Entradas

Mostrando entradas de julio, 2010

Slavoj Zizek en Buenos Aires* por Araceli Otamendi

(Buenos Aires) Araceli Otamendi El filósofo eslavo Slavoj Zizek , brindó una conferencia de prensa en el Malba. Vino a la Argentina invitado por la editorial Paidós para presentar su libro “ Violencia en acto ”, una serie de conferencias que pronunció en 2003, en una visita anterior al país. Vehemente, apasionado para hablar, Zizek se expidió acerca de muchos temas. La actualidad “No tenemos una buena teoría de lo que está pasando ahora” dijo. “Se habla de estas teorías de moda “post”, sociedad postmoderna, postindustrial, pero todo debe ser repensado.  “Lacan dijo que la realidad tiene la estructura de la ficción. Podemos articular una cierta estructura ideológica porque sabemos que es una ficción ”. (1) Atendiendo a esto último Zizek se detiene en el cine, en sus estructuras narrativas y en el contexto social que muestran. El cine “Algunos dicen que para comprender u...

Entrevista a Fernando Iwasaki Cauti * por Araceli Otamendi

Imagen
(Buenos Aires/Sevilla) Araceli Otamendi Entrevisté a Fernando Iwasaki Cauti a través de internet, le envié las preguntas y él me respondió por el mismo medio. El escritor e historiador de origen peruano actualmente vive en Sevilla. Entrevista Inicios Araceli Otamendi:-   ¿Cuándo   decidió que iba a escribir, a ser un escritor? ¿Qué fue lo que lo influenció? Fernando Iwasaki: -   Siempre escribí, desde el colegio y también en la universidad, pero no necesariamente pensaba que sería escritor. Ni siquiera después de haber publicado mi primer libro de cuentos en 1987 se me pasó por la cabeza que sería escritor, porque entonces era profesor de historia en la universidad y la literatura era una suerte de clavel en el ojal del académico. Más bien, me ilusionó pensar que podía ser escritor cuando decidí dejar el ejercicio profesional de la historia, pero esto sucedió ya en Sevilla y hacia 1994, con unos tres libros de cuentos publicados. Y la verdad es que no fue ninguna...

Entrevista a Edmundo Paz Soldán *por Araceli Otamendi

Imagen
(Buenos Aires)  Edmundo Paz Soldán nació en Cochabamba, Bolivia, en 1967. Es licenciado en Ciencias Políticas y obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de Berkeley. En la actualidad es docente de la Universidad de Cornell. Ha sido ganador de varios premios literarios, entre los que se cuentan el Premio Erich Guttentag (Bolivia, 1992), por la novela Días de papel, y el Premio Juan Rulfo (1997), con su obra Dochera; dos años más tarde fue finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Río fugitivo. Ha sido galardonado con el premio Nacional de Novela 2002 de Bolivia, por la obra El delirio de Turing. Paz Soldán pertenece a una nueva corriente narrativa latinoamericana, que registra en sus obras el impacto de los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías en el paisaje urbano del continente. Ha formado parte de la antología McOndo (1996), señalada, junto al manifiesto del grupo mexicano del "Crack", como clave para entender la...

Entrevista a Gloria Lopresti* por Raúl Vigini

Imagen
Vivir encontrando la magia* Fue una niña con dotes especiales, no sólo comenzó a actuar desde su primera infancia, sino que también se dedicó a enseñarle a los más humildes. Conoció de cerca el éxito en su carrera artística, pero también el vencimiento en una época oscura y violenta de nuestra historia. Sin embargo nada la amedrentó y siguió luchando desde diferentes espacios por los derechos humanos y también comenzó su incursión en las letras. La Palabra    tuvo el gusto de acceder    a esta conmovedora historia de vida y de talento. LP - Sus inicios en la radio tuvieron que ver con lo familiar y su entorno. Cuéntenos. G.L. - Es bastante inusitada mi vida en todos los sentidos, papá Roberto Lopresti era actor y mamá, Celia Juárez, actriz. Mi mamá está viva, papá no. Pero lo mío ya venía de mi abuelita materna Rosa Rossi que era locutora. Además mi bisabuela era prima de Carlitos Chaplín, así que es algo genético. Mamá trabajaba en LR1 Radio Nacional en el rai...

Entrevista al escritor boliviano* Víctor Montoya por Araceli Otamendi

Imagen
(Buenos Aires/Estocolmo) Araceli Otamendi Víctor Montoya nació en La Paz, el 21 de junio de 1958. Desde 1960 vivió en las    poblaciones mineras de Siglo XX y Llallagua, al norte de Potosí. Fue dirigente estudiantil hasta mediados de 1976, año en que la dictadura militar de Hugo Banzer lo persiguió por sus actividades políticas. Durante su cautiverio escribió su libro de testimonio Huelga y represión. En 1977, gracias a una campaña de Amnistía Internacional que reclamó por su libertad y lo adoptó como uno de sus presos de conciencia, fue sacado de la prisión y conducido directamente hasta el aeropuerto de El Alto, desde donde llegó como exiliado a Suecia, país donde reside desde entonces. Trabajó en una biblioteca municipal coordinando proyectos culturales, dictó lecciones de idioma quechua y dirigió Talleres de Literatura Infantil, cuyo producto culminó en la publicación del libro de texto Cuentos de jóvenes y niños latinoamericanos en Suecia, en 198...