Entradas

Mostrando entradas de 2014

Origen de un escritor - entrevista a Reinaldo Edmundo Marchant por Ariel Fernández

Imagen
tapa del libro El lugar donde la Nube Paraba - Reinaldo E. Marchant, editorial Amanuense    (Santiago de Chile) Ariel Fernández Agito la antigua fotografía, portada de esta entrevista. Observo a aquel niño de año y medio. Junto a su mascota, posando como parte de la familia. Impresiona la precariedad. Los zapatitos. Ropa básica. Pantalón corto. Que envuelve al pibe de mirada serena y honda, acaso misteriosa, dando a entender que se llama Reinaldo Edmundo Marchant, que a nada teme. Y que no le importa lo que lleva puesto. Lo suyo está adentro. Quizás en el corazón. O detrás de esa mirada tranquila, punzante, dirigida a modo de desafío al destino que le tocó. La imagen nos lleva al pasado. Principio de los sesenta. Nos lleva, por sobre todo, al charco. Zona donde nació y se crió quien sería uno de los principales creadores chilenos de las últimas generaciones. -¿Qué sientes al ver esa fotografía?- indago. -Felicidad…-sonríe ...

Entrevista inédita a Mirta Arlt por Araceli Otamendi

  (Buenos Aires) Araceli Otamendi Mirta Arlt nació en Córdoba, en 1923. Era hija del escritor argentino Roberto Arlt y de Carmen Antinucci. Murió en Buenos Aires el 12 de noviembre de 2014. Su nombre completo era Electra Mirta Arlt. Según contó una vez, el nombre Electra fue elegido por su padre y Mirta, por su madre. Era traductora nacional de inglés y Profesora de Lengua y literatura por la Universidad Nacional de Córdoba. Como profesora trabajó en varias universidades nacionales como la de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Era también investigadora de teatro. Escribió numerosos libros y trabajos, entre ellos la novela El sobreviviente, premiada. También numerosos ensayos sobre la obra de Roberto Arlt y los prólogos a varias de sus obras como Los siete locos, 300 millones, La juerga de los polichinelas y El desierto entra a la ciudad. También trabajó como guionista en las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Roberto Arlt Los siete l...

Entrevista a Adolfo Cáceres Romero por Javier Claure C.

Imagen
 Adolfo Cáceres Romero y su libro Nueva Historia de la Literatura Boliviana  izquierda a derecha: Antonio Terán, Javier Claure, Adolfo Cáceres y un pintor. Adolfo Cáceres Romero (segundo de la izquierda) junto a otros escritores cuando recibieron el Premio Municipal de cuento, 1967                                          Conversando con un artesano de la palabra                                                           Por Javier Claure C. (Estocolmo) Javier...

Entrevista a la escritora e historiadora María Sáenz Quesada por su nuevo libro "Roque"

Imagen
(Buenos Aires) La escritora e historiadora María Sáenz Quesada publicó recientemente su nuevo libro "Roque", el presidente argentino que forjó la democracia moderna, en la editorial Sudamericana. Entrevisté a María Sáenz Quesada en la redacción de la revista Todo es Historia de la cual es su directora desde 2010. En "Roque", la historiadora descubre a Roque Sáenz Peña como personaje histórico y también en sus distintas facetas: el político perteneciente a una generación romántica; el voluntario que se ofreció para luchar en la Guerra del Pacífico; el Presidente de la República Argentina que dio al país la ley electoral que lleva su nombre; el personaje romántico y sus episodios sentimentales. María Sáenz Quesada es Licenciada en Historia, actualmente miembro de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Nacional de Educación, Directora de la Revista Todo es Historia. Ha publicado libros como La República dividida, El Estado rebelde, Los estancieros,...

Roque, el presidente argentino que forjó la democracia moderna por María Sáenz Quesada

Imagen
María Sáenz Quesada y quienes la acompañaron en  el Club del Progreso (Buenos Aires) Araceli Otamendi La historiadora y escritora María Sáenz Quesada disertó hoy  en el Club del Progreso, acerca de Roque Sáenz Peña, quien fuera presidente de la nación, y "el presidente argentino que forjó la democracia moderna", tal como indica el subtítulo del libro recientemente editado por Sudamericana "Roque". El emblemático Club del Progreso que aún alberga la mesa - y se puede ver apenas se entra al edificio - donde fueron depositados los restos de Leandro N. Alem, inmediatamente después de que se suicidara en el carruaje que lo conducía al Club,  fue escenario de muchas conversaciones entre Roque Sáenz Peña y sus amigos.  La vida de Roque Sáenz Peña, explicó María Sáenz Quesada, fue rica en sucesos y experiencias. Era hijo de Luis Sáenz Peña, y también fue abogado como su padre.  Si bien Roque Sáenz Peña provenía de una familia católica y rosis...

Entrevista al autor,actor y director teatral Luis Cano

Imagen
Luis Cano (Buenos Aires) Araceli Otamendi  Por su obra Fantasma de una obra de teatro de 1900, estrenada recientemente en Patio de Actores entrevisté al autor, actor  y director teatral Luis Cano: Fantasma de una obra de teatro de 1900 Entrevista a Luis Cano por su obra Fantasma de una obra de teatro de 1900 Araceli Otamendi:-  ¿Por qué ese título de la obra: "Fantasma de una obra de teatro de 1900" ¿se refiere al fantasma de una obra de teatro completa o al fantasma de un personaje? Luis Cano: -"Fantasma de una obra de teatro de 1900" es un texto que presenté al Complejo Teatral de Buenos Aires en 2010. El proyecto estaba propuesto para el Teatro Regio, basándome en la hipótesis de que esa sala tradicional espera eternamente la repetición de una obra del pasado... Así que, mi intención era poner en escena el "fantasma de una obra". Quería que el público asistiera a una especie de holograma que se repite con cansancio. (...

Entrevista a Reinaldo Edmundo Marchant por Francisco Almarcegui

Imagen
Reinaldo Edmundo Marchant  Reinaldo Edmundo Marchant y Francisco Almarcegui                (San Vicente, Chile) Francisco Almarcegui   Literatura y balompié, asunto de carácter                      Tengo ese privilegio de conocerlo de niño. Mi padre,  un vasco de cepa fanático del fútbol, don Constantino Almarcegui Legaz, en una final de campeonato que hoy llamaríamos Categoría Sub 12, en el mítico y todavía vigente Estadio El Llano, me dijo con ese acento español que nunca lo abandonó: “coño, el que juega de 10 tiene carácter”. Para él tener carácter era una marca. El sello fundamental de un individuo. Y se traía o no. “Vea, ordena, la pide, y no se enoja nunca, coño”. Yo había pasado los veinte años. Administraba y era libretista de espectáculos en el famoso Teatro Huemul. Por ahí pasaban algunas de las bandas musicales ...