jueves, 17 de septiembre de 2020

Entrevista a Gabriella Bianco por Araceli Otamendi

 

Gabriella Bianco (en su estudio, septiembre de 2020)

(Buenos Aires) Araceli Otamendi 

Gabriella Bianco  nació en Italia, es autora de varias obras de filosofía, poesía y literatura. Es guionista y directora de cine, y autora de textos teatrales y musicales. Ha desarrollado y desarrolla una intensa actividad artística en Europa y América del Norte y América del Sur y África.Ha sido galardonada con varios premios internacionales. Su extensa trayectoria se detalla al final de la entrevista*.

Conocí a Gabriella Bianco en la década del 90 en Buenos Aires, en el Instituto Italiano de Cultura. En esa oportunidad, cuando yo trabajaba en una revista cultural, me dio su libro Nest, La metafísica de la ausencia, un libro donde la autora  se aproxima a  las poetas Emily Dickinson, Marina Tsvietáieva, Sylvia Plath y Alejandra Pizarnik y reflexiona sobre la experiencia vital de cada una de ellas. “La manifestación de la universalidad del dolor nos invita a resignar toda individual pasión ante el trajinar del mundo, y a recorrer el camino hacia una superior armonía que, por cuanto da conocimiento, purifica y salva” dice Gabriella Bianco.

Le envié por correo electrónico unas preguntas para entrevistarla y ella me respondió por el mismo medio.

 

Entrevista a Gabriella Bianco

Sobre la filosofía

 

Te graduaste en Filosofía Política en Estados Unidos. ¿Cuáles son los filósofos que destacarías para tener en cuenta en el mundo actual, y en una realidad que nos está asediando con el cambio climático, la pandemia de covid, y tantos conflictos que ocurren a diario en muchos países?

 Me gradué en Estados Unidos, pero también en la Universidad de Toronto y anteriormente había estudiado en la Universidad  de Trieste y en la Universidad  de Urbino, con profesores como Umberto Eco y Paolo Fabbri. Todos esos años han sido de gran formación, sobre todo los años en la Universidad  de Toronto, donde, gracias a la presencia de un profesor notable como el profesor  Dieter Misgeld, que venía de la Universidad de Heidelberg, pudimos estudiar con sus maestros Gadamer y Habermas, que fueron también los nuestros, y también con Marcuse y McLuhan, un personaje interesante que suscitaba mucha curiosidad con sus intuiciones, que recién ahora entendemos en toda su genialidad. Ahora veo muchos expertos que se ocupan de todos los problemas que nos acosan, pero en tiempos de cambio, sus libros terminan por ser más una crítica del presente que una proyección hacia el futuro. Lo que es cierto es que no pasó lo que había profetizado Francis Fukuyama o sea el fin de la historia. La historia sigue, con todo el peso de la incertidumbre, el fin de las grandes visiones del mundo y el cambio de siglo. Estamos en el medio del vado, lo viejo no está muerto y lo nuevo no ha llegado todavía. Recuperando el humanismo en conjunción con la ciencia y la técnica, la ética puede dar respuestas vitales para recuperar valores y principios necesarios para una vida digna de ser vivida, superando las discriminaciones y las desigualdades en todas sus formas.

¿Cuál es tu opinión acerca de los filósofos como Foucault, Deleuze, Derrida y otros considerados posmodernos?

Naturalmente no he ignorado los posmodernos y los problemas propuestos. Pero mis referencias son otras y, considerando la dimensión retórica de la vida, como subrayado por uno de mis filósofos de cabecera, Carlo Michelstaedter, miro menos a la cotidianidad y a los problemas específicos de nuestro tiempo y más a los problemas eternos, que nos acompañan desde el comienzo, como la justicia, los valores del espíritu, la democracia y la prevaricación del hombre sobre el hombre, una tentación que se repite y tiene tantas formas distintas, pero no disímiles. La historia es el espacio de lo relativo, mientras me intriga la búsqueda de la verdad y los espacios del espíritu, como es Simone Weil. Mis referencias no son posmodernas, sino proponen problemas que van más allá del contingente y reflexionan sobre temas como democracia, igualdad y libertad, como Antonio Gramsci y Norberto Bobbio, Cornelius Castoriadis, entre otros. He escrito sobre Walter Benjamin y en este momento estoy preparando un ensayo sobre la ética, concentrada sobre Hans Jonas y la preocupación del futuro y de las futuras generaciones, incluyendo el tema del medio ambiente, que la encíclica Laudato sí de Papa Francisco describe tan bien.

 Sobre la educación

 Conociste a Paulo Freire cuando estaba exiliado en Europa,  y escribiste un ensayo  sobre su teoría educativa, además de una obra de teatro-danza dedicada a él, que se presentó en la Feria del Libro de Buenos Aires.  ¿Qué es lo que más destacarías de la teoría de Paulo Freire?

 El encuentro con Paulo Freire fue interesante y conmovedor…estuvimos todo el día en su oficina hablando no solo de su método, que en ese momento incluía solamente los primeros dos libros de reflexión sobre su método educativo, sino de la situación política de Brasil en ese momento (no distinto de lo que pasa ahora, tanto que el método de Paulo Freire ha sido desterrado del sistema educativo en Brasil). A medio día comimos polenta en la misma mesa  de trabajo, hablando de la dificultad de traducir en palabras lo que estaba pensado como un método directo, donde el aprendizaje viene de la experiencia cotidiana. En la democraticidad  educativa y didáctica, que es también política ya que tiende a la inclusión y no a la exclusión, como pasa hoy en día, reside para mí el valor pedagógico del método de Paulo Freire. En 1993 en la Feria internacional del libro de Buenos Aires, con la coreografía de Susana Zimmermann, presentamos un espectáculo de teatro-danza, El color del agua , donde el método estaba traducido en fuertes imágenes acompañadas por breves textos, hoy en tiempos de educación a distancia, cuando muchos no tienen los instrumentos técnicos para seguir aprendiendo, de gran actualidad.

 

Sobre la gestión cultural

 ¿Dónde se inició tu trayectoria en la gestión cultural? ¿Cómo fue tu experiencia como Directora en el Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires ?

Mi “carrera” internacional ha empezado en la Universidad  de Tasmania con la abertura de la carrera en estudios de italianística, siguiendo en la Universidad de Nairobi, donde se graduaron los primeros estudiantes en estudios de cultura europea. Fue un tiempo de gran empeño, conociendo países como Australia y Kenya. Además, en Australia a un cierto punto, me trasladé a Sydney, donde en el Instituto italiano de cultura faltaba el director y fue un aprendizaje rápido e intenso, que me sirvió mucho en mi llegada al Instituto italiano de cultura de Buenos Aires en 1985. Buenos Aires en ese entonces era una ciudad herida por la reciente dictadura y participé como podía, a la recuperación de los valores democráticos, que fueron de gran enseñanza para mí, como lo habían sido las experiencias anteriores desde otros puntos de vista. A Buenos Aires y todo lo que aprendí, sea en el trabajo que gracias al ambiente cultural muy vivaz que encontré, debo mucho de mi desarrollo personal y también de mi toma de conciencia de tantos temas, que hizo que yo empezara a escribir en forma permanente y constante. Buenos Aires es ahora el lugar de los afectos y de la escritura, así que la ciudad pertenece a mi presente y no solo a mi pasado.

Lo que me marcó y me involucra todavía es el Corredor de las ideas del Cono sur, que me permitió acercarme al pensamiento alternativo de Arturo Roig y Hugo Biagini y tantos otros en América Latina, incluyendo la Filosofía y la Teología de la Liberación de Enrique Dussel y Juan Carlos Scannone, que participó en un libro editado per la Editorial Edicial, El campo de la ética, coordinado por mí en 1997. La participación en el Foro Social Mundial en Porto Alegre de 2003 y 2005 (y otros sucesivamente, el último en Tunis en 2015) me permitió acercarme a problemas que no hemos resuelto y que me siguen persiguiendo, como la condición indígena y la injusticia social.

 

En otros destinos que tuviste como Australia, Kenia, Canadá ¿cómo fue el contacto y el intercambio con la cultura de esos países? ¿Podrías hacer una síntesis y un balance de cada uno?

 Cada país ofrece algo desde lo cual empezar para hacer un intercambio útil y enriquecedor para todos: por ejemplo, en Argentina las tantas becas han hecho que tantos estudiantes pudieran estudiar en Italia y conocer un país desde adentro. Australia y Canadá son grandes países, también gracias a su extensión y cada instituto encuentra formas y modos de colaboración e intercambio…la personalidad y la sensibilidad individual juega un rol fundamental, en mi experiencia, para establecer relaciones de confianza, que permiten un intercambio abierto. Naturalmente hay que poder ofrecer algo que sea de utilidad a los locales y observo que los cursos de lengua italiana ayudan a conocer la cultura nacional. Hay gente que adora a Italia y son los mejores embajadores de la historia y cultura italiana. Hay miles de oportunidades de cooperación, hay que ser abiertos, generosos, disponibles a acercarse al ambiente cultural donde el instituto se encuentra.

Literatura

 

Escribís entre otros géneros, novela, novela histórica, teatro y también textos para teatro – danza, música contemporánea y cine. ¿Cuáles son los temas que te movilizan para escribir?  ¿Cuáles son los que preferís abordar?

Todos los temas me interesan y me convoca el lenguaje de cada disciplina. Soy una eterna aprendiz y trato que cada experiencia me enriquezca y me proyecte siempre   hacia cosas nuevas, siempre fiel a mí misma y a mis temas. El acercamiento a la novela con Mozart & Magdalena fue gracias a mi amistad con Helena Pokorny-Voldan, que es la heredera de la familia de Magdalena Pokorny, la última  enamorada de Mozart, directamente involucrada en la muerte del Maestro. Las ediciones en italiano de esta novela y de otra La Rosa de Monteverdi salen en otoño 2020, después de varias ediciones en otros idiomas en EEUU, en Francia/Quebec y obviamente en Argentina con la editorial Biblos en 2006.

Nest - La metafísica de la ausencia
foto de tapa: Marina Cirinei

Poesía – Nest

 

En el libro Nest - La metafísica de la ausencia, publicado en Buenos Aires,  abordás el mundo poético  de cuatro mujeres : Emily Dickinson, Marina Tsvietáieva, Alejandra Pizarnik y Silvia Plath. En ese libro, el tema del dolor es común a todas ellas.  ¿Qué otras escritoras o escritores destacarías actualmente que hayan escrito sobre el mismo tema?

El tema del dolor y de la muerte me acompañan desde siempre y fueron los autores que más me intrigaron y me intrigan…Cesare Pavese, Franz Kafka, las poetisas. Walter Benjamin, Carlo Michelstaedter, Simone Weil…he intentado acercarme a estos pensadores, autores y poetas no solo considerando sus pensamientos, sino encontrándolos en la integridad de sus personas y de sus pensamientos. Por ejemplo, en este momento, me intriga el Taccuino segretto de Cesare Pavese, que ha sido publicado en agosto en ocasión de los 70 años de su muerte. Su pensamiento  sobre la guerra y el fascismo presentan a un hombre más complejo y distinto de sus colegas en la editorial Einaudi declaradamente antifascistas. Es un tema que voy a   explorar próximamente. En relación con las personalidades que han encontrado y escrito sobre Alejandra Pizarnik, seguramente merece mencionar a escritoras tan notables como Olga Orozco, amiga tan cercana a Alejandra y tan grande poetisa ella misma y la valiosa biografía  de Cristina Piña, pero mi intención era otra: acercarme al dolor existencial de personalidades iguales y distintas, vivido en solitario por todas.

Cultura italiana

 

Durante el siglo XX, durante la década del 60 y parte de la del 70, la cultura italiana mediante el cine y la música tenía mucha influencia en Argentina. ¿Qué fue lo que ocurrió en Italia años después con la producción de cine y de la canción popular? 

Efectivamente pienso que Italia y Europa en general han parado de llevar al mundo sus mensajes universales. Solo se puede “exportar” cultura cuando se cree en ella y los productos del ingenio son expresiones de una sociedad en movimiento. Creo que Italia y Europa tienen que reencontrar su alma en el siglo XXI y exportar valores y talentos sin ninguna intención colonizadora, con la sola fuerza del mensaje y del genio itálico y europeo…si todavía existe, reaparecerá…

 

Globalización y cultura

Como conocedora de tantas culturas dado que viviste en muchos países, ¿qué es lo que más acerca a los seres humanos? ¿cómo puede la cultura incidir más en acercarlos?  En este tema ¿qué es lo que ha logrado la globalización?

La globalización ha abierto los horizontes y cerrados las fronteras, mientras la finanzas encontraban menos trabas para su expansión devoradora…si no cambiamos el modelo de desarrollo, que sea inclusivo y no funcione por la exclusión de tantas partes del mundo, el siglo XXI será un siglo de conflictos y prevaricaciones del más fuerte sobre el más débil…necesitamos un nuevo modelo de desarrollo y la aplicación de una nueva ética y de una nueva racionalidad, para dar sentido al ser humano en el mundo, en armonía consigo mismo y con la naturaleza. Andrè Malraux, refiriéndose a Europa, lanzó una profecía testamentaria:  "El siglo XXI será espiritual o no lo será en absoluto". Así pienso yo también.

 

*Gabriella Bianco - trayectoria

 

Se graduó en la Universidad de Trieste en Literaturas Comparadas, especializándose en traducción e interpretación y en la Universidad de Urbino en Filosofía y Educación, especializándose en psicología con una tesis sobre la “Creatividad en Educación”. En el año académico 1974-75 enseñó un curso de educación política a través de la teoría de Paulo Freire, publicando el primer ensayo italiano dedicado a ese autor “Educación y política”, además de visitar a Paulo Freire exiliado en Geneva, seguido por una obra de teatro-danza “El color del agua” con la coreógrafa Susana Zimmerman, presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 1992.

Se dedicó a profundizar en el pensamiento de autores como Gunder Frank, Frantz Fanon y a sociólogos iluminados como Danilo Dolci y experiencias educativas como la de La Scuola di Barbiana.

Finalizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Toronto con una Tesis sobre “The Philosophy of Praxis in Antonio Gramsci”, especializándose n Teoría Crítica, estudiando con Habermas, Gadamer, Mc Luhan, Northrop Frye, Misgeld y Marcuse y obtuvo la beca Fullbright, doctorándose en Filosofía Política en Estados Unidos. Posee un doctorado en Lingüística y Semiótica de la Universidad de Urbino, estudiando con Umberto Eco, Paolo Fabri y Alberto Luzi.  Ha desarrollado una intensa actividad académica en distintas universidades: Windsor University (Canadá), New Paltz University (USA); Universidad de Tasmania (Australia), Universidad de Nairobi (Kenya), enseñando filosofía y literaturas comparadas. Ha fundado los departamentos de  idiomas y cultura europea en la Universidad de Tasmania y en la Universidad de Nairobi.

Ha sido directora y agregada cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia en Institutos de cultura de varios continentes – Australia, Kenya, Argentina, Canadá desde 1979.

Llegó  a Argentina en 1985 en los años de la postdictadura, acercándose y colaborando con muchas personalidades protagonistas de la cultura argentina, entre otros, a la historiadora Hebe Clementi, al filósofo e historiador Hugo Biagini, al filósofo Ricardo Maliandi, a la filósofa Dina Picotti, a la escritora María Rosa Lojo, a la madre de Plaza de Mayo Vera Jarach, a José Aricó y a la revista La Ciudad Futura, a Mario Orlando y a la Sociedad Dante Alighieri de Buenos Aires, a la coreógrafa Susana Zimmermann y su Ballet de Cámara argentino, a la filósofa feminista Diana Maffia, a la escritora Alina Diaconú, al periodista Carlos Vera, al regisseur Carlos Palacios, a la escritora Myrtha Schalom, a la editora/traductora Helena Pokorny-Voldan y a tantos otros artistas y personalidades del mundo del arte, del teatro, de la música y de la cultura.

En 1990 publicó su  primer ensayo en castellano dedicado a la cuestión femenina “El extrañamiento del ser”, acompañando las reflexiones de cada nuevo libro con una obra de teatro, un recital, un monólogo literario o filosófico, con la música original de autores argentinos (German Torre, Rolando Mañanes) y contemporáneos representados en varios contextos y en la Feria internacional del libro de Buenos Aires, sin interrupciones desde 1985 a 2012, como “invitada de honor permanente” de la Feria, en el Centro Cultural Recoleta, en el Teatro La Scala de San Telmo, en el Teatro Colón de Mar del Plata.

Con una intensa actividad filosófica y artística a nivel internacional, en Europa, África, América del Norte y América Latina, publica libros y ensayos de temas filosóficos, éticos poéticos y literarios. Galardonada con varios premios por su actividad artística en Europa y en las Américas, es “Académica de Italia” desde 2003, miembro honorario de la Unión de artistas y escritores europeos en Roma desde 2007 y “ciudadana honoraria” por méritos artísticos de la ciudad Rio das Ostras (Rio de Janeiro, Brasil) desde 2007. Ha sido nombrada “visitante ilustre” de la histórica ciudad de Cusco en 2010 (Perú), y “Personalidad internacional de la cultura en los años 2013 y 2018” (Buenos Aires, Argentina). Es miembro de la “Asociación internacional de Teatro del Siglo XXI” en España desde 2018. Lleva adelante proyectos internacionales en los campos de la filosofía, de la cultura, del arte, de la educación, del desarrollo y lo social: con las Naciones Unidas he organizado las elecciones en RDC en 2005-2006. Es miembro activo de la “Red Internacional de mujeres filósofas” de la UNESCO desde 2012.

Ejerce el periodismo para revistas de derechos humanos y colabora con proyectos de cooperación internacional por el diálogo intercultural, la paz y la no-violencia. Entre 2009 y 2015 ha sido Embajadora internacional de la Paz con misiones educativas en Guatemala (2009), en Haití (2010) y en Chile (2011), profundizando temas de cooperación internacional en la Un. de la Paz - Stadtschlaining (Austria), la UN University for Peace (Costa Rica), y en el LTO Training Course de ERIS (Training & Governance), London (UK) en 2008.

Ha participado activamente en el “Corredor de las Ideas”, en Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil, participando en el Foro Social Mundial de Porto Alegre en 2003 y 2005, con trabajos sobre la condición indígena, la condición femenina y temas de educación comparada. Ha participado en el V Coloquio sobre Derechos Humanos (RIEDH) en la Universidad  Nacional de Goiás (Brasil) en 2013 y sucesivamente ha presentado en el Congreso de filosofía política organizada por el Corredor de las ideas en la Universidad de Lanús, su ensayo filosófico “Tiempos de cambio, tiempos de 59 revolución. Para un humanismo revolucionario”, Buenos Aires (2013), presentado anteriormente en la Feria del libro de Mar del Plata y en las Jornadas de filosofía política de la Universidad  de Mar del Plata.

Ha establecido por varios años una intensa colaboración con el Prof. Álvaro Márquez-Fernández y su revista Utopía y praxis en Venezuela y Colombia hasta 2019, reivindicando el derecho a la utopía y a un mundo más justo y ético. Participa regularmente con trabajos y ensayos filosóficos en www.cecies.org, integra el Jurado internacional del mismo Centro y ha colaborado en el Diccionario del Pensamiento Alternativo (Biblos, 2008), en su Adenda (2015) y en la versión electrónica de esta última (http://www.cecies.org/proyecto.asp?id=48) con los ítems “concientización”, “eticidad”, “laicismo”, “no violencia”, “pluralismo”, denunciando, mediante conceptos y espacios enfrentados con el imperante sistema excluyente y depredador, el derecho de la humanidad a un mundo mejor.

Como miembro de la Red de filosofía y educación comparada de la Asociación africana AFRICE, ha participado en tres eventos organizados en: - la Universidad  De Yaundé 1 (Cameroon) en 2013, en la Universidad  de Rabat (Marruecos) en 2014, en la Universidad  de Nairobi (Kenya) en 2015, como en el Foro mundial de Tunes en 2015, en defensa de un mundo sin conflictos, por la autodeterminación de los pueblos. Ha participado en el WCCES en la Universidad  de Beijing (China) en 2016, con el Manifesto for the Humanities, ya presentado anteriormente en la Universidad  de Durham (UK) en 2014 y en las Jornadas de estética de la Universidad de Mar del Plata en 2015. Ha participado en la WHC en la Universidad  de Liege de la UNESCO en 2017, sosteniendo la importancia de las humanidades en la enseñanza y en la cultura técnico-científica del siglo XX y XXI.

En 2017 ha participado en las XIV Jornadas internacionales de filosofía política de la Universitat de Barcelona con un trabajo “La utopía de la igualdad”, publicado en la revista de filosofía Astrolabio en España y sucesivamente en www.cecies.org. Ha adherido a la SIP (Society of Italian Philosophy) en 2018, presentando en la Stony Brook University (N.Y) un trabajo sobre el filósofo italiano Carlo Michelstaedter, que ha introducido en América Latina mediante dos ensayos: “La hermenéutica del devenir en Carlo Michelstaedter” (Buenos Aires, 1993) y “La impaciencia de lo absoluto en Carlo Michelstaedter y Simone Weil” (Buenos Aires, 2007), presentados en la Feria internacional del libro de Buenos Aires con la participación, entre otros, de Diana Maffia y de la ensayista Leonor Calvera.

Se dedica también a la literatura y, entre sus proyectos, está la novela histórica Mozart & Magdalena, publicado por Biblos en 2006, a los 250 años del nacimiento de Mozart; ediciones de la novela han aparecido en inglés (2011) y en francés (2014). Otra reciente novela, dedicada a Claudio Monteverdi a los 450 años de su nacimiento (1567 – 1643) es La rosa de Monteverdi, donde el personaje más relevante Ariadna es “heredera” del “Lamento di Arianna” de Claudio Monteverdi, publicada en castellano en 2016, en francés en 2017 y en castellano (2ª edición) en 2018 y representada en forma de recital en Italia, Quebec y Argentina en 2017 y 2018, con música original de Monica Nasti y Daniela Nasti. Es presidente de la Asociación cultural internacional ASOLAPO ITALIA desde 2009, afiliada a ASOLAPO INTERNACIONAL (Cusco, Perú) y desde 1986 escribe para el teatro, el teatro-danza, la música contemporánea y el cine.

Han escrito para sus textos y libretos los compositores: Andrea Talmelli, Riccardo Piacentini, Antonio Anichini (Italia), Rolando Mañanes y Germàn Torre (Argentina), y las compositoras: Piera Pistono (Conservatorio di Santa Cecilia, Roma), Daniela y Monica Nasti (Conservatorio Nino Rota, Monopoli), Gabriella Cecchi (Italia), Lejla Agolli (Albania), Bianca Maria Furgeri (Italia), Sandrine Baranski (Francia). Escribe guiones para el cine - entre otros, "Mozart & Magdalena" (2002) y "Save Venice" (2003) - ganando premios en Hollywood en 2003 y 2004 (Hollywood's Next Success, ASA, Scriptapalooza, USA), así como en el México Film Festival en 2009, colaborando con la Insight Film and Video Production Inc. (Canadá). Ha realizado como directora el largometraje "Casablanca" (2001) y el documental "City Lights"(2002), producidos por la VFS de Vancouver.

 

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comente esta nota