jueves, 13 de enero de 2011

Entrevista a Isabel María Álvarez * por Araceli Otamendi























Entrevista a Isabel María Alvarez*

(Buenos Aires) Araceli Otamendi


Isabel María Alvarez educadora bilingüe (francés –español), investigadora, escritora y poeta argentina, ha escrito junto con Enrique Godoy Durán, educador, escritor y poeta guatemalteco, una novela a cuatro manos: Mi Patagonia para ti, usando además las nuevas tecnologías.



Isabel María Alvarez y Enrique Godoy Durán fueron reconocidos en la Casa Rosada por el Gobierno Nacional en 2007, que a través de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, a cargo  del Dr. Oscar Parrilli,  hizo entrega a los autores de sendos platos recordatorios por la puesta en valor del patrimonio humano, natural y cultural de la región más austral del mundo. La primera edición de la novela fue auspiciada por el Gobierno de Chubut y presentada por primera vez en un acto presidido por la Ministro de educación de esa provincia, Mirtha Romero y el director de Cultura de la Municipalidad de Trelew, Juan Arcuri.



En Guatemala, donde la novela también fue editada, Mi Patagonia para ti fue presentada en el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana por dos especialistas, alcanzando un significativo eco en escritores del mundo entero.



Entrevisté a Isabel María Alvarez para Archivos del Sur.

Pregunta:



¿Cómo surge la idea de escribir este libro y en qué momento? ¿Es un proyecto que tiene un tiempo largo de gestación?



Respuesta:



“Mi Patagonia para ti” se gesta a partir
de la propuesta que, en octubre de 2005, me hiciera Enrique Godoy Durán de escribir una novela a cuatro manos utilizando como canal el correo electrónico y de la iluminación que me llegara  por
una posterior experiencia onírica y que, una vez socializada con él y
sometida  a múltiples  modificaciones,  dejamos
fluir y pasearse  de un monitor al otro para que, luego nueve meses de trabajo redaccional, naciera una “historia de amor entre personas, culturas y continentes”, tal como la definiera Barrie O¨Byrne, Director del Museo Yámana de Ushuaia.



Pregunta:









¿Por qué motivos eligió escribirla con otro autor, el guatemalteco Enrique Godoy Durán?






Respuesta:



Escribir esta novela fue algo insospechado para mí. Durante mucho
tiempo, sin remordimiento alguno, sentí que desde los anaqueles de mi biblioteca, una pléyade de autores me miraba con reproche. Pero entonces me  era imposible pensar en incursionar en la literatura. Otros intereses y desafíos dominaban mi mundo: mi vida estaba  dedicada de lleno a la docencia y a escribir textos de divulgación acerca de temáticas relacionadas con la puesta
en valor de las distintas culturas originarias del continente que habían quedado  en  las márgenes. Toda mi energía intelectual y
espiritual  estaba consagrada a crear conocimiento para difundir la idea de que “ser diferente no significa serinferior” y que todas las culturas son una constante continuidad por lo que es
absurdo pretender mostrar  algunas de ellas como fosilizadas en el pasado, tal como lo hacen la mayoría de los libros con los que los alumnos estudian las Ciencias Sociales en los niveles educativos
obligatorios.



Como soy partidaria del trabajo en equipo, la posibilidad de
escribir con un autor que ya registraba experiencia literaria y con el que compartía muchos intereses temáticos fue un estímulo para aceptar el desafío y lanzarme a la aventura de la narrativa de ficción.



Pregunta:









¿Cuánto hay de usted en el personaje principal femenino de la novela: Elisa Duarte?



Respuesta:



En un alto porcentaje el personaje deElisa es auto-referencial. Los lectores que me  conocen bien me hicieron manifiestas las dificultades que tuvieron para separar el personaje de la co-autora.
Pienso que lo más relevante es que, tanto Elisa como yo, somos dos mujeres que elegimos el camino de lo diverso y que ambas estamos marcadas por la encendida pasión y vocación  de ser y hacer “con los otros”.



Pregunta:



En cuanto a los nombres de los protagonistas de la novela, Elisa Duarte, alude al apellido de soltera de Evita. ¿Por qué eligió ponerle ese apellido a la protagonista del libro?  Elisa Duarte es una antropóloga con compromiso social con las minorías aborígenes yexcluidos  y  el de Emilio Durand, en el personaje
masculino, los dos protagonistas tienen las mismas iniciales. ¿Por qué?



Respuesta:



Efectivamente, es una coincidencia deliberada. Con Enrique acordamos que los personajes principales tendrían inimaginables contrastes y un único  rasgo en común: las iniciales de sus nombres.
Creímos que  ese signo enigmático y, al mismo tiempo premonitorio, sería una baliza para despertar la curiosidad de los lectores. Los testimonios que hemos recibido confirmaron nuestra hipótesis.



Con respecto a la elección del apellido Duarte para el personaje de Elisa cuyo perfil sintetiza el ideal y la praxis social, tal como puede inferirse, existe una evocación-homenaje a Evita que, amada por unos u odiada por otros, jamás podrá ser ignorada por los argentinos
porque es  parte de nuestra memoria colectiva.



Estimo que, en estos tiempos signados por la salvaje globalización económica y cultural que impone modelos de desarrollo inhumano, es importante vivificar la imagen de la mujer contemporánea como
promotora de  la lucha por la transformación de la sociedad.






Pregunta:






¿En su trabajo de educadora trabaja con comunidades aborígenes del sur del país? Puede contarme algo de su relación con estas comunidades? ¿Cómo ve a los aborígenes de América Latina en relación al resto de la población? ¿Están integrados, poco incluidos?



Respuesta:



Mi trabajo como investigadora me permite transitar por las venas de distintas culturas de ese mosaico que es América
Latina y conocerlas desde sus esencias. En ese transitar, me gusta detenerme para observar y escuchar, para descubrir y compartir. Por otra parte, mi tarea de capacitadora en las escuelas insertas en las comunidades de filiación mapuche-tehuelche de Chubut me retroalimenta permanentemente, renueva mi compromiso
con mi hacer yfortalece mi vínculo con quienes comparto la tarea. Sin embargo, emitir un diagnóstico certero de la situación actual de las comunidades indígenas tanto a escala latinoamericana o regional,  presenta dificultades porque, en todos los casos,
depende del contexto geográfico en el que se localizan y de los procesos históricos por los que cada una atravesó. En general, las que viven en lugares aislados e inhóspitos son las que han podido preservar más sus pautas culturales. La migración  a lasperiferias de las ciudades en busca de trabajo o de  un mejor porvenir, con el consecuente desarraigo y transculturación, es una de les una de las causas del enmascaramiento de la identidad etno-cultural.



Como se sabe, el proyecto hegemónicosiempre tuvo a los pueblos originarios  en lista de espera, por eso,  pese a las particularidades y a las necesidades diferenciadas  de cada uno de ellos, los reclamos son comunes.



Actualmente, los pueblos originarios luchan por encontrar espacios para vivir y convivir con la naturaleza, para manifestarse y ser escuchados y respetados por el resto de la sociedad, para
afirmar su cultura y su identidad. Para comprender esta situación actual, deben  conocerse y analizarse los
procesos históricos causantes de la misma y que se enmarcan  en la conquista, la colonización y la formación de los estados nacionales con la particularidad para la región patagónica de lo que se conoce  como la Conquista del “Desierto” (así, entre comillas, porque, paradójicamente, se trata de un “desierto” que estaba habitado por aproximadamente 600 mil personas).



En las últimas décadas y,  sobre todo, a partir del retorno de las
democracias al continente, los pueblos indígenas,  merced al accionar de sus organizaciones, comenzaron a ser más visibilizados y a recuperar algunos de sus derechos. Desde entonces, en todos los países de la región, se multiplicaron acciones para el rescate y
difusión de las lenguas y los saberes culturales tradicionales de nuestros pueblos originarios, la mayoría de ellos,
canalizados a través de programas de atención a la producción y de
promoción de la misma.



En materia educativa, un avance
importante es que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB),
ya vigente en muchos países latinoamericanos,
ha sido incluida en  la nueva ley de
educación de nuestro país para ser implementada como modalidad.



Por otra parte, las amenazas que se ciernen sobre la territorialidad que, para los indígenas no es ni el lote ni la parcela
en donde se levanta la vivienda sino que constituye su espacio vital, es decir, la tierra, el agua, el aire, los bosques y los recursos naturales constituye el  problema medular de casi todos los
pueblos originarios del continente. La recuperación de los territorios
ancestrales siempre genera conflictos
traumáticos dado que la aplicación de los marcos jurídicos occidentalesse suele llevar a cabo fuera de las comunidades, en ambientes hostiles y sinconsiderar en absoluto las costumbres y las formas de comunicación indígenas,llegando al hostigamiento moral, físico y psicológico y hasta límites de
violencia extrema como el reciente asesinato de Matías Catrileo en Chile por parte de las fuerzas represoras de ese país.






Pregunta:






Volviendo a la novela, ¿por qué eligieron para el inicio el escenario de una ciudad como París?



Respuesta:



Buscamos un lugar lejano para que, desde
la distancia,  la evocación de la Patagonia tuviera el
sabor de la nostalgia. Toda la primera parte de la novela transcurre en Franciay, particularmente, en París, una ciudad deslumbrante, faro cultural deOccidente, que atrae todas las curiosidades y todas las admiraciones. Sin embargo,  no la presentamos ni como
ciudad idílica ni como ciudad museo sino con sus problemáticas socialeslatentes que el visitante apurado no llega a percibir.  Los dos autores conocemos  París. En mi caso personal, por razones laborales, la conozco de manera minuciosa y mi memoria atesora de ella los más bellos recuerdos.



Pregunta:



En la novela se dedican varias páginas a la Guerra de Malvinas, se habla de una amnesia crónica de nuestro continente. Hay una reivindicación de los jóvenes que murieron en la Guerra, donde hubo 323 muertos solamente por el hundimiento del Crucero General Belgrano. ¿Por qué eligió tomar también este tema en el libro?



Respuesta:



El abordaje en la novela de un tema como Malvinas, revela un
compromiso con la memoria. En el sur, vivimos a flor de piel esa guerra improvisada e impuesta por un gobierno inconstitucional e ilegítimo. Creo que el pueblo argentino todavía no ha asumido sus más drásticas consecuencias, es decir,  el costo humano y las secuelas físicas y psicológicas  de los sobrevivientes. Pienso también que, a nivel escolar, no se inscribe pertinentemente el acontecimiento en el contexto del sangriento régimen militar
que lo produjo sino más bien se lo recuerda como una efemérides más. Dada la lectura polisémica de la Guerra
de Malvinas, en “Mi Patagonia para ti” sólo se resalta la amnesia colectiva y el valor de los héroes y mártires. El capítulo específico está dedicado a todos ellos y es un particular homenaje a  Pedro Ángel Torres, el único joven chubutense
que perdiera su vida en el hundimiento del Crucero Gral. Belgrano.



Pregunta:



Lanaturaleza es también protagonista de la novela, como por ejemplo el Glaciar Perito Moreno y  el paisaje de Usuahia.
¿Cómo vive usted la cercanía de la naturaleza?



Respuesta:



Hace ya algunas décadas que  dejé los muros que tapan el horizonte de la capital para convivir amenamente con el esplendor de la naturaleza patagónica que, en alguna medida, me completa y
cuya belleza provocadora me sigue deslumbrando de manera sostenida. Reniego de la concepción  antropocéntrica
de la naturaleza como góndola de recursos para atender necesidades. La concibo  como una interrelación armónica
de la diversidad natural y humana. Creo que, en la novela, fue la naturaleza la que nos dictó gran parte del texto.






Pregunta:



¿Cuáles fueron las ventajas e inconvenientes, si es que los hubo, de escribir una novela a cuatro manos?



Respuesta:



Esta obra no sólo tiene la particularidad de haber sido escrita a
cuatro manos sino también utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación, en este caso, el correo electrónico. No tuvimos inconveniente alguno. Hubo capítulos que fueron y vinieron una treintena de veces. En lo personal, disfruté y aprendí mucho leyendo en la pantalla las sugerencias de mi compañero
para mejorar una  palabra, una frase o un capítulo. El acto de crear en sí mismo es maravilloso y el de corregir es
esencial en la literatura. Crear y corregir de a dos es fascinante.


Pregunta:





¿Usted cree que en Europa se sigue mirando a Latinoamérica y a los pueblos originarios y sus descendientes con los ojos del conquistador? Si es así, ¿a qué lo atribuye?



Respuesta:



Más que los pueblos, a los que todavía se los sigue estigmatizando
con la falsa idea del retraso cultural, occidente mira  los recursos. Basta con ver la expansión sin restricción y sin evaluación de implicancias en lo natural y social que registran las empresas multinacionales e identificar que los sectores elegidos para muchas
de sus inversiones en nuestro continente involucran a  territorios habitados ancestralmente por pueblos originarios. Por supuesto,  las
crisis económicas que afectan a nuestros países y la situación de indefensión y vulnerabilidad de las comunidades son factores que propician la pérdida  progresiva de nuestros bienes patrimoniales yque hacen que los nuevos invasores prosperen a costa del hambre de nuestros hermanos. El intento de “reconquista" por parte de los países másindustrializados es una realidad incontestable. Sin embargo, a lo largo de más de 500 años de despojo, sometimiento, explotación  y marginación, los pueblos indígenas han
demostrado sus múltiples formas de mantener la unidad, preservar la identidad y construir  relaciones sociales que propicien un mejor
desarrollo político, económico, social y cultural. Su resistencia, su lucha y su persistencia son los mejores indicadores de esperanza para soñar un mundo que dignifique la condición humana.



Pregunta:






¿Cómo fue recibida la publicación del libro
entre las comunidades aborígenes con las que usted trabaja?



Respuesta:



“Mi Patagonia para ti” que tiene dos protagonistas principales: Elisa Duarte y Emilio Durand, pero también  dos co-protagonistas cuyos roles sonrelevantes. Me refiero a Ailín Painequeo y Florencio Ñancupan que, con suactitud dialógica, su temple cauto y su equilibrado uso de los elementosculturales propios y de los adquiridos,retratan a los mapuche de hoy. Estos personajes, junto con el de la trutrukera, están inspirados en personas reales que, en la Semana de los PueblosOriginarios del 2007, acompañaron la primera
presentación del libro en Chubut. Por otra parte,  en Santa Cruz
la novela fue presentada en la Feria del Libro  por el
lonko (jefe) de laComunidad Urbana Mapuche- Tehuelche Lof Fem Mapu, destacándose  el respeto con que se trata
la información  y el valor del libro como herramienta para acercar a los lectores al presente de las comunidades.

(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

fotografía: gentileza de Isabel María Alvarez, en la imagen, la escritora Isabel María Alvarez con
Isabel Cariñanco  la trutruquera del Camaruco de Nahuelpan.

*entrevista publicada originalmente en la revista Archivos del Sur













1 comentario:

  1. Tengo el placer de conocer a Isabel. Es una funcionaria que recorre las escuelas del oeste del Chubut tanto como puede. Hace mucho que no coincidimos en el paraje Sierra Colorada. Una gran amiga de los paisanos y paisanas de la zona de Esquel. Gracias por este material, que nos permite conocerla y quererla más.

    ResponderEliminar

Comente esta nota