América central, Perú, Bolivia, Chile, era un continente que estaba en ebullición y queríamos conocerlo desde distintas experiencias. Conocía el mundo bahiano por la literatura y la música, y recién en los años 90 el rumbo fue hacia Brasil y el mundo afro: siempre me atrajo lo diferente (mis orígenes culturales son eslavos con fuerte acento cultural centroeuropeo ) y ese es mi horizonte en lo fotográfico, al menos hasta ahora.


¿Qué tipo de cámara preferís, digital o analógica?

Depende que trabajo se haga, me gusta en el blanco y negro la película, quiero decir la analógica. Como las revelo yo mismo y comienzo a "buscar"  los resultados a partir de las copias que yo mismo realizo, lo entiendo como un proceso. Hasta ese momento es como un descubrimiento: durante un tiempo, desde sacar la foto hasta ver los resultados puede pasar un tiempo, y todo está guardado, sin verlo, latente, como misterioso esperando que lo descubramos.
Pero, en los últimos años trabajo también con cámara digital. Aquí no hay pausa ni misterio, todo es inmediato, ya sabés que lo que hiciste.
Las películas y copias son el contacto como poner la mano en la materia. Es otro proceso, temporal - existe la pausa - hasta diría espiritual.


¿Quiénes fueron tus maestros?


Mi aprendizaje fue de algún modo autodidacta, abordé la práctica fotográfica conociendo e indagando la obra de los grandes maestros: de Hebert List me encanta por ejemplo su estética refinada y la metáfora que plasmar mensajes.  La obra de Martin Chambi, Tina Modotti y Werner Bischof por otro lado me acercaron al terreno social y en otro sentido me asombré con los trabajos de Alexander Rotchensko o algunos otros (no tan conocidos) como Claudia Andujar o André Cypriano y nauralmente a Pierre Verger en Brasil, Jean Claude Vicky que hizo un trabajo increíble sobre los mineros de Bolivia. Previamente viviendo en Eslovenia entre 1983 y1987  descubrí a un reconocido maestro de allá, Stojan Kerbler quien quizás me marco una dirección en el sentido antropológico de lo fotográfico.
En Argentina fui descubriendo la obra de Alicia D´amico, Oscar Pintor, Juan Travnik, Eduardo Gil, y ahora redescubro la obra de Carlos Bosch, quien justamente esta exponiendo en Buenos Aires. Diferentes propuestas y estéticas fueron dejando en mí una marca de cómo observar la fotografía y admirando así  acercarme a la fotografia. Asistí a distintos talleres que me enseñaron mucho y bien, no he tenido en ellos un maestro guía digamos.

 ¿Cómo elegís los temas que vas a fotografiar?


Descubro y siento que mis imágenes son en sí, “microcosmos” , que encierran fragmentos de humanidades, de labores, de espacios y de tiempos.
Me interesan los seres anónimos y retazos de la vida cotidiana para hacerlos visibles en la fugacidad y la indiferencia en los tiempos que vivimos.
Fotografío lo que me moviliza, lo que me mueve interiormente, del mismo modo que me detengo sobre la obra de los autores mencionados. No tengo temas predeterminados y no fotografío mucho tampoco.

¿Podés contar algunas anécdotas de tu trabajo?


Dicen que detrás de cada foto hay una historia, y es así, entre muchas otras la experiencia, la que viví con el estibador de Bahía, de quien no recuerdo su nombre, lo observaba durante días cómo realizaba la carga de las bolsas de hielo, cada una de 30 kilos más o menos  y me parecía increíble ver eso continuamente. Pensé en sus antepasados, la llegada a este continente, sus sufrimientos, esa carga que no tenía dimensión humana;  un día decidí tomarle algunas fotografías: cuando me vio acercarme con la cámara se escapó, vaya a saber qué pensaba. Entonces lo seguí por un pequeño arbolado (no sabía donde me metía ) e intenté explicarle en mi castellano que es lo que quería. Nunca supe que me contestó porque estaba esquivo y parecía enojado, repentinamente se paró delante mío y posó con una suave sonrisa. Su cuerpo era una perfecta escultura griega de color morena, su cuerpo sudoroso reflejaba la intensidad de su trabajo que también forjaba su musculatura.
En su “ pose"  me hizo sentir que se sentía orgulloso de él….y naturalmente hoy el género femenino que ve la obra deja explícitos sus comentarios.
El círculo se cierra al verlo al verlo expuesto, y me trae el recuerdo de aquella toma, volví otra vez después de eso a Bahía, quise encontrarlo y entregarle la foto, nadie supo decirme qué era de la vida de ese muchacho.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur - todos los derechos reservados

Más sobre Oscar Molek:

Oskar Molek (Vicente López, Provincia de Buenos Aires, 1950) es publicista, docente, investigador y divulgador de la fotografía. Realizó estudios de etnología en la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, donde residió entre 1982 y 1987. En esos años asistió a las conferencias sobre Historia del Arte Contemporáneo del Dr. Tomaz Brejc en la Academia de Arte de esa ciudad, y realizó también sus primeros estudios de fotografía con Ales Gacnik. Ya en la Argentina asistió a cursos y seminarios de perfeccionamiento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, con Norberto Salerno, Raúl Ponce, Guillermo Mischkinis. Tomó también talleres con Héctor Cartier, Alejandra Niedermaier, Filiberto Mugnani y Maria Kuzmuk.
Sus fotografías han sido publicadas en catálogos y medios gráficos de Argentina y Eslovenia, y participó en numerosas muestras colectivas. Entre las últimas individuales se pueden citar: Huellas y semblanzas andinas (Complejo Cultural Cankarjev Dom. Ljubljana, Eslovenia, luego Museo José Hernández, Festival de la Luz, Buenos Aires, 2009); Bolivia, futuro del pasado (Museo Municipal de Arte Moderno Fernán Félix de Amador, Luján, Provincia de Buenos Aires, 2007); y Huellas y semblanzas andinas (Alianza Francesa, Buenos Aires, 2006). Participó además como fotógrafo de la muestra Viktor Sulcic. Architet. Homenaje en el Bicentenario (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2010).

notas relacionadas:

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/11/muestra-de-oscar-molek-en-el-funceb.html

http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/10/oscar-molek-presento-su-muestra-bahia.html






sábado, 15 de octubre de 2011

Entrevista a Julia Solomonoff y a Ana Berard- directora y codirectora de Biografía de un río


Bartomeu y Julia Solomonoff














(Buenos Aires)

A raíz del estreno de Biografía de un río por el canal Encuentro, presentada en el Centro Cultural de España en Buenos Aires, entrevisté a Julia Solomonoff y  a Ana Berard, directora y codirectora del film.
El primer capítulo de Biografía de un río nos presenta la Expedición fluvial Paraná ra'Anga, que remontó los ríos Paraná y Paraguay en marzo de 2010, desde Buenos Aires hasta Asunción, llevando a bordo una singular tripulación compuesta por artistas, intelectuales e investigadores científicos y sociales, argentinos, paraguayos y españoles.

Las crónicas del navegante alemán Ulrico Schmidl, autor de la primera crónica sobre el Río de la Plata, y la carta de Isabel Guevara introducen a los expedicionarios en la historia de la navegación del río, al tiempo que los enfrenta a la gran transformación que sufrirá el mayor humedal del planeta, una vez que se termine el proyecto de la hidrovía que vinculará el puerto de Asunción con el oceáno Atlántico.
Así empieza a contarse la biografía del Paraná, vía de comunicación, fuente de agua potable, de energía y alimento de más de 40 millones de personas.


Entrevista


Pregunta: -¿Cómo se organizó la filmación del documental? ¿tenían un plan o iban viendo cada día a quiénes registraban con la cámara? ¿lo pensaron como un diario de navegación?



Respuesta:- Teníamos dos unidades: una de tierra, a cargo de Ana Berard y una en el barco, a cargo mío (Julia Solomonoff)

Habíamos hecho durante 6 meses previos una investigación de contenidos y fijado temas y capítulos. La cámara de tierra tenia una agenda bastante ajustada de entrevistas con especialistas en distintos temas (ingenieros hidrólogos, biólogos, historiadores, geólogos) y testimonios de gente local en contacto con el rio (pescadores, alfareros, junqueros). La cámara del barco captaba los diálogos y debates que surgían espontáneamente en la expedición, entre gente de disciplinas muy diversas, que no están acostumbradas a dialogar entre sí, acerca de sus visiones o saberes en torno al rio… También tomaba entrevistas individuales, aprovechando los conocimientos de biólogos, historiadores, geógrafos a bordo y por supuesto, registraba el paisaje, el viaje, observaba el rio inmenso y sus costas cambiantes en amaneceres, atardeceres, tormentas…

P.-  ¿Cuáles fueron las mayores dificultades durante la expedición para hacer el documental?

R. - El comienzo fue tenso, porque Prefectura no liberaba al barco y los primeros 5 días era una expedición sin barco… decidimos que eso no formara parte de los documentales, porque de alguna manera, a la distancia, eso fue menor…los documentales son acerca del rio. La expedición es el marco, pero el protagonista es el rio.



P.- ¿La expedición Paraná Ra ´ Anga les deparó alguna sorpresa? ¿algo que no estaba en los planes de ustedes?

JS: Reconozco que maginaba una aventura a la Herzog: barco remontando el Paraná hasta el Paraguay, expedición, selva subtropical... Y tengo que admitir que me decepcioné un poco ante el confort del barco de tres pisos: salón comedor, aire acondicionado, microcine (en realidad era una disco/ karaoke que usamos para proyectar pelis y para los debates) y un menú muy rico que hizo que todos ganáramos varios kilos…

Esa decepcion inicial fue totalmente revertida ya en los primeros días: la verdadera aventura que encerraba este viaje era menos física y menos visible para la cámara. Si el descubrimiento era aprender a ver el rio desde perspectivas tan diferentes como la de un poeta, un ingeniero, un astrónomo, una bióloga; la revelación fue la lentitud: avanzar a paso humano por el rio, observar la inmensidad dia y noche, eterna, estar 5 dias sin pisar tierra (y sin señal de celular ni mails), perder la independencia de circular por una calle… todo eso nos puso en una especie de “estado de entrega” que es muy difícil de transmitir y que es cada vez mas difícil de experimentar en este mundo rápido e hiperconectado. Finalmente el viaje no fue la aventura física que yo esperaba. Fue metafísica.

AB: El viaje de la unidad de tierra fue algo diferente a la expedición, si bien la seguíamos y esperábamos, lo que nos deparaba el viaje estaba en las márgenes del Paraná y el Paraguay. Fue sorprendente, para mi, encontrar esa diversidad de cosmovisiones sobre el Rio. Es increíble la simpleza y la tranquilidad de la gente que convive con el rio sin querer intervenir o modificarlo; sino todo lo contrario: vivir bajo a concepción de que el rio no es estabilidad. Están las crecidas y las bajantes, y cada una demanda una adaptación en la forma de vivir. Pero me resulto aun mas sorprendente el respeto que demostraron frente a esta cosmovisión los que estudian el rio desde hace años. Esta idea de la convivencia de la investigación científica en encuentro con la experiencia de los habitantes posibilitan la creación de un saber conjunto, de una humanidad no dividida. Me hizo pensar que después de todo existen lugares y personas que buscan dejar de lado la hegemonía de la noción de progreso para valorar una forma de aprender cuyo objetivo no es demostrar una verdad, sino encontrarla.


P. -  Siempre se intentó hacer un cruce de disciplinas entre los integrantes de la expedición o ¿iban surgiendo temas a medida que hacían la navegación?

JS: Iban surgeindo temas inesperados. Pero la premisa era esa: reunir gente de diversas disciplinas científicas, de diversos saberes y experiencias y ver que significa por ejemplo el rio para un biólogo, que para un historiador, que para un economista o para un filósofo. La premisa era discutir sin un mapa demasiado marcado, para poder dar lugar a conexiones nuevas, inesperadas, reveladoras. Y sucedieron y fue un gran disparador de proyectos, debates, deseos.


P.-  El texto de Ulrico Schmidel les sirvió de punto de partida para elaborar un punto de vista histórico, ¿lo tenían en cuenta para la filmación?. La misma pregunta para la carta de Isabel de Guevara que se menciona. ¿Tomaron textos de algún otro escritor como guía?

R.- Leímos (y seguimos leyendo, porque seguimos editando) muchos textos distintos Desde Ulrico Schmidl a El rio sin orillas, de Saer. Desde Zama a textos de las misiones jesuíticas, tratados actuales sobre biodiversidad en el Pantanal, En el aura del sauce, de J. L. Ortiz. Los escritos de Darwin, Yo, el Supremo de Roa Bastos, Sudeste, de Haroldo Conti.

P.- ¿Desde el punto de vista de cada una de ustedes, qué es lo más importante de esta experiencia?


JS: El descubrir, por ejemplo que Buenos Aires y Asunción están unidas desde su nacimiento, que tienen un fuerte vínculo histórico que parece haber sido truncado sobre todo con la dictadura de Stroessner, que implicÓ 35 años de duro aislamiento. Recorrer el río desde perspectivas históricas, culturales, económicas, ecológicas nos permitió entender cuanto tenemos en común, empezar a pensarnos mas a nivel regional que nacional, entender algo tan simple como que el rio, que en algunos casos es frontera es, fundamentalmente, medio de comunicación, de contacto, de intercambio y por supuesto, fuente esencial de vida.



AB: Creo que lo más importante de esta experiencia es que pueda dar cuenta del enorme valor de los Ríos, que no refieren a una masa de agua dulce que corre de un lado a otro, sino a un complejo sistema de vida del que no somos ajenos ni dueños. Es poco lo que mucha de la gente que vive en la cuenca del Plata o cualquier cuerpo fluvial, por decirlo de alguna forma, conoce de su riqueza. Cuan poco predispuestos podemos estar para entender lo constitutivo que es para cualquier cultura su vinculo con el agua, y particularmente generoso el del agua dulce. Trato de pensar que el registro de este viaje pueda ayudar a entender el Rio y sus culturas, respetar sus formas, sus hallazgos y reconocer, tal vez, que la mirada centrada en el hombre es demasiado corta sino encuentra la humildad de reconocerse como parte.

(c)Araceli Otamendi  - todos los derechos reservados




martes, 27 de septiembre de 2011

Entrevista a Almandrade por Rodrigo Leão de Souza




(San Salvador de Bahía/Brasil)


El nombre Almandrade - en realidad el artista se llama Antonio Luiz M. Andrade - está asociado a una singular estrategia dentro de lo que se llama arte contemporáneo. El artista plástico, poeta y arquitecto ha producido una obra que se encamina hacia una estética minimalista, hacia una poética que se expresa utilizando un vocabulario mínimo, ya sea pictórico o linguístico. Almandrade es uno de los principales nombres de la poesía visual de Brasil de los años 70.
Según Nicolás Bernard, la ciudad de Bahía, en Brasil tiene sus supersticiones y sus sorpresas culturales, entre ellas Joao Gilberto y Glauber Rocha y por qué no, se pregunta, Almandrade. En definitiva, un artista que viene sorprendiendo desde hace treinta años con el rigor, la sutileza y la coherencia de trabajar con distintos soportes seguido por una tradición de un saber singular.



Para entender el origen y la esencia del concepto de "poesía visual", utilizamos la entrevista concedida por el poeta Antônio Luiz M. Andrade -ALMANDRADE - al periodista Rodrigo Leão de Souza. ALMANDRADE es el dueño de un estilo en el que el minimalismo es la guía de su estética,y trabaja en el poema como quien talla un diamante. Él es uno de los creadores del Grupo de Estudios de Lengua en Bahía, y la revista Semiótica Bahía editada en 1974. Responde a las preguntas con el conocimiento de un verdadero maestro, y parece estar enfadado por la negligencia con los trabajos del artista en una sociedad dominada por los medios de comunicación, por la moda, por lo que es fácil y desechable.

Periodista - ¿Por qué el poema corto es el paradigma de la poesía brasileña actual?

ALMANDRADE - No tengo suficiente información para afirmar que el poema corto es el paradigma de la poesía actual. En mi caso, el arte y la poesía me hicieron  usar un repertorio con pocos signos verbales o imágenes como herramientas de trabajo . Tengo como referencias: la vanguardia poética, el constructivismoy el arte conceptual. Más tarde me acerqué a las conferencias realizadas por Italo Calvino, que eran principalmente acerca de la ligereza "monumentos perdidos y pinturas en las paredes de los museos / cuevas modernas ".

Periodista:- ¿Qué hay en común entre los monumentos perdidos y pinturas en las paredes de la cueva? "¿Todo pasa, pero el tiempo? "¿"Círculos enganchados en los círculos"? ¿"continuo retorno"?

ALMANDRADE:-- La poesía es hacer con el lenguaje, un ejercicio que lleva el lenguaje a un límite, destruye el significado de todos los días. "... Tan lejos de lo posible, y no llegar "(Bataille). En mi poesía hay imágenes, a veces absurdas, contradictorias, relaciones extrañas ... sólo posibles en el lenguaje poético. El poeta es libre de transformar el orden y el sentido de las cosas. Pero podemos acercarnos más a la lógica de la rutina diaria, un problema para los lectores a resolver, que son cómplices de los significados de una obra poética. Como dice Borges: "El uno que lee mis palabras las está inventando ". - Por ejemplo: las cuevas y sus inscripciones visuales son los museos de los hombres primitivos. Las tiendas de los hombres modernos de sus imágenes visuales (artísticos)en los museos (las actuales cuevas). "Todo es íntimo, en el desorden / de los que sufren /.

Periodista: -¿No cree usted en el sufrimiento colectivo? ¿Cuándo se puede organizar el sufrimiento?

ALMANDRADE - La respuesta anterior también podría ser una respuesta a esta pregunta. El lenguaje poético no es un portavoz para el sufrimiento, el dolor o la risa, están presentes en la poesía, como símbolos elementos, que forman parte de la naturaleza humana, y los hombres proyectan sus sentimientos, su aflicción y su felicidad en lo que leen o mira la frase : "la razón / es un pensamiento / sin salida" / .

Periodista - ¿Cuáles son las salidas más allá de cartesiana?

ALMANDRADE - Esto podría ser una provocación. No sé si hay salidas, además de la risa. "Los límites de mi lenguaje son los límitesde mi mundo " (Wittgenstein). La poesía es una forma de pensamiento que no da respuestas, para las preguntas del pensamiento. Y la razón "... es sólo la imperfección de la inteligencia ", como dice Santo Tomás de Aquino.

Periodista - Usted fue uno de los creadores del Grupo Estudios de la Lengua en el que editó la revista llamada Semiotica Bahía en 1974.¿Cuáles son los caminos que abre Internet para el estudio de la semiótica?

ALMANDRADE - Estamos deslumbrados por Internet, como si fuera a resolver cualquier cosa o hacer que los hombres sean más inteligentes. La verdad es que es sólo significa una, que puede ponerse al servicio de cualquier área temática: la fabricación del contacto es más fácil, (esta entrevista, por ejemplo), el intercambio de información es más fácil, se pueden hacer investigaciones y publicar trabajos, pero no los producen.

Periodista - ¿Cuándo puede un objeto ser un poema? ¿Cuándo puede una sola palabra ser un  poema? ¿Cuáles son los límites de la poesía concreta y la poesía visual?

ALMANDRADE - La poesía, por ser diferente de la prosa en su forma escrita, siempre ha sido una declaración visual. La poesía concreta es el reconocimiento y la afirmación de la poesía también como arte visual, que el poema-proceso asumido en su radicalidad, en mi opinión, lo que provocó la ruptura entre el poema y la literatura. Cuando hago un poema visual, siento que estoy hablando con el arte gráfico de la literatura. Un objeto o una palabra asume la forma poética cuando se toma, incluida o se trasladó a un contexto poético, cuando se transforman ciertas emociones que tenemos en la poesía. Me recuerda a Valery.

Periodista - ¿Qué le ha pasado a Bahía que no tiene más artistas como Caetano o Gilberto Gil?  Desde que Caetano y Gil aparecieron, no hemos visto un artista como ellos proveniente de Bahía. ¿Es una crisis de Bahía o se trata de un problema brasileño?

ALMANDRADE - A mí me parece que es un problema internacional. En el caso de la música bahiana (o tal vez, la música brasileña), su mercado ha crecido, pero su calidad no ha mejorado. Somos parte de una civilización que tiene tiendas y comercios, un principio ético. Hoy en día, pensar eso es algo pasado de moda. Cuando la cantidad llega a ser más importante que la calidad, hay algo mal! ... ¿o se trata de pensar que está mal? ...Walter Benjamim dijo que el cine es el arte más grande.

Periodista - ¿Hay un arte más grande que el otro?

ALMANDRADE - Es necesario reflexionar acerca de la declaración de Benjamin en relación al lugar y momento en que fue concebida. (En el cenit de la revolución industrial). No hay un arte más grande que el otro. Las distintas cosas conocidas por una sociedad no vienen en pares, y son más importantes dentro de sus propias especificidades.

Periodista - ¿Cuál es el papel del escritor en la sociedad?

ALMANDRADE - El papel del escritor es escribir, para producir conocimiento y cuestionar su propia naturaleza, inventar otras relaciones con el mundo.Pero en una sociedad dominada por la cultura mediática, por la moda, con lo que es fácil y desechable, y que desprecia a la reflexión, el escritor, el poeta y el artista son personajes inútiles que pasan su tiempo en la recuperación de una especie de poesía y una forma de conocimiento que se han perdido o desdeñado. Al hacer esto, escritores, poetas y artistas pueden ayudar a los demás hombres a guardar sus recuerdos.

www.expoart.com.br/almandrade

Poesía visual:

ver nota en el blog de muestras/arte

http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/09/almandrade-poesia-visual.html

www.youtube.com/watch?v=aRfwMwvlAQk2 min - 29 ago. 2010 -

ALMANDRADE - poesía visualby mailorg48 views · Thumbnail 1:33. Add to gente - videopoemaby mailorg81 views · Thumbnail 0 ...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Entrevista a Vanina Muraro, artista y psicoanalista





(Buenos Aires)

Vanina Muraro (Buenos Aires, 1968) es artista plástica y psicoanalista. Ejerce la docencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Estudió dibujo y pintura con Carlos Gorriarena desde los 17 años. También ilustró libros y revistas y participó en muestras colectivas en el Centro Cultural Ricardo Rojas y en el Centro Cultural Borges. En el año 2001 realizó una exposición individual de dibujos en Liberarte, curada por Aníbal Cedrón.
Recientemente ha publicado el  libro Lunar perdido  que reúne dibujos suyos con prólogo de Germán Gárgano, editado por Paradiso.
La entrevisté para Archivos del Sur.



¿Cómo compaginás tu profesión de psicoanalista y docente  con el dibujo?

Trabajo como psicoanalista y como docente de la Facultad de Psicología hace ya 20 años, eso tiene sus días y sus horarios pero dibujar, dibujo todo el tiempo. No puedo evitarlo.

Por ejemplo, en las reuniones de cátedra ya se han acostumbrado a verme armada de mi libretita. Nos sentamos en ronda y se van turnando para sentarse frente a mí, las mujeres se sueltan el pelo y al final todos se acercan a mirar “cómo salieron”. Durante horas, entre charlas apasionadas dibujo: fragmentos de cuerpos, rostros, las tazas de café abandonadas sobre las mesas, las escrituras del pizarrón, las manos que acompañan con sus gestos las palabras.

El mes de octubre inauguro una muestra en Facultar, Centro de Cultura y Capacitación de APUBA que titulé “Reunidos” a partir de ese trabajo. Me parece que esa serie de dibujos sería lo que mejor responde a tu pregunta.

En tus dibujos se pueden apreciar observaciones de personajes y de la vida cotidiana. ¿Observás mucho antes de dibujar?

Observo mucho, todo el tiempo, soy una gran mirona. Tengo épocas en las que el dibujo se vuelve más naturalista y otras en las que prescindo del modelo. Cuando uno mira muchas veces y en detalle alguna cosa, empieza al descubrir algo que siempre estuvo ahí sin ser visto y después de repetir algún motivo, cualquiera sea, aunque parezca muy complejo, como podría ser un rostro, va perdiendo el respeto por la mimesis y lo puede contar con su propio lenguaje. Ése es el mejor momento.

En los personajes femeninos de tus dibujos se advierten escenas de madres con chicos, de mujeres pensantes, y también personajes con mascotas, por ejemplo. ¿Cuánto hay de vos en ellos?

Mucho. En mi caso el arte, más o menos explícitamente, siempre fue autobiográfico; sin que pudiera impedirlo siempre contó algo de lo que estaba transitando. Ser madre es la experiencia más intensa que he tenido y convivo diariamente con eso.

¿Cómo fue tu experiencia teniendo como maestro a  Carlos Gorriarena?

Fue una experiencia reveladora, empecé a ir a su taller cuando era una adolescente y
fue una experiencia única. Gorri nos enseñaba a mirar mientras aprendíamos a pintar. Eran noches atemporales, los encuentros en el taller. De pronto uno creía haber encontrado una pista, creía saber por dónde iba, cómo era y también se enojaba con su propia mano al perder la ruta para abruptamente volver a encontrarla. Noches radiantes de compartir el nacimiento a la pintura de algún compañero. Noches donde el recién nacido con júbilo y sorpresa era uno mismo,

Después cenábamos todos juntos y venían las recomendaciones, ir a ver tal o cual muestra, los descubrimientos, las huellas.

Se trataba de atravesar el impacto de una lectura sobre algo tan íntimo, algo que excluye al lenguaje: el pintor ponía a la vista lo que había hecho y se sentaba desnudo, en silencio a esperar las palabras de sus compañeros y del maestro. El cuadro ya no era de nadie sino de todos y cada uno de los presentes. Una experiencia de despojo y apropiación. Algunos se enojaban, otros quedaban frustrados y otros se iban felices, pero todos salíamos con los ojos poblados de imágenes a seguir pintando.

¿Empezaste a dibujar porque lo veías a tu padre dibujando?

Supongo que sí, era una escena cotidiana en mi casa. En algún momento del día, en general cuando se estaba terminando, mi padre dibujaba o pintaba. Yo me sentaba al lado y le pedía que me enseñase pero él me decía que no había nada para enseñar, que tenía que aprender dibujando. Me acuerdo que eso me daba muchísima rabia porque veía el contraste entre sus dibujos y los míos. Me parecía imposible que no pudiera darme algún truco, me frustraba.

A veces, el miraba mi hoja y me decía alguna cosa. Algo del estilo a: “Este te salió mejor” o “Seguí intentando, no rompas la hoja” y eso era todo. Y de algún modo inexplicable, ese método sirvió para que continuara dibujando.

¿Cuál es tu opinión acerca de lo que significa el arte, dibujar, escribir, esculpir, interpretar un instrumento, en la vida de las personas?

No lo sé, debe ser muy personal. Quizás te puedo responder lo que significa para mí. Eso depende mucho del momento que estoy viviendo. A veces es un refugio, donde volver a encontrarme, otras veces cuando estoy muy feliz dibujo en lugar de pegar saltos de alegría, también cuando estoy triste o cuando me duele el cuerpo es una manera de objetivar el dolor, de transformarlo en líneas. En todo caso es siempre un testigo de lo que va pasando y eso me permite volver a mí huella, reconocer dónde estuve, quién era.

¿Qué cosas te inspiran para dibujar y pintar?

Todo aquello que me conmueve y me conmueven muchísimas cosas. Cuando fui madre, por ejemplo, no pude evitar trazar una y otra vez la sensación de potencia que me producía el embarazo, la bestialidad del parto o la sensualidad que encierra el acto de amamantar. Pero aun más sutilmente aparecen en mis dibujos objetos con los que convivo cotidianamente: una lámpara, una lapicera, una taza.

Me encuentro similar al personaje del relato de Calvino, “La aventura de un fotógrafo” que dice con respecto a la fotografía: “-Porque una vez que has empezado -predicaba-, no hay razón alguna para detenerse. El paso entre la realidad que ha de ser fotografiada porque nos parece bella y la realidad que nos parece bella porque ha sido fotografiada, es brevísimo. Si fotografías a Pierluca mientras levanta un castillo de arena, no hay razón para no fotografiarlo mientras llora porque el castillo se ha desmoronado, y después mientras la niñera lo consuela mostrándole una concha en el medio de la arena”.

-------------

nota en el blog de muestras/arte:
http://revistaarchivosdelsur-muestrasarte.blogspot.com/2011/09/libros-lunar-perdido-vanina-muraro.html


(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur - Todos los derechos reservados

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Entrevista a Nilda Fernández



(Buenos Aires) Araceli Otamendi




El prestigioso cantautor barcelonés radicado en Francia Nilda Fernández cantará en Buenos Aires el 15 y el 18 de septiembre en la Sala Siranush, ubicada en el barrio de Palermo.

Además de componer y cantar, Nilda Fernández también escribe. Su primera novela en francés se titula

"Çarepartpour un soliloque".

Nilda Fernández ha viajado por diversos países realizando giras y también ha vivido en Quebec, Canadá, en una reserva con indígenas nativos interesándose por su cultura. Antes de radicarse en Francia donde vive actualmente, estuvo viviendo en Moscú durante cinco años.

Nilda Fernández habla español, tiene una voz melodiosa, suave cuando habla y cuenta su vida, sus experiencias, su arte.



Lo entrevisté para Archivos del Sur.





- ¿Cómo fue su contacto con los pueblos originarios del Canadá?



- Como siempre llegué ahí por casualidad. Había estado muchas veces en Quebec, en Montreal, en Ottawa. En un momento decidí conocer el país, tomé un auto y llegué hasta el norte de Quebec. Ahí había un festival y me presenté en una reserva donde viven integrantes de los pueblos autóctonos. Quise pasar unos días con ellos. Había un festival de música en lenguas autóctonas y yo viví ahí varios días, estaba encantado. Habían venido familias desde todo Canadá.



-¿Cómo era la vida ahí en la reserva?



- Las personas del lugar vivían en casas pero los que venían al festival no, vivían según sus costumbres. Estuve muchos días hablando con ellos. Había una mujer que contaba cuentos tradicionales de las comunidades indígenas. Y yo así tuve esa revelación, ese conocimiento de estos pueblos. Fue un sentimiento muy noble y a la vez me dio mucha tristeza.



¿Por qué?



Porque creo que es algo heredado lo que viven ellos. Los quebequenses, han perdido sus tradiciones, están en un paro muy grande, bastante alcoholizados. Ellos no tienen hostilidad, te reciben muy bien pero hay cierto reparo con las personas que llegan de afuera.

Me di cuenta que la historia de la inmigración en América, la de la colonización y la de estos pueblos originarios, esto que veía en esta reserva no sé qué salida puede tener.


Pasando a otro tema, ¿dónde vive ahora?



Ahora vivo en París. En 2006 volví a Francia después de vivir cinco años en Moscú. Fue algo casual, estaba en Rusia, vivía ahí en un departamento donde me sentía muy a gusto pero la propietaria del departamento me dijo que quería venderlo. Entonces me dije estoy bien aquí en esta casa pero si me tengo que ir me voy a vivir a París y me fuí.



¿Por qué se quedó viviendo cinco años en Moscú?



Fuí a Rusia por casualidad, me invitó una amiga rusa para conocer Moscú. Un cantante ruso oyó que yo estaba ahí y dijo tenemos que escribir algo juntos. Ellos escribieron una canción, la escribieron pensando en lo que se imaginan como el "romance francés" o la canción romántica francesa, y después me pidieron que yo escribiera una parte.



¿Usted escribió también una novela?



Sí, una novela sobre un personaje que es una mujer, la escribí en primera persona. Escribí también un segundo libro, los años pasados en Rusia y en Cuba.



¿Cómo fue su actuación en Cuba?



En Cuba organicé una función circense con un tema, en la carpa que ellos tienen en La Habana. Lo hice con el apoyo del Ministerio de Cultura cubano, con artistas cubanos.



¿Cómo fue la idea de hacer esta función de circo?



Yo conocía una coreógrafa, Isabel Bustos, nos hicimos amigos y el Ministerio de Cultura le pidió montar algún espectáculo y entonces hice este espectáculo en el circo que ya forma parte de su repertorio.





¿Qué es lo que lo inspira para escribir canciones?



La música me inspira. Pocas veces yo he dicho voy a escribir una canción sobre un tema. Más de una vez agarro una guitarra y lo que sale es lo que tengo ganas de decir.


¿Qué artistas lo han inspirado?



Los grandes de la canción francesa, Edith Piaf por ejemplo.



Usted cantó con Mercedes Sosa



Sí, con Mercedes y también con Pedro Aznar.



¿Qué es lo que va a hacer después de cantar en Buenos Aires?



Voy a volver a París, saldrá un disco que acabo de terminar. El disco tiene tres canciones en español. Es un disco con música de rock, un poco ruidoso. Hay que hacer ruido para que a uno lo escuchen.

(c) Araceli Otamendi - Todos los derechos reservados
 
 
Nilda Fernández - Biografía breve

DE BARCELONA A MADRID

Nilda Fernández nació en Barcelona en 1957. Su familia, protestante de Andalucía, decidió mudarse al sur de Francia cuando él tenía 6 años. El padre, escultor de profesión, alentó el interés de su hijo para la música.Nilda Fernández comenzó a viajar en solitario con su guitarra, tocando en bares, clubes y otros lugares pequeños por toda Francia. En 1987, grabó un single titulado "Madrid, Madrid" que llegó a ser un gran éxito entre los amantes de la música y entre la crítica. La voz distintiva - aguda, trémula y casi con frágil caja de resonancia - estaba destinada a convertirse en una estrella de la noche. Miguel Bosé incluyó este tema en su repertorio.En 1991 regresó al estudio para grabar "Nilda Fernández" álbum que los críticos elogiaron como un triunfo.

Sin embargo, fue en el escenario que Nilda Fernández entró realmente en lo suyo.. En abril de 1993, triunfó en Olympia (la reconocida mundialmente sala de conciertos de París).



DE PARIS A BUENOS AIRES

En junio de 1994, Nilda Fernández llegó a la Argentina para una serie de conciertos en Buenos Aires. El resultado fue un enorme éxito sobre todo cuando compartió el escenario con la legendaria diva argentina Mercedes Sosa.En 1995 Nilda Fernández partió de nuevo al norte de Quebec, interesándose mucho en la cultura indígena de la región y permaneciendo en una aldea local entre los indios nativos de Quebec. Luego publicó su primera novela en francés "Çarepartpour un soliloque" En 1996 graba en N. York su tercer álbum "Innu Nikamu" (que en el dialecto de los indios del norte de Quebec significa "El ser humano canta") asociado con el pianista de jazz latino, Michel Camilo.

Poco después del lanzamiento de "Innu Nikamu", parte en carromatos para realizar una serie de conciertos a pequeña escala y recorre más de mil kilómetros al paso de los caballos. El 13 de octubre terminó en la capital francesa con una memorable actuación en el Théâtre de la Renaissance y en el Casino de París. Graba en español su último disco rebautizado ""Niña bonita" lanzado en los EE.UU., México, Argentina y España. Volvió a la Argentina para realizar una gira y presentar a dúo con Mercedes Sosa su propia canción “Monamour” que la Negra incluyó en su disco “Gestos de amor”.



DE MOSCÚ A LA HABANA

A principios de 2001, Nilda Fernández realiza presentaciones en Rusia y el reconocido cantante ruso, Boris Moïsseev le invitó a cantar dos canciones a dúo con él, los cuales se convirtieron en éxitos. Durante cinco años, vivió en Moscú donde aprendió ruso y dio conciertos en todo el país así como en Ucrania, Países baltos, Turkmenistán e Israel.En 2006, a petición del Ministerio Cubano de Cultura, escribió y dirigió un programa llamado "Las Noticias del Mundo", con treinta artistas de circo y bailarines. A continuación, hizo una gira por Rusia, Francia y Canadá con el pianista cubano Aldo López Gavilán.



GARCÍA LORCA

A lo largo de toda su carrera, Nilda Fernández fue fascinado por la obra de Federico García Lorca. No sólo su obra le inspiró, sino también su vida. Con esta fascinación es que grabo un álbum homenaje lanzado en el 99, "Castelar 704" (el número de habitación del hotel durante la estancia de Lorca en Buenos Aires entre octubre 1933 y marzo de 1934) es una colección de poesía de Lorca con música de Nilda Fernández y acompañada con la percusión de Mino Cinelú y las guitarras de Tomatito y Lucho González.





http://www.nildafernandez.com/

jueves, 1 de septiembre de 2011

Entrevista a Catalina Raybaud por Araceli Otamendi


(Buenos Aires) Araceli Otamendi

Catalina Raybaud es compositora y cantante.
Nació en Buenos Aires en 1985. Desde niña siente fascinación por la música. A los 7 años tuvo su primer contacto con la guitarra y desde entonces es su fiel compañera. Comenzó a tocar en vivo hace diez años, con diversos grupos y formaciones como cantante y guitarrista.
Sus comienzos como compositora, a mediados de 2009 fueron acompañando diversos momentos y cambios en su vida.
Una vez finalizada su obra, convocó a músicos para formar su grupo y tocar en vivo.
Ha lanzado esta semana en un show su primer disco Detrás de lo que vieran. La entrevisté para Archivos del Sur

. ¿Cuándo empezaste a cantar? ¿En qué momento te diste cuenta que podías hacerlo profesionalmente?



Desde que tengo recuerdo que me gusta cantar y solía hacerlo en casa encima de distintos discos, luego a los 8 años comencé a tocar la guitarra mirando a mi tío y con un par de acordes que me enseñó mi madre y fue ahí donde comencé a cantar acompañada de mi instrumento, la guitarra. A los 15 años comencé a cantar en distintos lugares, el primero fue Club Pachá donde hacíamos un show con una banda fija y un grupo de cantantes, ahí supe que era eso lo que quería para mi vida.



¿Qué artistas te inspiraron? ¿empezaste con qué canciones?



Años atrás, cuando comencé a cantar en vivo, solía hacer temas de Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu y otros varios del rock nacional, luego empecé a incorporar temas melódicos en inglés del estilo de Eva Cassidy, Alanis, The Beatles, standars de jazz y bossa nova.

En relación a mi disco me inspiraron artistas como Jorge Drexler, Lisa Loeb, Kevin Johansen, Alanis Morrissette, entre otros.



¿También componés? ¿qué es lo que te inspira para cantar, para componer?



Compongo, mi disco está formado por 13 temas únicamente de mi autoría. Lo que me inspira para componer es la vida en general, el amor en todos sus ámbitos, pareja, amistad, cotidianeidad, etc.



Contame cuál es tu música favorito, cuáles son las estrellas de la música que te han guiado en tu carrrera


Me gusta mucho Jorge Drexler, me siento identificada con su música y su modo, me gusta mucho también Kevin Johansen, me siento identificada con su diversidad de géneros a la hora de componer y también me gusta mucho Lisa Loeb y Alanis Mosirressette con quienes me siento identificada con la formación de banda que tienen y la sonoridad.



¿De niña ya tocabas la guitarra? ¿en tu casa tocaban algún instrumento?


En casa mamá toca la guitarra y canta, más allá de su profesión de psicóloga y mi tío, quien venía todos los fines de semana, toca la guitarra y el piano, más allá de su profesión de contador y lo hacían cotidianamente, por lo que siempre estuve rodeada de música.



¿Dentro de la música argentina quiénes son tus preferidos?


Jorge Drexler, Kevin Johansen, Carlos (el negro) Aguirre, entre otros



¿Cuáles son tus próximos planes?



Seguir difundiendo mi primer disco solista "Detrás de lo que vieran", seguir tocando en vivo superándonos cada show y trabajar mucho para en algún momento poder grabar un segundo disco, para el cual ya tengo varios temas nuevos.



http://www.cataraybaud.com.ar/

www.myspace.com/cataraybaud

(c) Araceli Otamendi- Archivos del Sur - Todos los derechos reservados